Historia de Europa

Manufacturas en el Antiguo Régimen

El concepto de manufactura aparece en el Antiguo Régimen y muchas veces se complica porque se confunde con el de fábrica, sin tener en cuenta que cada concepto hace referencia a una realidad diferente. La manufactura es la forma de producción caracterizada por la concentración de un gran número de trabajadores en un establecimiento donde realizan sus tareas de forma manual y siguiendo determinadas pautas especializadas.
Esta especialización se da de dos formas diferentes:

  • reunir a artesanos de distintos oficios (carpinteros, cerrajeros,...) pero que fabrican un mismo tipo de producto, por ejemplo flotadores.
  • reunir a artesanos de un mismo oficio que dividen el trabajo en operaciones especializadas mediante la división de tareas.

Se trata, por tanto, de una forma de producción intermedia entre el taller artesanal medieval y la fábrica típica de la Revolución Industrial. La principal repercusión económica de su implantación fue una cierta expansión de la producción derivada tanto de la especialización y división del trabajo como del aumento de trabajadores involucrados en las tareas manufactureras.

Manufacturas en el Antiguo Régimen

En el caso español, y también en otros países europeos, este modelo productivo fue impulsado principalmente por los monarcas, influidos por las ideas de progreso y modernización propias de la Ilustración. La gran mayoría de las manufacturas se dedicaban a producir artículos de lujo o armas, teniendo el Estado y la nobleza como sus principales clientes.

La película Carmen (2003) de Vicente Aranda muestra en algunas escenas la forma de trabajar en estos establecimientos, concretamente en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla. La presencia de la mujer en este establecimiento ya estaba consolidada en el siglo XIX.


Publicación siguiente