Dado que los tercios parecen haberse puesto de moda desde hace algún tiempo, es posible que más de un lector sepa qué era la caracola. Fue una táctica de combate desarrollada por la caballería pesada y los herreros entre los siglos XVI y XVII contra la formación cerrada de un tercio o unidad enemiga, cuyas erizadas picas verticales les impedían cargar de frente contra ella, atacar en fila y girar en dirección contraria. dirección del enemigo. último momento mientras disparaban sus armas. Lo que muchos no saben es que lo mismo ya se hacía en la antigüedad, como prueban varios autores, y en la Hispania que los romanos intentaron conquistar. Su nombre, derivado del pueblo que lo creó, es Círculo Cantábrico .
La caracola de la Edad Moderna se realizaba por líneas, adelantándose los primeros de la escuadra (el número de integrantes variaba entre cien y doscientos) para cabalgar al trote hacia el enemigo (entre 10 y 20 metros) y disparar con la pistolas; luego esa línea giró a la izquierda y volvió a su formación, dejando testigo al segundo que venía detrás y luego éste al tercero y así sucesivamente. De esta forma, la caballería se movía en un círculo centrípeto dinámico. Para evitar accidentes, la pistola se disparó al revés, con la culata hacia arriba.
A pesar de su baja efectividad, ya que requería acercarse demasiado al adversario debido al alcance limitado de las pistolas, se practicó durante mucho tiempo. En el siglo XVII, el rey sueco Gustavo Adolfo II, un revolucionario táctico, introdujo la novedad de que las dos primeras líneas disparaban pero, en lugar de girar, desenvainaban sus sables y cargaban aprovechando el efecto provocado por las pistolas. El resto del escuadrón también cargó hacia adelante, espada en mano, sin disparar más. Contra los Tercios de Nördlingen no funcionó.
En realidad, la llamada vacuna del parto También puede considerarse un precedente. , practicado por tribus nómadas como los hunos, sármatas, armenios, escitas, persas aqueménidas y, obviamente, partos. En su caso, por supuesto, no había pistolas, sino el arco compuesto; lo que hicieron los jinetes fue fingir una retirada para provocar que la infantería enemiga rompiera su formación en persecución. Luego se volvían sobre el caballo y, sin dejar de galopar, lanzaban una lluvia de flechas. Esta técnica, que requería extraordinarias habilidades de equitación, se hizo conocida en Occidente después de la batalla de Carrhae, en la que las legiones de Craso cayeron en la trampa.
Volvamos a España. En concreto, al siglo I a.C., cuando el norte de la Península Ibérica se levantó en armas contra el dominio de Roma. Así lo explica Lucio Anneo Floro, historiador romano afincado en Tarraco, autor de la obra Epítome de Tito Livio bellorum omnium annorum DCC :
En efecto, a partir del año 50 a.C., cuando el resto de Hispania estaba bajo control romano, Cantabria y Astures (cuyos territorios no se limitaban a las actuales Cantabria y Asturias sino que traspasaban la Cordillera Cantábrica, alcanzando zonas de León, Zamora, Palencia y Burgos) se mantuvieron independientes e incluso se alistaron como auxiliares en las legiones, no sólo durante las guerras entre César y Pompeyo sino incluso antes, en la Segunda Guerra Púnica y en la Guerra Sertoriana, resistiendo los intentos de conquista del Décimo Bruto y Julio César. Pero en el 27 a.C. Augusto emprendió una campaña contra ellos, en parte para poner fin a sus incursiones depredadoras hacia el sur, en parte para asegurar su propio prestigio y en parte para apoderarse de las riquezas mineras de la zona. Eso, por supuesto, puso a sus habitantes en pie de guerra.
El propio Augusto acudió personalmente tras abrir simbólicamente las puertas del templo de Jano en el año 26 a.C. -lo que se hizo para declarar el estado de guerra- y posponer su campaña británica. Se instaló primero en Tarraco, aunque las dificultades posteriores le acercaron al frente, al castrum. de Segisama (actual Sasamón, Burgos). Desde allí diseñó una doble operación:la dirigida por el lusitanio Publio Carisio con dos legiones contra los asturianos y la de las cinco legiones que, bajo su mando directo, se adentraron en territorio cántabro. Al mismo tiempo, hubo una tercera vía de ataque desde el mar, por parte de la flota de Aquitania.
Como era de esperar, la maquinaria de guerra romana se impuso, derrotando a los cántabros en Amaya y el valle de Mave, refugiándose los supervivientes en el monte Vindus para, según la leyenda, acabar inmolándose. Más tarde, Cayo Antistio Veto sitió el castro de Aracillum, cuyos defensores encontraron el mismo fin. La posterior toma de Castro Urdiales prácticamente pacificó la región, por lo que las tropas de Augusto pudieron pasar a reforzar las de Publio Carisio, que tuvieron que hacer frente a una alianza de tribus asturianas. Los romanos, advertidos por los brigaecini , dio un golpe de mano y derrotó al enemigo en Brigaecium y Lancia, empujándolo al otro lado de la Cordillera Cantábrica.
Las guerras astur-cántabras aún durarían porque, tras un breve descanso, las legiones entraron en la Asturias Transmontana para rematar la faena. Tras superar el enclave estratégico de La Carisa, continuaron imparablemente hacia la costa, finalizando la campaña en el 24 a.C. O eso pensaban, porque después hubo una nueva rebelión que fue brutalmente reprimida, provocando el levantamiento general. Pero en las batallas del Monte Medullius y Bergidum, los astures volvieron a perder y las legiones volvieron a ocupar la región, llegando hasta Oppidum Noega (Gijón) y fundando Lucus Asturum, además de construir una carretera, la Vía de la Mesa, que les servía. enviar tropas rápidamente. Las guerras astur-cántabras terminaron en el año 19 a.C., dejando sólo pequeños rescoldos puntuales que no constituían un peligro mayor.
Pero algunas de las tácticas utilizadas trascendieron en la historia. Uno de ellos fue el llamado embestida cántabra , cuyo nombre historiográfico sería pubes caterva . Fue descrita por Silio Itálico, explicando que consistía en la carga de un batallón de guerreros a pie formados en cuña con su jefe al frente empuñando un hacha de dos filos. Galos y celtíberos, dice Flavio Vegecio Renato, también lo practicaban masivamente, con miles de hombres; al igual que los alemanes, según Tácito, quien da su denominación en esas latitudes:svinfylking (hocico de cerdo). Dado que un jefe se situaba en el vértice de la cuña, la posición de mayor riesgo, su probable muerte desmoralizó al resto, como ocurrió con el cántabro Laro (aunque en su caso no comandaba una multitud pero sus hombres adoptaron una formación defensiva).
Atacar corriendo hacia el adversario también se podía hacer en formación abierta, como escribió Tito Livio que hacían los hispanos. Al parecer, se trataba de una táctica ligada a una danza religiosa llamada tripudium Hispanorum. , porque también lo hacían cantando una canción, aunque en ese caso no corrían sino que caminaban rítmicamente golpeando el suelo con los pies y haciendo chocar sus escudos; algo que también se practicaba en Alemania bajo el nombre de barditus . Ahora bien, todo esto era una cuestión de infantería. ¿Y la caballería? ¿Tenías también métodos específicos para enfrentarte al enemigo? Como vimos al principio, sí.
El cantabricus circulus o impulso cantábrico Debe su nombre a que los jinetes se organizaban en dos grandes grupos que convergían al trote hacia la formación enemiga, cada uno por un lado. Antes de llegar al choque con el muro de escudos, realizaron una dextratio o girar hacia la derecha (era más fácil que hacia la izquierda), lanzando cada uno un dardo y protegiéndose de la respuesta esperada con sus escudos para retroceder y empezar de nuevo, forjando así un círculo (de ahí el nombre) de ataque continuo. Esto permitió que una formación cerrada del rival fuera sometida a una constante lluvia de proyectiles, ya que cada jinete aprovechaba su retirada para rearmarse (llevaban una aljaba llena) y recargar contra él, impidiéndole responder al fuego .
Lo más común era utilizar dardos, un tipo de arma arrojadiza, similar a una jabalina pero más fina y pequeña -aunque no tan pequeña como para poder dispararla con un arco-, que tenía en su cola plumas estabilizadoras, a modo de flechas. Cada jinete podía lanzar entre quince y veinte dardos. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias, también se podrían utilizar lanzas, flechas o incluso piedras; El caso era impedir que los soldados rivales utilizaran sus armas, especialmente los arqueros, obligándolos a permanecer detrás de los escudos e impidiéndoles avanzar tampoco.
Lucio Flavio Arriano, historiador y filósofo griego que vivió entre los siglos I y II d.C., y fue cónsul, liderando una campaña contra los alanos, repasa el uso del círculo cántabro por parte de los propios romanos. En su obra Ars táctica, explica varias tácticas de caballería como los petrinos , el toloutegon y elxynema o testudo , a las que se añadieron otras en tiempos de Adriano. Uno de los que describe es el círculo cántabro (también llamado acometida cántabra, embestida cántabra, carga cántabra, etc.), común en los gimnasia hippika (ejercicios ecuestres), ya que requería gran habilidad a caballo. Las estelas de San Vicente de Toranzo (Cantabria), Borobia (Soria) y Iol Cesarea (Argelia) documentan arqueológicamente esta táctica.
Lo mismo hace el citado emperador Adriano, amigo de los anteriores, en su adlocutio (discurso) a la Legio III Augusta de Lambaesis, Numidia (Argelia), a la que realizó una visita de inspección atendiendo a un s imulacra pugnae (ejercicios de combate) de la caballería romana y anotar cómo una cohorte auxiliar (presumiblemente la Cohors VI Commagenorum equitata , que era sirio pero pudo haber sido reforzado con guerreros hispanos) realizó eficientemente lo que llamó un Cantabricus densus :
Se refería a una formación en la que los jinetes estaban muy juntos, apiñados, utilizando diversos tipos de armas arrojadizas (lapides y missilia) y montados en caballos cortos y rústicos. De la adlocutio de ello se deduce que en el Cantabricus densus También podían participar soldados de infantería ligera -o quizá fueran los propios jinetes los que desmontaran- para disparar piedras con hondas. En cualquier caso, los vencedores habían adoptado la táctica de los vencidos.