Historia de Sudamérica

¿Y quién era Jorge Basadre?

Cada país tiene, entre sus personajes ilustres, quienes representan su memoria histórica, las permanentes e inagotables fuentes de información y memoria de nuestro pasado, que sirven como material de referencia, disponible para los que quieran saber cómo pasaron otros tiempos, contundentes y confiables. Lea, por ejemplo, la obra Perú:Problema y posibilidad Es tan imprescindible como la lectura de los Comentarios Reales sobre los Incas de Garcilaso o los Siete Ensayos de Mariátegui, tanto para profesores como para alumnos. El autor de aquel libro fundamental de nuestra historia como república es el protagonista de esta nueva entrega de nuestra serie biográfica “¿Y quién fue?” conmemorando también un aniversario más de su natalicio, ocurrido un día como hoy, miércoles 12 de febrero de 1903. Y quién fue Jorge Basadre ?

Jorge Basadre Fue, sin duda, el historiador peruano contemporáneo que mejor ha estudiado la vida republicana del Perú. Su obra es extensa y se compone de diferentes ensayos, estudios e investigaciones en campos como la pedagogía, la historia y la crítica literaria.

Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna el 12 de febrero de 1903. Su padre fue el ingeniero y político tacneño Carlos Basadre Forero y su madre, Olga Grohmann Pividal, una mujer de origen alemán. Basadre nació en el contexto del enfrentamiento entre Perú y Chile por recuperar las provincias de Tacna y Arica, territorios que Perú perdió al finalizar la infame Guerra del Pacífico (1879). En 1911, dos años después de la muerte de su padre, su familia se mudó a Lima, donde el joven Basadre continuó sus estudios escolares en el Colegio Alemán, estudios que culminaría en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. .

Con solo 16 años ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos de la cual obtuvo el Doctorado en Letras a los 25 años y en Derecho a los 32. Jorge Basadre Trabajó durante algún tiempo en la Biblioteca Nacional como conservador de libros, además de ser editor del Boletín Bibliográfico de la Biblioteca de la universidad donde estudió.

El tratado de 1929, mediante el cual la provincia en la que nació Basadre vuelve a formar parte del Perú y con el que Arica queda definitivamente bajo jurisdicción chilena, es el epílogo de una serie de acontecimientos en en el que el historiador había participado activamente. Tres años antes del regreso de Tacna a su patria, Basadre había sido violentamente atacado por una turba chilena cuando formaba parte de una delegación peruana enviada a las provincias en disputa para decidir la realización de un plebiscito general que pusiera fin a la controversia sobre su nacionalidad.

A sus 26 años, Jorge Basadre Inició su carrera como profesor de la carrera de Historia del Perú en su alma mater, de la que en ese momento era director Alejandro Octavio Deustua. En la década de 1930, Basadre ocupó el cargo de director de la Biblioteca Universitaria, además de impartir el curso de Historia del Derecho Peruano en San Marcos e Historia del Perú en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1943, con el lamentable incendio de la Biblioteca Nacional, fue nombrado director de la misma por Manuel Prado y Ugarteche, quien conocía la capacidad organizativa de Basadre. El Perú le debe a Basadre la fundación de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, ocurrida en 1944 en un acto de suma importancia para la vida académica del país.

Durante los gobiernos de José Luis Bustamante y Rivero (1945) y Manuel Prado (1956), el notable historiador y patriota peruano, ocupó el cargo de Ministro de Educación Pública y Presidente de el Instituto Histórico del Perú entre 1952 y 1962. Los períodos en los que ocupa el cargo de Ministro son de suma importancia para la educación en el Perú porque Basadre sienta las bases para un cambio en el sistema educativo.

Basadre tenía la idea de que el Perú tenía un inmenso potencial de desarrollo. El distinguido y entusiasta peruano creía que, a pesar del lastre que le había causado la época colonial y los problemas que ésta había generado, además de la guerra contra Chile, ya en la época republicana, había suficientes señales y vislumbres para creer en un futuro brillante para la joven nación sudamericana.

Entre las principales obras de Jorge Basadre Grohmann no podemos dejar de mencionar los siguientes:Errores (1928), La Iniciación de la República (1929), La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú (1929), Perú:problema y posibilidad (1931), Historia del Derecho Peruano, Literatura Inca (1938), Historia de la República del Perú (1939), El Perú en la Cronología Universal (1957), Elecciones y centralismo en el Perú (1980), entre otros.
Gustavo Pons Muzzo, otro ilustre historiador peruano, de quien Basadre fue amigo y mentor, menciona que nada lo había hecho tan feliz en su vida como recibir una dedicatoria de su amigo en su imperecedero obra Historia de la República del Perú. No hay otro intelectual que haya dejado una obra tan vasta y bien organizada sobre y sobre el Perú como Jorge Basadre Grohmann El Perú debe la enseñanza de su historia a este distinguido intelectual y patriota. Jorge Basadre Murió el 29 de junio de 1980 en Lima, a la edad de 77 años.


Publicación anterior
  • cultura del noreste
    cultura del noreste

    Lacultura del Nordeste presenta características propias heredadas de la interacción de la cultura de los colonizadores portugueses, los negros y los indios. Es importante enfatizar que la cultura representa una red compleja. Incluye conocimientos, costumbres, artes, creencias, cultos religiosos, li

  • caras pintadas
    caras pintadas

    Las caras pintadas representó un movimiento estudiantil brasileño que tuvo lugar en 1992. Surgió como respuesta a los esquemas de corrupción que involucraban al entonces presidente de la república, Fernando Collor de Mello. El movimiento tenía como principal objetivo el Impeachment de Collor . Deb

  • Los Incas y sus momias, una relación más allá de la tierra.
    Los Incas y sus momias, una relación más allá de la tierra.

    Durante la época inca, los restos de los dignatarios eran momificados y tratados como personas vivas. Algunos incluso se casaron después de la muerte.En el imperio Inca, la muerte tenía fuertes vínculos con la vida cotidiana. Según los historiadores, esta sociedad andina tenía conceptos espirituales

  • La Constitución de Huancayo de 1839:“un nacimiento monstruoso”
    La Constitución de Huancayo de 1839:“un nacimiento monstruoso”

    Nacido en medio de las conmociones internas que habían desgarrado al país; formado por hombres sin ideas ni principios, en su mayor parte; dirigido por un soldado [Agustín Gamarra], a quien un triunfo había sometido a todos los hombres y a todas las cosas, cuya ciencia administrativa se reducía sólo