Historia de Sudamérica

José Sarney

José Sarney , miembro de una de las familias más ricas de Maranhão, es el político con la carrera política más larga de Brasil.

Participó en el proceso de redemocratización del país como el 31º presidente de Brasil (1985-1990) y el primer presidente civil después del período de dictadura militar.

Además, Sarney es abogado, escritor y miembro de la Academia Brasileña de Letras (ABL), con una amplia publicación, que incluye novelas, cuentos, crónicas y ensayos.

Biografía de José Sarney

José Sarney de Araújo Costa nació en Pinheiro (MA), el 24 de abril de 1930.

Hijo del juez Sarney de Araújo Costa y Kyola Ferreira de Araújo Costa. Sus primeros años de estudios los realizó en el campo, donde asistió a la escuela primaria en el Colégio Mota Júnior, en São Bento.

José Sarney José Sarney fue el 31º presidente de Brasil

A los 12 años ingresó en el Liceu Maranhense, en São Luís, donde, a los 14 años, llegó a ser presidente del Centro Liceísta y redactor del periódico “O Liceu”. En 1945, Sarney fue arrestado por participar en las manifestaciones contra la dictadura de Getúlio Vargas.

En 1946, José Sarney conoce a Marly Macieira, con quien se casa en julio de 1952 y tiene hijos Roseana (1953), Fernando (1955) y José Sarney Filho (1957). En 1947, tras ganar el premio al mejor reportaje, es contratado como reportero.

En 1950, Sarney ingresó en la Facultad de Derecho de Maranhão, donde se licenció en Ciencias Jurídicas y Sociales en 1953.

Al año siguiente, enseña en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Católica de Maranhão. En 1955 asume interinamente el mandato de diputado federal en la Cámara de Diputados y abandona la docencia.

Gobierno de José Sarney

Elegido diputado federal en 1959 por la Unión Democrática Nacional (UDN), partido del que fue vicepresidente, José Sarney se opondrá al gobierno hasta 1964, cuando se instale el régimen militar. A partir de entonces apoyó a las fuerzas gubernamentales integrando el partido Arena.

A su vez, es elegido gobernador de Maranhão en 1965. Deja el cargo para postularse al Senado, en el que triunfa, permaneciendo en el cargo entre 1970 y 1985.

En 1979, Sarney asume la presidencia del partido Arena, hasta el fin del bipartidismo. Con la creación de nuevos partidos políticos, José Sarney presidirá el Partido Socialdemócrata (PDS), que abandonó para crear el Frente Liberal, que se unirá al PMDB en 1984, lanzando la candidatura del presidente Tancredo Neves, del que será ser el vicepresidente.

Tancredo, sin embargo, enfermó gravemente y Sarney asumió la presidencia interina de la República el 15 de marzo de 1985.

En abril de 1985, con la muerte de Tancredo, José Sarney de Araújo Costa asume la presidencia de la república y tendrá que lidiar con la hiperinflación y la recesión económica instalada en Brasil.

Así, bajo el auspicio del Ministro de Hacienda, Dilson Funaro, se lanzó el Plan Cruzado (1986) para controlar la inflación. Al mismo tiempo, Sarney convoca una Asamblea Constituyente para redactar la nueva Constitución brasileña, promulgada en 1988.

En 1990, Sarney trasladó su domicilio electoral al estado de Amapá, donde fue elegido senador. En 1995 fue elegido por primera vez presidente del Senado. Ahora, en 1998, es reelegido senador por Amapá y, en 2003, fue elegido nuevamente para presidir el Senado Federal.

Fue elegido nuevamente senador por Amapá en 2006, cargo que ocupa hasta el día de hoy. También fue reelegido presidente del Senado en 2009 y 2011.

Para saber más:Plan Cruzado

Vida literaria

José Sarney de Araújo Costa es autor de un gran número de obras, especialmente escritas para la prensa, como sus crónicas semanales para Folha de S. Paulo.

En 1953 ingresa en la Academia Maranhense de Letras, que difundió el posmodernismo en Maranhão.

Se consagró en julio de 1980, cuando fue elegido para ocupar la cátedra nº 38 de la Academia Brasileña de Letras, de la que es el miembro de mayor edad.

Obras principales

  • Poesía :La canción inicial (1954), Marimbondos de Fogo (1978) y Dead Saudades (2002).
  • Novelas :La dueña del mar (1995), Saraminda (2000), La duquesa vale misa (2007) y Maranhão - sueños y realidades (2010).
  • Crónicas :Viernes, Folha (1994), La ola liberal en el momento de la verdad (1999), Canto de página (2002), Crónicas del Brasil contemporáneo (2004), Semana Sim, Otro también (2006).
  • Cuentos :Al norte de las aguas (1969) y Diez cuentos elegidos (1985)

Leer más:Fernando Henrique Cardoso


Publicación anterior
Publicación siguiente