Historia antigua

Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue preparada por la ONU y adoptada en diciembre de 1948. Este documento trata de los derechos básicos de todos los seres humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue preparado por una comisión de las Naciones Unidas (ONU) entre 1946 y 1948. Entró en vigor luego de una Asamblea General de la ONU celebrada en 1948. Este documento está compuesto por 30 artículos, los cuales determinan los derechos básicos que todo ser humano debe tener, sin importar raza, religión, posición social, género, etc.

La DUDH es de fundamental importancia, ya que ayudó a consolidar la idea de derechos humanos, fortaleciendo un activismo que trabaja en la búsqueda de mejoras para la humanidad y en la lucha contra las desigualdades.

Desarrollo de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de Derechos Humanos fue redactada en 1946 en un contexto relacionado con acontecimientos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. Entre los episodios notables del mayor conflicto de la historia de la humanidad se encuentran el Holocausto y el lanzamiento de bombas atómicas sobre dos ciudades japonesas.

La redacción de la DUDH tuvo lugar al mismo tiempo que los nazis que habían cometido crímenes en tiempos de guerra eran juzgados en el tribunal militar montado en Nuremberg. Durante los meses que duró el funcionamiento de este tribunal, se fueron desvelando detalles de cómo los alemanes mataron a seis millones de judíos. Así, el mundo tomó conciencia de los horrores del Holocausto.

Consulte también: Conozca la historia de los escuadrones de la muerte nazis.

Fue en este contexto que las grandes autoridades del mundo, a través de las recién creadas Naciones Unidas, decidieron organizar un documento que enumerara los derechos básicos para toda la humanidad. Esta iniciativa tenía como objetivo evitar que se repitieran el genocidio y otros horrores que se cometieron durante la guerra.

Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos

La DUDH fue preparada por un comité formado a partir de una secretaría organizada por la ONU, que era responsable de abordar cuestiones relacionadas con los derechos humanos. El cuerpo principal de este comité estaba formado por nueve personas de influencia, como diplomáticos y juristas, y estaba dirigido por Eleanor Roosevelt. , Embajador de Estados Unidos ante la ONU.

Los principales miembros de este comité fueron:Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), Peng Chun Chang (Taiwán), Charles Dukes (Reino Unido), Alexander Bogomolov (Unión Soviética), John Peters ( Canadá), Hernán Santa Cruz (Chile), René Cassin (Francia), William Hodgson (Australia) y Charles Malik (Líbano).

Después de que el comité de redacción finalizó el trabajo, la declaración fue sometida a la aprobación de los estados miembros de la ONU. La ratificación del documento se produjo mediante la Resolución 217 , que fue emitido durante una Asamblea General, en 1948. En total, de las 58 delegaciones que votaron, 48 votaron a favor , 8 se abstuvieron de votar y 2 delegaciones no votaron.

¿Cuántos países han firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos?

Actualmente, la ONU está compuesta por un total de 193 países miembros, todos firmantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos . Brasil, además de formar parte de este grupo de países, fue una de las primeras naciones en ratificar el documento, siendo uno de los 48 países que votaron a favor de la DUDH durante la Asamblea de 1948.

¿Qué dice la Declaración Universal de Derechos Humanos?

La Declaración Universal de Derechos Humanos contiene un total de 30 artículos. que abordan cuestiones relativas a los derechos básicos de todos los seres humanos. Entre las diversas cuestiones que aborda la declaración se encuentran cuestiones relacionadas con la libertad religiosa, la libertad de expresión, el derecho a la propiedad y la condena de prácticas como la tortura y la esclavitud.

El primer artículo, considerado base de la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece lo siguiente:

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Están dotados de razón y conciencia y deben actuar unos con otros en espíritu de hermandad.

Este artículo fue elaborado inicialmente utilizando la expresión “todos los hombres”, la cual fue reemplazada por “todos los seres humanos” para evitar que su contenido fuera manipulado por cuestiones de género. . La forma en que se construyó la frase de este artículo transmite la idea de que la dignidad humana está por delante de los derechos.

Es importante mencionar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos también aborda temas relacionados con el trabajo al afirmar que todo ser humano tiene derecho a buscar libremente un empleo que le ofrezca condiciones justas y favorables. . El documento habla también del derecho del ser humano a disponer de vacaciones pagadas y al acceso al ocio y la cultura.

Consulte también: Descubre la historia de uno de los primeros grandes conflictos que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial.

Retos para el futuro

No se puede negar que la Declaración Universal de Derechos Humanos fue un paso adelante para la humanidad. También es innegable que a la humanidad todavía le queda un largo camino por recorrer en lo que respecta a construir una sociedad humanitaria y justa.

A pesar de todos los avances, a diario todavía encontramos noticias que tratan sobre la práctica de torturas, masacres y ataques terroristas en diferentes partes del planeta. Además, millones de personas siguen sometidas a esclavitud, abuso sexual y millones más son perseguidas por su orientación sexual, religión, etnia, etc.

Nuestro propio país está incluido en esta realidad, ya que millones de brasileños sufren actualmente hambre, escasez de agua y falta de mejores oportunidades laborales. Además, es importante mencionar que la tortura fue una práctica abiertamente utilizada por representantes del poder en un período reciente de la historia de nuestro país.

Por lo tanto, es sumamente importante que se defienda la DUDH, ya que es un documento fundamental en la lucha por un futuro mejor, más justo e igualitario para todos.

*Créditos de las imágenes:Alexandros Michailidis y Shutterstock


Publicación siguiente
  •  Somos poderosos, al menos no apoyemos a los perros turcos, ¡solo mira!
    "Somos poderosos, al menos no apoyemos a los perros turcos, ¡solo mira!"

    El destino juega juegos extraños muchas veces y lleva a un hombre digno de la oscuridad absoluta a la aclamación. Johann von Sporck era uno de esos hombres. Nació en 1600 en una pequeña granja en Paderborn, Alemania. Parece haber recibido una buena educación con la ayuda de sus tres hermanos, uno de

  • Cameron
    Cameron

    La lucha de Camerone El relato de la Batalla de Camerone se ha leído en estos términos en cada conmemoración del 30 de abril desde 1931:El ejército francés sitió Puebla.La Legión había con la misión de garantizar, a lo largo de ciento veinte kilómetros, la circulación y la seguridad de los convoye

  • Historia de los Juegos Olímpicos de Invierno
    Historia de los Juegos Olímpicos de Invierno

    Los primeros Juegos Olímpicos de Invierno Tuvo lugar en Francia, en Chamonix, en 1924. Participaron y compitieron en cinco pruebas dieciséis naciones y más de 250 atletas. Esta competición de deportes de nieve y hielo se celebra actualmente cada cuatro años y constituye un ciclo independiente de los

  • desolladores
    desolladores

    Los Skinner son tropas armadas del siglo XV, a veces confundidas con las Grandes Compañías del siglo XIV. Son contratistas de guerra que practican el saqueo, el rescate, pero también las formas habituales de guerra medieval (asedio, defensa de plazas fuertes, batallas, cabalgatas) en beneficio propi