La guerra Irán-Irak Es un conflicto armado entre Irán e Irak entre 1980 y 1988, cuyo principal problema fue la supremacía en el Golfo Pérsico. Al desencadenar las hostilidades el 22 de septiembre de 1980, Saddam Hussein había apostado por una ofensiva deslumbrante y una guerra breve que convertiría a su país en la principal potencia de Oriente Medio. Esta ambición no resistirá la dura realidad de un conflicto feroz, uno de los más devastadores del siglo XX, que sólo terminará ocho años después. La paz entre Irán e Irak se firmó el 20 de agosto de 1990 sobre la base del statu quo ante bellum. . Los dos países salen incruentos de esta guerra que dejó 1.200.000 muertos.
Orígenes de la guerra Irán-Irak
La Revolución Islámica iraní de 1979 alteró el equilibrio de poder entre las potencias de Oriente Medio. Irán hasta ahora es la pieza central del dispositivo de los 'contenedores El estadounidense se presenta como un alborotador, decididamente opuesto a la influencia de Washington, sin acercarse a Moscú. Para Saddam Hussein, que recientemente había dominado Irak, allí había tantas amenazas como oportunidades tentadoras.
Irán jomeinista a través de su retórica revolucionaria y su influencia dentro de las comunidades chiítas iraquíes (en la mayoría demográfica, pero excluidas del poder desde la creación de Irak), representaba un peligro inmediato para el régimen baazista. Sin embargo, su aislamiento en la escena internacional y la supuesta debilidad de sus nuevas instituciones lo convirtieron en un objetivo tentador.
La vieja disputa iraní-iraquí podría proporcionar un casus belli conveniente a este respecto. Los dos estados habían competido durante mucho tiempo por el estatus de potencia dominante en la región (lo que le había valido a Khomeini ser apoyado por Bagdad cuando él sólo era un oponente…). En el centro de su rivalidad, la región fronteriza de Juzestán , poseída por Irán pero poblada por árabes y que Irak reclamó como propia. Una región rica en yacimientos de hidrocarburos, que también daba a su propietario una gran libertad para controlar las aguas del Golfo Pérsico.
A lo largo de 1980, Saddam Hussein tomó la decisión de atacar militarmente a Irán. Espera derribar allí un régimen potencialmente peligroso, lo que le permitirá presentarse como protector de las monarquías del Golfo (objetivos del activismo iraní, en particular por el trato que reservan a sus comunidades chiítas y su alineación con Washington) y para satisfacer sus ambiciones territoriales. Sin duda, una victoria así convertiría a Irak en el líder de un mundo árabe, muy dividido desde la guerra de Yom Kippur. (si no antes).
La marcha hacia la guerra fue rápida y magistralmente organizada por el dictador iraquí. Después de haber subrayado, mediante una intensa propaganda, el peligro que representa el régimen de Jomeini para la región (con la ayuda de las declaraciones hostiles de Teherán), Saddam Hussein acusó a Irán de haber organizado un ataque contra su Viceprimer Ministro. Una vez que se rompieron las relaciones diplomáticas, el presidente iraquí denunció los acuerdos de Argel de 1975 que supuestamente solucionarían los desacuerdos fronterizos con Irán. Cinco días después, el 22 de septiembre, las fuerzas armadas iraquíes lanzaron su gran ofensiva.
Después de varios días de tensión abierta, la fuerza aérea iraquí emprende una ofensiva a gran escala contra objetivos iraníes. La fuerza aérea de Teherán está en el punto de mira, así como los campos petrolíferos de Abadan. Al día siguiente, seis divisiones iraquíes lanzaron un asalto contra territorio iraní.
El Irán de Jomeini puesto a prueba por la guerra
En muchos sentidos, la República Islámica de Irán de septiembre de 1980 parece frágil. Fruto de una revolución animada por movimientos muy diversos (desde los liberales modernizadores hasta los comunistas), los partidarios de Jomeini sólo vencieron tras una lucha sorda y violenta. Algunas partes del país (Baluchistán, pero especialmente Juzestán) están experimentando rebeliones armadas contra el régimen. Económicamente, el país todavía sufre las consecuencias de los dos años anteriores de agitación, así como el fin del apoyo financiero estadounidense.
Igualmente grave, las fuerzas armadas iraníes se encuentran en un estado preocupante. Desde el punto de vista de la gestión, fueron los más afectados por las purgas llevadas a cabo contra oficiales sospechosos de ser hostiles al nuevo régimen. La creación de la Guardia Revolucionaria (Pasdarans), la guardia pretoriana del régimen, debilita aún más la coherencia del conjunto. Si en el plano material la situación inicial está lejos de ser desesperada (el ejército iraní está en gran parte equipado con modernos sistemas de armas), Teherán no puede imaginar un conflicto que pueda continuar con serenidad. Privados de una industria de armamento pesado, los iraníes dependen para su blindaje y su aviación de piezas extranjeras (a menudo estadounidenses), que tendrán dificultades para obtener.
Finalmente, para su ofensiva inicial (llamada Qadisiyya en referencia a la invasión árabe de Persia en el siglo VII. siglo) los iraquíes disfrutan de una gran superioridad de medios debido a una mayor concentración de sus fuerzas; Esto, frente a un ejército iraní obligado a asegurar otros puntos conflictivos (fronteras con la URSS y Pakistán en particular). El plan iraquí se basa en una ofensiva principal en el sur, en Juzestán (con 4 divisiones), mientras que otras dos divisiones atacan más al norte para protegerse de un contraataque iraní. Bagdad supone que una vez que Juzestán sea ocupado, el régimen de los mulás caerá a favor de un gobierno dispuesto a ceder a sus demandas.
El colapso esperado nunca sucederá. En primer lugar, la fuerza aérea iraní no fue destruida en tierra después de los bombardeos del 22 de septiembre. Conservará durante un tiempo capacidades ofensivas que obstaculizarán el progreso de los iraquíes. Por otro lado, a pesar de la falta de coordinación de la defensa iraní (debido a las rivalidades entre pasdarans y unidades regulares) es implacable. Aún dividida en relación con el régimen islámico, la población iraní se une detrás de Jomeini para defender la patria. Los voluntarios acuden en masa a las banderas (ya sean árabes, persas o de otra etnia) y, respetando una determinada tradición chiita, no rehuyen el martirio.
La voluntad de Irán de resistir ha sido señalada a la opinión internacional después de que Teherán rechazara una oferta de alto el fuego de la ONU (28 de septiembre de 1980). Los combates en Juzestán se volvieron feroces y el IRGC rápidamente adquirió una reputación de ferocidad ante sus enemigos iraquíes. A principios de 1981, Saddam Hussein puso fin a las operaciones ofensivas pensando que el tiempo estaba de su lado. De hecho, la resistencia de Teherán ha tenido un coste exorbitante en términos de pérdidas humanas y materiales.
Sin embargo, la República Islámica todavía está dispuesta a nuevos sacrificios, ya que tomó la iniciativa de una gran contraofensiva blindada en enero del 81. Sin embargo, será contenida por un ejército iraquí. , mejor comandados y más capaces de realizar operaciones mecanizadas. Tras este fracaso, el frente quedó estancado en combates de trincheras que recordaban los de la Primera Guerra Mundial. En el mar, los marines de ambos bandos, tras una batalla indecisa frente a Umm Qasr , se contentan con un acoso limitado.
Renuncia e injerencia internacional
En el año 1982, las fuerzas armadas iraníes rompieron por un tiempo la inmovilidad del frente. En marzo de 1982 atacaron a las unidades iraquíes que ocupaban Juzestán. Tres operaciones hábilmente coordinadas permiten a los iraníes liberar la provincia. La batalla de Khorramshahr que costará a los iraquíes cerca de 25.000 hombres (incluidos 7.000 muertos), es un buen ejemplo del renacimiento de las unidades iraníes que compensan su inferioridad material y su inexperiencia con un ardor inquebrantable en el combate.
A principios del verano, las fuerzas iraquíes se retiran a la frontera internacional y establecen fuertes posiciones defensivas. Allí se detendrán los ataques iraníes, a pesar del refuerzo de milicianos voluntarios muy jóvenes, que no dudan en emprender acciones suicidas. Dos ejércitos de casi 50 divisiones cada uno se enfrentan, exigiendo grandes sacrificios a sus respectivos países para seguir operativos.
Aquí es donde la cuestión del apoyo internacional es crucial. De hecho, es impensable que Bagdad o Teherán alimenten por sí solos esas máquinas de guerra, ya sea por dificultades financieras (los dos países dependen de sus exportaciones de hidrocarburos, dificultadas por los combates) o por la debilidad de sus industrias armamentísticas. El Iraq de Saddam Hussein, que desde el principio presentó el conflicto como una defensa del mundo árabe contra la revolución "persa", cuenta no sólo con el apoyo de las petromonarquías, sino también del campo occidental. Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia proporcionan a Saddam Hussein los medios para renovar constantemente su arsenal.
En cuanto a Irán, inicialmente aislado, acabó encontrando algunos proveedores, ya sea China, Corea del Norte o Libia. Teherán incluso logra conseguir armamento crucial de Estados Unidos, después de una hábil manipulación que involucra a Hezbollah e Israel (que prefiere que Saddam Hussein esté ocupado contra Irán). El caso saldrá a la luz en 1986 en Estados Unidos, se trata del famoso "Irangate y empañará el 2 th mandato de Ronald Reagan.
Alimentado por los principales proveedores de armas del mundo, el conflicto se convirtió en una verdadera guerra total. Además de la movilización ideológica de la población (especialmente en Irán, donde una generación es sacrificada al fuego para compensar el desequilibrio material), los beligerantes no se detendrán ante nada para obtener la victoria. Las principales ciudades son bombardeadas periódicamente y del lado iraquí no dudamos en utilizar armas químicas para frenar el impulso enemigo. Finalmente, a partir de 1984 Irán e Irak libraron una verdadera guerra contra el transporte de petróleo en el Golfo Pérsico, que no excluyó a los buques neutrales. Esta guerra de los petroleros , también proporcionará un pretexto para que Washington refuerce su ayuda a Irak y endurezca sus sanciones contra la República Islámica.
A pesar de esta escalada del terror, ningún bando parecía capaz de prevalecer entre 1983 y 1988. Las sucesivas ofensivas iraníes, que para muchos tuvieron lugar en los pantanos y en dirección a Basora , son contenidos (con dificultad) por un ejército iraquí con mayor poder de fuego. La revuelta de los Peshmerga Los kurdos en el norte de Irak tampoco proporcionaron la distracción esperada y finalmente fueron aplastados en la primavera de 1988 (lo que resultó en el bombardeo químico de Halabja). Sin embargo, desangrado por las operaciones iraníes de 1984 y 1987, al ejército de Saddam Hussein le faltaban dientes. Su última ofensiva en abril de 1988, que tenía como objetivo promover una toma del poder en Irán por parte de los muyahidines del pueblo (rebelión izquierdista iraní), fue, además, un fracaso.
Bajo la presión de la ONU y convencidos de que el campo de batalla ya no podía decidir entre ellos, los dos beligerantes acordaron firmar un alto el fuego que entró en vigor el 20 de agosto de 1988 (naciones unidas resolución 598 del consejo de seguridad).
Guerra Irán-Irak:¿un conflicto inútil?
Cuando las armas finalmente callan, Irán e Irak se encuentran igualmente agotados. Las pérdidas económicas combinadas de ambos países ascienden a varios cientos de miles de millones de dólares corrientes. El costo humano también es aterrador. 300.000 muertos para Irak, tal vez un millón para Irán.
Políticamente, Saddam Hussein está perdiendo en gran medida. No sólo no ha logrado doblegar a Teherán y hacer de Irak una potencia hegemónica en Medio Oriente, sino que, por otro lado, ahora está en gran medida endeudado con las monarquías petroleras del Golfo. Su prestigio entre la población está entonces en su punto más bajo. Para sacar ventaja de la situación, el dictador iraquí acabará embarcándose en una aventura demasiado arriesgada:la invasión del pequeño emirato de Kuwait (supuestamente para salvar las arcas iraquíes chantajeando a Riad).
El régimen iraní salió de la guerra mucho más fuerte. No sólo ganó legitimidad ante su propia población (unida en un gran estallido patriótico e imbuida de propaganda) sino también ante regímenes y grupos político-militares favorables a sus tesis. Esto sólo reforzará su papel regional como potencia disruptiva que todavía hoy continúa agitando el Cercano Oriente y el Medio Oriente.
Bibliografía
- La guerra Irán-Irak, de Pierre Razoux. Tempus, 2017
- Irán-Irak:una guerra de 5000 años por Paul Balta. 1999.