
Por Leandro Carvalho
El término socialismo utópico se refiere a la primera fase del pensamiento socialista que se desarrolló entre las guerras napoleónicas y las revoluciones de 1848 (“Primavera del Pueblo”). Los pensadores precursores fueron:El Conde de Saint-Simon, François-Charles Fourier y Robert Owen.
Según los académicos, el término socialismo utópico se refiere a sus primeros pensadores, citados anteriormente, que llegaron a ser conocidos como socialistas utópicos. Esta denominación tiene que ver con que tales pensadores creen en la transformación total de la sociedad de forma pacífica, sin necesidad de la lucha armada, la cual sería promovida por la lucha de clases y la revolución proletaria.
Ideas y críticas a la sociedad burguesa capitalista del siglo XIX, llevadas a cabo por pensadores socialistas utópicos, están claramente asociados con el pensamiento de la Ilustración, ya que propagaban que sólo con el desarrollo de la razón y el progreso se podría alcanzar la felicidad humana.
La principal ideología de los socialistas utópicos era la defensa de la igualdad y el principal teórico que influyó en ellos fue el filósofo de la Ilustración Jean-Jacques Rousseau. quien había afirmado que la propiedad privada era el origen de la desigualdad entre los hombres.
A partir de esta afiliación teórica de la Ilustración, los socialistas utópicos basaron sus análisis y reflexiones sobre la sociedad capitalista contemporánea en sus experiencias. Uno de los grandes pensadores del socialismo utópico que destacó fue Robert Owen (1771-1858). Nacido en Inglaterra, era propietario de una gran industria textil en la ciudad de New Lanark. A pesar de ser un burgués, Owen provocó algunos cambios en la situación laboral de los trabajadores de su fábrica:redujo la jornada laboral de la clase obrera, instaló escuelas para los hijos de los trabajadores (contribuyendo a la educación de los niños), construyó casas para los trabajadores (ofreció mejores condiciones de vivienda y salud) y aumentó los salarios del proletariado.
El conde de Saint-Simon (1760-1825) fue otro pensador del socialismo utópico. Originario de la nobleza francesa “ilustrada”, no estaba de acuerdo con la pobreza y las desigualdades sociales. Su principal exigencia era la libre empresa, continuar con el beneficio de los capitalistas, pero que estos asumieran responsabilidades sociales y ofrecieran mejores condiciones de vida y trabajo a los trabajadores.
El comerciante francés Charles Fourier también fue un defensor del pensamiento socialista utópico. Creía que la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores pasaría por la creación de asociaciones y por el cooperativismo entre el proletariado (producción compartida por todos). Criticó con vehemencia la sociedad burguesa, que separaba el trabajo del placer. Abogó por la liberación de la mujer y la liberación sexual, ya que esta última está vinculada a la liberación de los instintos y la consecución del placer.
Para algunos académicos, como Friedrich Engels (1820-1895), los socialistas utópicos crearon modelos ideales que no podían implementarse; sin embargo, el socialismo utópico fue considerado la primera forma de contestación al individualismo liberal. y se encarnó como una posible respuesta a los problemas sociales que surgieron durante el proceso de industrialización.