Historia de Europa

francisco de quevedo

Francisco de Quevedo fue un escritor español del siglo XVII . Sirvió a Felipe III y Felipe IV en misiones secretas, estuvo protegido por el duque de Osuna y sufrió los rigores del favorito del segundo de los monarcas, el Conde-Duque de Olivares. Su vida estuvo muy cercana a la corte absolutista de los Habsburgo y refleja el esplendor y la incipiente decadencia imperial que se aceleró en la segunda mitad del siglo XVII. Contemporáneo de Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Covarrubias, Tirso de Molina, San Juan de la Cruz, Góngora y Gracián, su obra poética es el mayor, atrevido e innovador monumento verbal de la lengua española .

Infancia

Quevedo nació en 1580, el mismo año en que España anexó Portugal, en la corte de Felipe II, el rey más poderoso del mundo . Su padre, Pedro Gómez de Quevedo, fue secretario de la princesa María, hija de Carlos V y hermana, por tanto, del reinante Felipe II, y su madre, María de Santibáñez, fue dama de honor de la reina. A los seis años, Francisco de Quevedo y Villegas perdería a su padre, que por entonces servía a la cuarta esposa del rey, Ana de Austria, mientras la viuda quedaba a las órdenes de la infanta Isabel Clara Eugenia. P>

Educación

francisco de quevedo


Quevedo fue parte del corazón mismo del imperio, de sus ideales y de sus miserias, ninguno de los genios ilustres del Siglo de Oro conoció y sirvió al poder y a los señores del mismo con tanto fervor. En 1598, a la muerte de Felipe II, el joven de dieciocho años estudió con los jesuitas y pasó dos años en la Universidad de Alcalá de Henares . Poco se sabe de sus estudios oficiales, pero sí son bien conocidas sus fructíferas relaciones con el humanista flamenco Justo Lipsio. A él se encomendó, desde Valladolid, cuando sufrió la primera de las dos graves enfermedades que le acompañarían durante su vida:un incómodo resfriado y una sinusitis crónica: «Yo lidero el pálido rebaño de enfermedades» .

Primeras obras

En 1600 había comenzado a escribir los Sueños, que dedicaría en 1606 al Conde de Lemos . En este mismo año finalizó también su brillante y peculiar aportación al género de la novela picaresca inaugurado por Lazarillo de Tormes:la primera edición de este ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños se publicaría en Zaragoza en 1626.
A sus veintiséis años, sus contemporáneos lo describen con gran detalle:es un joven miope, de estatura media, cabello negro algo encrespado, frente grande y ojos muy brillantes, pero tan miope que constantemente usaba anteojos; la nariz y los demás miembros, proporcionados, y desde la mitad del cuello para arriba estaba bien hecho, aunque estoy lisiado de ambos pies, que los tenían torcidos hacia dentro» . Si él, en su poesía, no dejó de hablar de estos defectos, sus sempiternos enemigos Góngora y Ruiz de Alarcón no se quedaron atrás. Y, con toda la crueldad imaginable, Góngora añadió a estos cargos los de borracho, proxeneta y sodomita. Pero, a pesar de la cojera y la miopía, Quevedo era un espadachín de primera, atrevido, atrevido y curioso. Todo ello, además de su perfecto dominio del italiano, le será de gran utilidad cuando, a los treinta y tres años, emprenda su aventura política en Italia al servicio del imperio.

Vasallo del rey, espía del duque

Quevedo llega a Sicilia, convocado por Pedro Téllez de Girón, duque de Osuna. Ha escrito ya numerosos poemas, es conocido y sus versos corren, como los de Lope y Góngora, por la corte y la calle . Es el momento de gloria de la poesía castellana, el momento en el que la poesía más alta que una lengua puede dar es asimilada por el pueblo llano en todo su esplendor y complejidad. Por estas u otras razones, Quevedo nunca se molestó en recogerlos y ordenarlos; la pasión dominante y sistemática de su vida fue la política. Puso a disposición del imperio tanto su fidelidad como su estrecha visión casi medieval del mundo, y no se detuvo ante nada . Le corrió la suerte de sus protectores:así, tras servir en varias embajadas en Niza y Génova de 1613 a 1616, regresar a Madrid y recalar en Nápoles, el duque de Osuna le utilizó para acabar con la camarilla del duque de Lerma y gestionar llegar a ser virrey. de Nápoles. Él mismo fue elegido embajador delegado del parlamento siciliano ante Felipe III y tras el triunfo de Osuna, al llegar a Madrid en 1617, recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago, que fue recibido con versos hostiles y sarcásticos por su rival de toda la vida, Luis de Góngora.

Destierro de Francisco de Quevedo

Pero a la caída del duque de Lerma pronto siguió el juicio contra el duque de Osuna, protector de Quevedo. En 1619 el poeta se retiró a su posesión de la Torre de Juan Abad, cuyo pleito para recuperarla se había iniciado en 1609 y cuya sanción definitiva sólo llegaría en 1631. Exiliado en la misma Torre, con prohibición de acercarse a Madrid, Quevedo escribe y contempla desde lejos el cambio en los favores de Felipe III . Una vez caído definitivamente el Duque de Osuna, se inició el imparable ascenso del Conde-Duque de Olivares, enemigo acérrimo del poeta y soldado raso de Felipe IV.
Antes de su exilio, ya eran conocidos en Madrid los romances de Quevedo con un famoso cómico llamado Ledesma. En 1623, tras deshacerse del favorito del rey y del propio monarca en elogios públicos, Quevedo fue indultado, logró regresar a la corte y se unió a la comitiva de Felipe IV en un viaje por Andalucía, durante el cual conoció la muerte en prisión. de su antiguo protector, el de Osuna . Reconfortado por el perdón real, publicó entonces Cartas del Caballero de la Tenaza y La Política de Dios (1626), ambos escritos políticos, en los que, como en obras posteriores (El Chitón de las Taravillas, 1630, y España defendió desde la época de agora, 1630), propugna una política que se opone a la amenaza de los franceses, que corta de raíz la relajación de las costumbres y la decadente vida de la corte.
Pero hubo algo en Quevedo que le impulsó, una vez indultado, a poner en riesgo su seguridad . Los primeros biógrafos mencionan su mal carácter, su espíritu irritable. Sea como fuere, impulsado por estos impulsos escribe en 1628 el Memorial por el Patronato de Santiago, en el que ataca a los carmelitas que defendían la tradición teresiana y se opone a que Santa Teresa de Ávila sea nombrada patrona de España. La ira del rey cayó sin tregua sobre él y otra orden de destierro le devolvió a la Torre . Allí le alcanzaría, en diciembre de ese mismo año, el perdón del monarca.

francisco de quevedo

matrimonio efímero

A los cincuenta años sigue escribiendo poesía incansablemente. A él se debe la mayor variedad, en temas, en audacia verbal, en brillantez y profundidad, que jamás haya dado el castellano:los sonetos metafísicos y amorosos, las letrillas satíricas y burlescas y los romances alcanzan en él la perfección. deslumbrante . Traductor del griego Anacreonte y de maestros latinos como Marcial, fue también, aunque de forma limitada, dramaturgo:se conservan entremeses y danzas (Entermeses del caballero de las tenazas, La ropavejera, El viejo celoso) y obras satíricas. Obras en prosa, que si bien no alcanzan el dominio del Buscón, sí son relevantes por el sarcasmo y la increíble colección de juegos verbales. Pero este cincuentón nunca se molestó en recoger su obra en sus versos, que aparecieron publicados por primera vez en 1648, tres años después de su muerte, con el título de El Parnaso español. La continuación vería la luz en 1670 con el título de Las tres últimas musas castellanas. Segunda parte del Parnaso español.
En 1634 Quevedo facilitó más que nunca que sus enemigos literarios y políticos se burlaran de él:el feroz misógino, azote de dueños adúlteros y maridos cornudos, se casó, a los cincuenta y cuatro años, con una viuda llamada Doña Esperanza de Mendoza y de la Cabra, señora de Cetina . Se desconocen los motivos de ese matrimonio; A los pocos días los cónyuges vivían separados y Quevedo retomó sus costumbres de soltería.

Larga prisión y muerte de Francisco de Quevedo

Cuatro años después, en 1639, cuando ya había publicado la segunda parte de La política de Dios, la guardia real lo buscó en el palacio de uno de sus protectores, el duque de Medinaceli y, por motivos desconocidos, lo encarceló. . del convento de San Marcos, donde permaneció, encadenado, congelado y físicamente al límite de sus fuerzas, hasta la propia caída del benemérito Olivares, en 1643. En 1972 se descubrió una carta suya al rey Felipe IV que arroja luz sobre las posibles causas de la prisión sin proceso de Quevedo :«Pues como sabe Vuestra Majestad, para los negocios de don Francisco de Quevedo era necesario que el Duque del Infantado, siendo íntimo de don Francisco de Quevedo (según nos dijo a Vuestra Majestad y a mí), le era necesario acusarse de infiel y enemigo del gobierno y chismoso sobre él, y últimamente como confidente de Francia y corresponsal de los franceses» .
Así, razones de Estado que necesitaban un chivo expiatorio acortaron la vida del gran poeta. Liberado, cuando llegó primero a Cogolludo, luego a Toledo y finalmente a la Torre de Juan Abad en noviembre de 1644, se encuentra, según sus propias palabras, "con más signos de estar muerto que vivo" . El 8 de agosto de 1645 se trasladó a Villanueva de los Infantes en busca de un médico, donde falleció el 8 de septiembre del mismo año. . Se dice que cuando escuchó a quienes lo rodeaban preparar su funeral, hablar de sus sudarios y del coro que iba a cantar en su funeral, tuvo fuerzas para el último chiste y dijo:«La música, pagala quien lo escuche » .


Publicación anterior
Publicación siguiente
  • El ingenio de un marido ante los inminentes cuernos reales.
    El ingenio de un marido ante los inminentes cuernos reales.

    El reinado de Francisco I de Francia (1494-1547) fue brillante en el campo de las artes y las letras, y turbulento en el terreno político y diplomático (enfrentamientos y alianzas con el emperador Carlos I de España y Enrique VIII de Inglaterra ). En su vida personal… llevó una vida disoluta y licen

  • Pax Romana en la Galia romana
    Pax Romana en la Galia romana

    Tras la conquista de Julio César, la Pax Romana prevaleció en la Galia romana , que rápidamente se convirtió en una de las provincias más prósperas del Imperio. A pesar de algunas revueltas recientes, la paz romana Se instala el principado de Augusto y en dos siglos, el paisaje de la Galia se transf

  • Arquitectura bioclimática en la antigüedad
    Arquitectura bioclimática en la antigüedad

    Hoy en día, una de las técnicas utilizadas en la arquitectura bioclimática es la tecnología solar pasiva, que no es más que el aprovechamiento directo de la energía solar sin transformarla en otro tipo de energía. Bueno, aunque no tuviera un toque tan chic nombre, en la Antigua Grecia ya lo tenían e

  • Alexandros Mamais:el piloto que trajo el primer Mirage F1 a Grecia
    Alexandros Mamais:el piloto que trajo el primer Mirage F1 a Grecia

    A las 11.30 de la mañana del 4 de agosto de 1975, el primer Mirage F-1CG de la Fuerza Aérea (RAF) con nombre en código 101 despegó de la Base de la Fuerza Aérea de Mont-de-Marchamp en el suroeste de Francia. Cincuenta minutos más tarde, hizo una escala de dos horas en la base de Orange, en el surest

Historia mundial © https://es.historyback.com/