Eurico (466-484) accedió al trono de Tolosa tras asesinar a su hermano Teodorico II. Desde la perspectiva hispánica, su reinado es relevante por haber impulsado una considerable expansión territorial en la Península Ibérica y, asimismo, el inicio de asentamientos visigodos en la misma . El inicio de su reinado coincidió con la operación naval contra los vándalos, planificada por el nuevo emperador Antemio (467-482). La reactivación imperial, en caso de victoria, habría comprometido las posiciones recién adquiridas en Narbonense y Provenza, por lo que Eurico mantuvo una actitud alerta y de negociaciones con los suevos, con los propios vándalos e incluso con Constantinopla. Fracasada la empresa africana, el rey tuvo manos libres para desarrollar una gran expansión de las tierras que le correspondían al norte y al sur de los Pirineos. En la Galia, el dominio visigodo se extendió desde el Loira hasta el Mediterráneo, a excepción de Auvernia, tenazmente defendida por la aristocracia galorromana . En la Península Ibérica, los objetivos se centraron en la tarraconense y la contención del reino suevo en el noroeste peninsular, limitando su desbordamiento por el sur.
Política visigoda
La política visigoda respecto a los suevos se vio alterada por el giro de Remismundo, quien, al igual que antes que él Agiulfo, se alejó de sus protectores, al mismo tiempo que iniciaba un acercamiento a Rávena y a la propia aristocracia hispano-romana. , desencantados por la inoperancia imperial y proclives a un modus vivendi con los colonos bárbaros. Una muestra clara de este acercamiento fue la ocupación de Lisboa en el 408, gracias al favor de las clases altas de la ciudad, aunque el control, eso sí, fue efímero. Eurico reaccionó promoviendo la adhesión de las zonas ya en manos de los visigodos y desencadenando operaciones en la Lusitama, que reducirían o, al menos, contenerían el expansionismo suabo. Un ejemplo del primer tipo de política es la atención prioritaria dedicada a Mérida, cuyas defensas se fortalecieron y que se pretendía visibilizar a través de la inmigración aristocrática . Las intervenciones militares contra los suevos no fueron de gran envergadura, sino que se limitaron a confinar la localidad al oeste de una hipotética línea que discurría desde el norte del Duero medio hasta el sur del bajo Tajo. La eficacia de esta estrategia de contención se ve avalada por el mantenimiento de esta división territorial hasta mediados del siglo VI.
Ocupación de la Tarraconense
La provincia hispana de Tarraconense, a diferencia de las otras diócesis, había mantenido una presencia imperial más o menos tenue. El escenario final de la crisis política romana, anunciado con la muerte de Ricimer y la discutida proclamación de Olibrio, ambas en el 472, dejó a esa circunscripción totalmente indefensa y, por tanto, presa fácil de un poder que se había expandido al otro lado de los Pirineos. para incluir toda la Provenza. En ese año y el siguiente, el 473, una doble columna visigoda penetró en la provincia romana por el Pirineo centro-oriental y por la costa, ocupando el interior del valle del Ebro y también las ciudades costeras. Hubo cierta resistencia por parte de sectores de la aristocracia hispanorromana, pero también apoyo, como el del dux. Vicente, el único militar que queda en la Península.
Código de Eurico
La intención de ampliar territorialmente el regnum tolosanum Fue acompañado de esbozos de una política de cohesión interna, que continuaría, acentuándose, en el reinado siguiente y más allá del 507. La codificación emprendida por el monarca, el llamado Código de Eurico, aunque tradicionalmente ha sido considerado como una legislación que atendía sólo a los visigodos, y no como un corpus territorial aplicable a ambas comunidades, podía tener un significado muy diferente de reconocimiento jurídico de las rápidas transformaciones de todo tipo que habían tenido lugar desde el 418 y habían fomentado una aglutinación interétnica, abarcando, por tanto, dicho código al conjunto de godos y romanos.