Historia antigua

impunidad colonial

La impunidad colonial estuvo asociada con una débil aplicación de los códigos penales y la alta tasa de delitos cometidos. impunidad colonial

Actualmente, algunos casos de delitos se denuncian habitualmente en algunos Ciudad brasileña cuyo autor queda impune. Bueno, esta desastrosa característica de nuestra sociedad no es algo nuevo. La práctica de la impunidad se remonta a la época de la colonización. La impunidad colonial estaba relacionada con el ambiente de las precarias organizaciones administrativas del Brasil colonial, especialmente en lo que se refiere a la aplicación del código penal y a la costumbre de “absolver” a alguien de culpable por haber promovido algo “beneficioso” para alguna capitanía, como veremos. . en un ejemplo más adelante.

La legislación penal que la metrópoli portuguesa aplicó a sus colonias, incluido Brasil, se basó en el Libro V de las Ordenanzas de Filipinas. Las penas prescritas por él incluían la pena capital (es decir, la muerte) y el exilio (exilio). Sin embargo, como lo señalaron varios historiadores, entre ellos María José y Arno Wehling, en el Brasil colonial, aquí no hubo rigidez en la aplicación de estas penas a los criminales. Y, cuando se imponía la pena, el condenado normalmente no la cumplía en su totalidad. De esta manera, varias personas que fueron condenadas al exilio y enviadas a Angola, por ejemplo, regresaron antes de que expirara el plazo de su condena.

Además, los crímenes cometidos en Brasil en los siglos XVII y XVIII alcanzaron un gran número, dada la proporción entre los hechos delictivos y el número de personas que habitaban las capitanías. En la colonia se practicaban habitualmente crímenes sangrientos, como el asesinato. Los investigadores antes mencionados, María y Arno Wehling, registraron en su trabajo La formación del Brasil colonial que:

“Un viajero del siglo XVIII comentó que Brasil era el lugar del mundo donde se mataba gente por encargo a precios más baratos, y de hecho era común contratar esclavos para matar a rivales y enemigos. En Minas Gerais del siglo XVIII hubo, durante un tiempo, unos ochenta esclavos ejecutados legalmente por año, acusados ​​de asesinato. Pese a ello, cronistas y viajeros suelen comentar la gran impunidad que existía en el país, incluido el uso frecuente del delito de traición, de emboscada”. (Wehling, Arno; Wehling, Maria José C. De M. La formación del Brasil colonial . Río de Janeiro:Nova Fronteira, 1994. p. 267.)

Un famoso caso de impunidad que data del siglo XVIII cuenta con la participación del pionero Borba Gato en el asesinato del teniente general Dom Rodrigo de Castillo Blanco. Borba Gato salió impune de este crimen por haber sido el descubridor de las minas de Sabará. Como decíamos en nuestro primer párrafo, la “utilidad” o “beneficio” que el descubrimiento de las mencionadas minas proporcionó a la economía colonial también garantizaba al citado bandeirante la exención de culpa en ese delito.

impunidad colonial
El pionero Borba Gato salió impune de un delito por ser responsable del descubrimiento de las minas de oro de Sabará

Arno y Maria Vehling también destacaron que los principales delitos cometidos en esa época eran:“contrabando, hurto, robo, concubinato, bigamia, conexiones con quilombos, prostitución, falsificación de moneda, deserción. de regimientos militares, brujería y crímenes pasionales. Estos últimos merecen una mención especial por su alcance y consecuencias”. (Wehling, Arno; Wehling, Maria José C. De M. La formación del Brasil colonial . Río de Janeiro:Nova Fronteira, 1994. p. 267.)

Los crímenes pasionales fueron recurrentes especialmente en las ciudades de Salvador (entonces la capital) y Río de Janeiro. A un hombre se le permitía "lavar su honor con sangre" en caso de traición (generalmente sospecha de traición) por parte de su esposa. Esta peculiaridad jurídica estimuló aún más la cantidad de delitos cometidos. También fue en estas ciudades donde se produjeron la mayoría de los crímenes de la colonia, aunque otras ciudades también registraron índices elevados, como São Vicente, que, en 1613, tenía una proporción de 65 forajidos por cada grupo de 190 habitantes.

*Créditos de las imágenes:Comunes
**Créditos de las imágenes:Comunes


Publicación anterior
Publicación siguiente