Probablemente lo único en lo que coinciden Corea del Norte y Corea del Sur es en su manía por su vecino Japón. Cualquiera que esté un poco al tanto del movimiento geopolítico en el noreste de Asia sabrá que no reina precisamente la armonía entre los tres países. Pero el rencor viene de lejos, de mucho más antiguo que las disputas que tuvieron en cuenta la Segunda Guerra Mundial. A finales del siglo XVI, Japón intentó conquistar Corea no una, sino dos veces... y estuvo a punto de conseguirlo. Los monumentales problemas logísticos, la intervención in extremis de China, que vio que una horda de samuráis con muy mala baba estaba a un paso de plantarse en la frontera, y la debilidad de la marina japonesa, estrepitosamente derrotada por la flota coreana, terminaron por poner fin a ambas expediciones. Si los generales japoneses hubieran pasado menos tiempo cazando tigres y coordinando más sus movimientos, en lugar de competir entre sí para ver quién podía avanzar más rápido y tomar primero tal castillo o conquistar tal ciudad, tal vez la historia de Asia sería la de hoy. diferente. Pero no estuvieron a la altura y la aventura terminó en un desastre de proporciones épicas para todos los involucrados.
A día de hoy todavía no se sabe a ciencia cierta qué mosca les picó para meterse en semejante lío. Peor aún, se supone que la idea era conquistar China, y el paso por Corea fue sólo un mero trámite. Era el año 1592 y Japón conoció la paz por primera vez en casi cien años después de un período interminable de guerras civiles. Toyotomi Hideyoshi , el segundo de los grandes unificadores del país, acababa de completar el trabajo iniciado por su antecesor, Oda Nobunaga. , y que unos años después Tokugawa Ieyasu Finalmente terminaría. El imperio insular estaba unido y en paz, y Hideyoshi, a pesar de carecer del linaje para reclamar el título de Shogun, , él era el amo absoluto del gallinero. El rey de facto de Japón. Pero se ve que no le pareció suficiente. Hideyoshi estaba empeñado en conquistar China . Algunos dicen que era una manera tan buena como cualquier otra de mantener ocupados a sus belicosos vasallos. Con el país recién pacificado y un par de millones de samuráis a punto de sumarse a las filas de los desempleados, sería mejor darles algo con qué distraerse, no se les ocurriría tomar las armas contra el nuevo gobierno. O tal vez fue sólo un simple caso de megalomanía. En sus últimos años, el otrora brillante Hideyoshi comenzó a mostrar claros signos de demencia, y la desastrosa campaña coreana bien podría haber sido el resultado de uno de sus derrames cerebrales.
En cualquier caso, el proyecto colonial de Hideyoshi terminó en un tremendo desastre. Y, aunque los japoneses tuvieron que regresar a casa con el rabo entre las piernas, la estela de horror y desolación que dejaron en tierras coreanas tardaría siglos en olvidarse. Es cierto que en todas las guerras hay tropelías para dar y recibir, y más en aquellos tiempos, pero los samuráis en Corea pasaron por unos cuantos pueblos. En comparación, las masacres del ejército imperial japonés 300 años después parecen un juego de niños. Entre las muchas barbaridades perpetradas, destaca la poco edificante costumbre de mutilar cadáveres para conseguir trofeos de guerra. destaca. . En aquellos días, era común en Japón cortar las cabezas de los oponentes caídos y presentarlas al final de la batalla para mostrar al mundo cuánto y qué tan bien mató cada uno. Cuantas más cabezas corten, más posibilidades de ascenso. La costumbre venía de antiguo y, aunque poco a poco iba cayendo en desuso, todavía estaba de moda la de contar las cabezas al finalizar la carnicería de turno. Los japoneses siempre han sido amantes de mantener vivas las tradiciones. Pero había un pequeño problema... el comandante en jefe de la campaña, quien decidía las recompensas de los trabajadores samuráis, era Hideyoshi. . Y este estaba en Osaka , a cientos de kilómetros de donde fueron cortadas las cabezas y con un mar en el medio. La logística de envío de tales trofeos era bastante complicada. Hideyoshi, siempre ingenioso, encontró la solución:no era necesario enviar la cabeza entera, bastaba con cortarle la nariz, o en su caso una oreja, y enviarla por barco. Previamente encurtido y conservado en salmuera, como no, como un pepinillo enlatado. .
Así, durante la guerra con Japón, el principal artículo de exportación coreano fueron las narices humanas recién cortadas. Fueron enviados por miles, cada uno debidamente etiquetado con el nombre y datos de su avezado coleccionista. Evidentemente, si con las cabezas cercenadas ya había mucho de picaresca y, para atribuirse el mérito de la pieza, acababan cortando indiscriminadamente el cuello de los guerreros caídos en el campo de batalla, con las orejas y las narices gastó las tres cuartas partes de lo que mismo. Sólo que esta vez el engaño tomó un cariz mucho más macabro. No era infrecuente que los japoneses terminaran cortando los apéndices nasales de civiles y campesinos, incluidos mujeres y niños, para hacerlos pasar por soldados enemigos derrotados. Después de todo, en la lejana Osaka nadie iba a saber a quién pertenecían realmente.
Genuino o falso, Hideyoshi terminó acumulando tantos de estos siniestros trofeos en su cuartel general que pronto no supo qué hacer con ellos. No había ningún lugar donde poner tanto apéndice enlatado. Así que no tuvo otra idea que enterrarlos junto a un templo en Kioto. , esperando apaciguar los ánimos de sus desafortunados dueños en el camino… y el montón era de tales dimensiones que acabó formando un cerro de varios metros de altura. El resto, como todavía quedaba pepinillo humano para dar y recibir, fue enviado a otras ciudades de Japón, donde fue enterrado en montículos similares. Los llamó “ Mimizuka ”, que viene a significar “colina de las orejas ”, aunque lo que hay enterrado allí son mayoritariamente narices.
Hoy, más de 400 años después, el Mimizuka El original sigue en pie, cubierto de hierba, relleno de tierra y carne humana. Cualquiera que dé un paseo por los tranquilos suburbios al este de Kioto puede visitarlo, aunque no es precisamente la atracción estrella de la antigua capital. Pocas guías turísticas lo mencionan. Tampoco los libros de texto de los escolares japoneses. Sólo una modesta placa conmemorativa, a la entrada del pequeño parque donde se encuentra, recuerda la barbarie de aquella guerra y reza por el eterno descanso de las pobres almas de los mutilados. Nadie en Japón parece querer recordar todo eso. Prácticamente los únicos que visitan el Mimizuka Hoy, además de los vecinos del barrio que la cuidan desinteresadamente, son turistas coreanos. Han pasado cuatro siglos, pero las dos Coreas no olvidarán fácilmente ese horror.
Colaboración de R. Ibarzábal