Historia antigua

Juicio político contra Dilma Rousseff

El impeachment de Dilma Rousseff tuvo lugar el 31 de agosto de 2016 y fue el segundo en la historia de la República Brasileña. Juicio político contra Dilma Rousseff

Dilma Vana Rousseff , presidente de la República Federativa de Brasil desde enero de 2011 (reelegido en las elecciones de 2014), fue destituido de su cargo el 31 de agosto de 2016 mediante un impeachment. proceso.

  • Aceptación del pedido de impeachment contra Dilma Rousseff

A lo largo de 2015, cincuenta solicitudes de impeachment fueron presentados ante la Cámara de Diputados contra Dilma Rousseff. La mayoría de estas solicitudes fueron archivadas por falta de material probatorio y argumentos. Sin embargo, uno de ellos fue recibido por el entonces presidente de la Cámara, el diputado Eduardo. Cuña , el 2 de septiembre de 2016. Esta solicitud fue elaborada y presentada en octubre del mismo año por las juristasJanaína Conceição Paschoal , Miguel Reale Jr. y Hélio Bicudo . La solicitud también fue firmada por tres líderes de movimientos sociales que ayudaron a articular las grandes manifestaciones callejeras de 2015:Kim Patroca Kataguiri (Movimiento Brasil Libre ), Rogério Checker (Ven a la calle ) y Carla Zambelli Salgado (Movimiento Anticorrupción ).

  • Admisibilidad en la Cámara de Diputados y apertura del caso

Después de recibir la solicitud, este seguido para consideración de la Cámara de Diputados, a la que correspondía decidir si la solicitud procedía (admisibilidad) o no. El 17 de abril de 2016 se procedió a votación en el pleno de la Cámara, la cual decidió proceder. 367 diputados votaron a favor de la admisibilidad y la solicitud fue remitida al Senado Federal . El 12 de mayo hubo un pleno de senadores para decidir sobre la apertura del proceso de impeachment. 55 de 81 senadores votaron a favor de la apertura. Dilma Rousseff, a partir de entonces, tuvo que dejar la presidencia hasta que concluyera el proceso. Vicepresidente Michel Miedo asumió el cargo de forma interina.

  • Denuncia:Delito de Responsabilidad

El delito imputado al Presidente de la República está previsto en elartículo 85 de la Constitución Federal . Este es el delito de responsabilidad . Otra ley que enmarca este tipo de delito y que fue trabajada por los denunciantes de la solicitud es la Ley 1.079, 1950. Según la denuncia, Dilma habría ordenado la emisión de créditos complementarios sin autorización del Senado, además de realizar una operación crediticia con una institución financiera controlada por la Unión. Como señalan los denunciantes en el texto de la solicitud:

Los denunciantes evidentemente preferirían que la Presidenta de la República pudiera desempeñar su mandato. Sin embargo, la situación resulta tan drástica y el comportamiento de la Jefa de la Nación resulta tan inadmisible, que no queda otra alternativa que solicitar a esta Cámara de Diputados que autorice su procesamiento por los delitos de responsabilidad previstos. por lo dispuesto en el artículo 85, fracciones V, VI y VII, de la Constitución Federal; en los artículos 4, incisos V y VI; 9º, números 3 y 7; 10 números 6, 7, 8 y 9; 11, número 3, de la Ley 1079/1950. [1]

  • La defensa de Dilma

La defensa de Dilma, durante el proceso, estuvo a cargo del abogado José Eduardo Cardozo. Los puntos presentados también fueron justificados por un grupo de senadores de la base aliada del presidente y pertenecientes a los partidos:PT , PCdoB y PMDB y RED . La defensa buscó argumentar que no hubo delito en las operaciones de crédito editadas por el presidente y que dichas operaciones eran meras “autorizaciones de gastos sin impacto en la realización del gasto”.

Además, la defensa también buscó sostener la narrativa de que todo el proceso, desde la recepción en la Cámara hasta los momentos finales, fue un “golpe blanco”, o golpe parlamentario ( cuando no se utiliza la violencia) contra la Presidenta Dilma, articulada entre actores políticos, como el Vicepresidente de la República y el entonces Presidente de la Cámara, Eduardo Cunha.

  • Posición del informe del proceso

El relator del caso, el senador Antonio Anastasia, corroboró los argumentos de la denuncia y repudió la sugerencia de la defensa de que todo el alegato fuera un “golpe de estado”. En palabras de Anastasia:

La apertura de créditos complementarios por decreto es una excepción a la regla general de fijar las asignaciones presupuestarias por ley. En este sentido, la Constitución prohíbe expresamente la apertura de crédito complementario sin autorización legislativa previa y sin indicar los recursos correspondientes (art. 167, V). La edición de los decretos objeto de este proceso, como quedó demostrado, violó flagrantemente esta disposición constitucional, revelando una conducta irresponsable de la imputada en relación con los deberes de diligencia que le fueron asignados con miras a salvaguardar el equilibrio de las cuentas públicas. [2]

  • Sentencia final y división de sentencia

Luego de completar los trámites de la Comisión Especial de Impeachment, que preparó el escenario para la discusión de la solicitud, el proceso pasó a su fase final, que comenzó el 29 de agosto, cuando La presidenta Dilma acudió al Senado para hacer su defensa y ser interrogada por los senadores. A continuación, los abogados defensores y fiscales pronunciaron sus discursos de clausura. Posteriormente, dos senadores a favor de Dilma y dos en contra también pronunciaron sus comentarios finales. El 31 de agosto se sometió a votación el texto de la sentencia que debía o no ser aprobada por los senadores.

Sin embargo, antes de comenzar la votación, el primer secretario del Senado, el senador Vicentinho Alves , se lee en una solicitud preparada por el Partido de los Trabajadores que pedía “cortar”, es decir, resaltar el texto de la frase. La sentencia, según la Constitución, disponía que Dilma debía perder el mandato presidencial y quedar inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas por ocho años . La solicitud pedía una votación por separado para cada uno de estos temas.

La solicitud fue aceptada por el presidente de la sección, que también lo era del Tribunal Supremo Federal, Ricardo Lewandowski . En este sentido, la votación sobre la pérdida del mandato fue desfavorable para Dilma, ya que 61 senadores votaron a favor de la pérdida. La segunda votación la favoreció:42 senadores optaron por no dejar a Dilma inhabilitada para ejercer funciones públicas, frente a 36 que se opusieron.

* Créditos de las imágenes:Agência Senado Federal

NOTAS

[1] BICUDO, PASCHOAL, REALE. Solicitud de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff . págs. 60-61.

[2] ANASTASIA, Antônio. Opinión sobre la Comisión Especial de Impeachment. Pág. 262.


A mi lado. Claudio Fernández


Publicación siguiente