A la muerte de Teodosio I en el 395 d.C. El Imperio Romano quedó dividido, repartiéndose los dominios a sus dos hijos. El mayor, Arcadio, conservó la parte oriental, con capital en Constantinopla; para el menor, Flavio Honorio, era la occidental, con capital en Roma. Fue la partición definitiva y el origen del posterior Imperio Bizantino, que se prolongó durante casi un milenio hasta su caída en manos de los otomanos, mientras el antiguo Imperio Occidental apenas pudo resistir los ataques bárbaros durante poco más de un siglo. hasta que en 476 Hérulo Odoacro depuso al último titular, Rómulo Augústulo.
Ahora bien, esta división no surgió de la nada; Tuvo su origen en el año 293, cuando Diocleciano intentó afrontar la perenne crisis política estableciendo un inusual sistema de gobierno:estaba integrado por cuatro emperadores, dos Augustos y dos Césares, en lo que se conoce como tetrarquía. P>
La crisis del siglo III fue un período de aproximadamente cinco décadas en el que el Imperio Romano se vio sacudido por una serie de problemas que amenazaban su existencia, desde la presión de los bárbaros en las fronteras hasta la anarquía política provocada por la debilidad del poder central. fuerza. , pasando por una progresiva a imparable devaluación de la moneda para solucionar la escasez de recaudación tributaria que provocó una fuerte inflación y obligó a recaudar en especie.
Todo ello repercutió en un colapso del comercio y el consiguiente éxodo urbano hacia el campo -pese a que la agricultura y la ganadería también retrocedieron-, donde los pueblos vivían en un régimen autárquico, que a la larga sería el germen de la servidumbre y feudalismo.
Este negro panorama comenzó en el año 235 con la muerte del emperador Alejandro Severo y no fue reconducido hasta la subida al trono de Diocleciano en el año 284. Como era costumbre, fue el ejército quien lo proclamó; Tras deshacerse de su rival Carino, nombró a su amigo Maximiano como su mano derecha, otorgándole la dignidad de César, aunque pronto fue elevado a Augusto para hacer frente a las dificultades militares que presentaban los Bagaudae -más que bandidos, desde que acuñaron su propia moneda... y los piratas del Mediterráneo.
Se trataba, por tanto, de una diarquía, del reparto del poder entre dos (en el que el primero se identificaba con Júpiter y el segundo con Hércules), algo que no era nuevo, ya que así había funcionado, por ejemplo, la monarquía espartana. y en la propia Roma, Marco Aurelio lo había introducido el siglo anterior, nombrando a Lucio Vero César (en el 268 el propio Senado intentó una diarquía senatorial, aunque duró apenas tres meses).
El sistema resultó insuficiente porque, si bien los peligros mencionados pudieron frenarse -aunque sea temporalmente-, surgieron otros en las fronteras, a los que se sumó un intento de usurpación en Britania y el norte de la Galia liderado por Carausio, que paradójicamente había pacificado la región del Canal de la Mancha. .
Era necesario aumentar el número de jefes en la dirección imperial y, en 293, Diocleciano ascendió a Maximiano a coaugusto, dándole el control de las provincias occidentales mientras él se reservaba el control de las orientales. En su lugar incorporó a otros dos Césares, Galerio Maximiano y Constancio Cloro, sujetos a ellos respectivamente. De esta manera, la diarquía se convirtió en tetrarquía.
Tampoco era una novedad, por infrecuente que fuera:en Judea se gobernó después de la muerte de Herodes eel Grande y hubo también entre los tesalios, los gálatas y los celtas cantiaci del sureste de Gran Bretaña. El caso es que con este sistema se podía tener una autoridad imperial directa en cada zona importante del imperio, cada una con su capital:Diocleciano gobernaba el noreste de Asia Menor, Oriente y Egipto desde Nicomedia (la actual Izmit turca); Maximiano hizo lo mismo con Italia, Hispania y África desde Mediolanum (hoy Milán); Constancio se ocupó del Rin y la Galia desde Augusta Treverorum (la Tréveris alemana); y Galerio administró Grecia y la región de los Balcanes y el Danubio desde Sirmio (serbio Sremska Mitrovica).
Maximiano y Constancio también tenían dos puertos importantes:Aquileia en el Adriático y Eboracum en Britannia (donde Constancio tenía la misión adicional de poner fin a la usurpación de Carausio). En realidad, las competencias de cada uno no estaban delimitadas con precisión y todos estaban sujetos a la autoridad suprema (Auctoritas Senioris Augusti ) de Diocleciano. Sin embargo, se hicieron esfuerzos por mantener la unidad, al menos en apariencia, siguiendo el concepto de patrimonium indivisum. De ahí que Roma siguió siendo el vínculo común de referencia y no dependía de ningún tetrarca concreto sino que constituía su propia prefectura pretoriana.
Por eso los tetrarcas aparecen igual en las monedas y en la iconografía y sólo las inscripciones que las acompañan permiten distinguirlos. El caso más evidente, el ejemplo perfecto, sería el famoso grupo escultórico que hoy decora un rincón exterior de la Basílica de San Marcos, en Venecia. Tallados en pórfido rojo, los dos augustos aparecen retratados abrazados a sus Césares, pero sin que sea posible saber quién es quién ni diferenciar una posición de otra, ni por sus rasgos ni por su vestimenta.
Los tetrarcas centraban su atención básicamente en la defensa, por lo que solían estar en campaña y encomendaban los asuntos administrativos a una inmensa jerarquía burocrática, que contaba con treinta o treinta y cinco mil hombres, en parte debido a la tendencia a dividir las provincias. en regiones más pequeñas para controlarlas mejor y optimizar la recaudación de impuestos. Esa clase de funcionarios públicos estaba encabezada por un prefecto pretoriano que gobernaba cinco diócesis (grupo de provincias), cada una encabezada por un vicarius , contando con una plantilla de subordinados para atender cada sección (princeps, cornicularius, numerarii, etc), según la reseña Notitia dignitatum (un documento del siglo V d.C. que detalla la organización de la administración romana).
Por supuesto, que los emperadores se pusieran personalmente al mando de sus legiones suponía un riesgo de muerte para ellos y de desestabilización para el Estado (ya fuera por un vacío de poder en caso de caer en batalla, o por un golpe de estado del general designado para cubrirlo mientras estaba fuera). Pese a todo, la fórmula funcionó bien porque no quedaba ninguna región desatendida y además los cuatro tetrarcas podían ayudarse mutuamente manteniendo sus propias campañas, de ahí que se impusieran a todos los enemigos a los que debían enfrentarse, desde los persas hasta los galos, pasando por el intento de usurpación de Alecto (sucesor de Carausio) en Britania y de Domiciano (y más tarde Aquiles) en Egipto.
Sin embargo, para intentar optimizarlo se estableció un plazo máximo de veinte años, tras el cual los augustos cederían el poder a sus césares, quienes pasarían a ser augustos y, en consecuencia, nombrarían nuevos césares. Este fue el caso en 305, cuando Diocleciano y Maximiano abdicaron, y Galerio y Constancio Cloro recogieron el bastón; el primero, que tomó por esposa a la hija de Diocleciano, nombró a Maximino Daya como su asistente y el segundo, casó con la hija de Maximiano, Valerio Severo, constituyendo así la segunda tetrarquía. Parecía que, efectivamente, ese régimen funcionaba; Esto es lo que se podría deducir del hecho de que Diocleciano permaneció a su cabeza durante dos décadas, algo inusual desde los Antoninos (al fin y al cabo, era persuasivo intentar alzarse con éxito contra cuatro emperadores simultáneos).
Pero fue sólo un espejismo o una verdad a medias. Está claro que la estabilidad no dependía tanto de la institución como del carisma y visión de Diocleciano, que fue quien firmó los decretos que afectaron a todo el imperio -implantó el dominatu. s, un absolutismo que acabó con lo que quedaba del imperio concebido por Augusto- y que, curiosamente, al final sería el único emperador que abandonó el poder de forma voluntaria y pacífica para dedicarse a cultivar su huerta en Dalmacia. Como dice Kovalyov, la tetrarquía contenía muchos elementos artificiales y cuando faltaron los augustos todo se vino abajo; vamos a verlo.
Cloro murió pronto, al año siguiente, luchando contra los pictos, por lo que su César, Severo, lo sucedió como Augusto. Pero él estaba insatisfecho. Muchos consideraban que Daya y Severo habían sido nombrados bajo la influencia de Galerio con el objetivo oculto de aumentar su poder personal, cuando lo preferible para asegurar esa estabilidad era haber elegido a los hijos del fallecido, quienes contaban con el apoyo de sus respectivos ejércitos. . Y, efectivamente, las legiones de Cloro prefirieron aclamar a su hijo Constantino, reabriendo las puertas al caos anterior. Galerio negoció con él para aceptarlo como César.
Inmediatamente Majencio, el hijo de Maximiano, también se rebeló contra Severo y, tras derrotarlo en batalla, lo tomó prisionero para terminar de ejecutarlo en el año 307. Galerio marchó contra él, pero no pudo derrotarlo y se vio obligado a retirarse. Majencio y Constantino se aliaron e incluso llegaron a emparentarse cuando este último se casó con la hija del primero. Los dos se autoproclamaron Augustos, por lo que ahora eran cuatro; El intento de Maximiano de convencer a Majencio de que desistiera no tuvo éxito porque las legiones apoyaron a su hijo y éste tuvo que refugiarse con Constantino. Sólo Daya se mantuvo fiel a su posición de César.
Para buscar una solución, en noviembre de 308 Galerio convocó una conferencia imperial en la fortaleza de Carnunto (Panonia, actual Austria), donde se acordó descartar la candidatura de Maximiano (que aspiraba a recuperar el poder) y que los augustos serían Galerio. (en Oriente) y Licinio (en Occidente), con Constantino y Daya como respectivos Césares. Majencio no sólo se quedó al margen sino que además fue declarado usurpador, un verdadero problema porque en la práctica controlaba la península italiana y África.
Sin embargo, nadie estaba contento. Constantino no vio con buenos ojos que Licinio terminara por encima de él, ni tampoco Daya, a quien ni siquiera se le dio el título exacto de César sino uno alternativo, filius augusti. ("hijo del augusto"). Asimismo, Maximiano no se resignó a la misión encomendada de luchar contra Majencio y, cuando llegó la noticia de que Constantino había caído en el Rin contra los francos, se presentó como su sucesor. Sin embargo, la noticia era falsa y cuando se enteraron las legiones permanecieron fieles a Constantino, lo que obligó a Maximiano a huir nuevamente. Pero fue capturado y obligado a quitarse la vida en el año 310.
Al año siguiente, Galerio, enfermo y debilitado, declaró el fin de la persecución de los cristianos legalizando su religión y murió poco después. Con su muerte, la estabilidad política impuesta quedó completamente dinamitada. Constantino estuvo involucrado en guerras en la Galia y Gran Bretaña, pero Daya arrebató Anatolia a Licinio, mientras que Majencio perdió temporalmente el control de África debido a la insurrección de un vicario llamado Domicio Alejandro y tuvo que favorecer la elección del obispo de Roma (Papa Melquíades) para ganar el apoyo de los cristianos y asegurar su posición en Italia.
Una posición que, sin embargo, empezó a desmoronarse por su creciente impopularidad, al decretar impuestos elevados. Temiendo perder la ventaja sobre él, emprendió una campaña contra Constantino en 311 con el pretexto de vengar la muerte de su padre, Maximiano. Constantino acordó entonces una alianza con Licinio (a quien entregó en matrimonio a su hermana Constancia del)... lo que fue considerado una afrenta por Maximino, que era el augusto y, en respuesta, se confabuló con Majencio. El clima era de guerra civil a gran escala.
Estalló en el verano de 312 y favoreció a Constantino, que obtuvo una victoria decisiva en la batalla del Puente Milvio -según la tradición con apoyo divino- contra un ejército dirigido personalmente por Majencio. Este pereció durante el caos de sálvate a ti mismo, eliminando así uno de los elementos que perturbaban la tetrarquía. El otro también se dirimió en el campo de guerra, en este caso entre Daya, que al morir Galerio ya no se conformó con ser César y se proclamó Augusto, y Licinio, que ahora era yerno de Constantino y, por tanto, , tenía su alianza. .
Los dos bandos se enfrentaron en sucesivos enfrentamientos a favor de Daya hasta que éste sufrió un desastre en Tzirallum en 313. Tuvo que huir disfrazado de esclavo pero fue perseguido implacablemente y murió junto con su familia ese verano. Constantino y Licinio, los vencedores, se propusieron revivir la Tetrarquía como Augustos nombrando Césares. Y eso desencadenó otro enfrentamiento, ya que el primero nombró a Basiano, un senador que estaba casado con su media hermana, lo que inclinó la balanza de poder a su favor; algo que Licinio no estaba dispuesto a tolerar.
Así que, una vez más, las cosas fueron espada en mano a partir del año 314 en adelante. La guerra no tuvo resultados concluyentes, pero se inclinó ligeramente del lado de Constantino, de modo que en 317 firmaron una tregua por la que Licinio reconoció una preeminencia de su compañero, quien, en consecuencia, exigió la destitución del coemperador que entretanto había nombró al otro, Valerio Valente. La tetrarquía vivió entonces un momento extraño al convertirse en pentarquía, ya que Constantino aprovechó para designar como Césares a sus hijos Criuspo y Constantino II, mientras que Licinio eligió a su descendencia, Licinio II.
Probablemente todos tenían claro que era cuestión de tiempo volver a enfrentarnos y eso ocurrió entre el 320 y el 321, cuando Licinio reanudó la persecución a los cristianos en sus territorios, que su compañero utilizó como casus belli. . La guerra no estalló abiertamente hasta tres años después y, tras comienzos adversos, terminó con la victoria de Constantino. El derrotado y su coemperador, Martiniano, fueron desterrados y finalmente ejecutados, al igual que Licinio II. Constantino reunificó así el imperio, quedando como el único Augusto; fue el fin de la tetrarquía, un sistema que, en palabras de Adrian Goldworthy, fue eficaz gracias a la fuerza y solidaridad de sus miembros, pero que finalmente fracasó en su prueba de fuego, la sucesión.