Historia antigua

Faro de Alejandría

El Faro de Alejandría fue considerado la última de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y sirvió de guía a los navegantes durante casi diecisiete siglos (desde el siglo III a.C. hasta el siglo XIV). La construcción del faro se habría iniciado hacia -297 (se desconoce la fecha exacta) y duró unos quince años. El trabajo fue iniciado por Ptolomeo I, pero murió antes de finalizar el proyecto, que se completó bajo el reinado de su hijo Ptolomeo II.

La ubicación del faro de Alejandría

El lugar elegido para la construcción del faro es la punta de la isla de Pharos, en el lugar del actual Fuerte Qaitbay que data de finales del siglo XV y que también está construido en parte con bloques antiguos que pertenecieron, entre otros, a el faro. Los numerosos terremotos que tuvieron lugar en la región entre los siglos IV y XIV dañaron gradualmente el faro, que fue destruido casi por completo en 1303. En 1349, Ibn Battûta, el famoso viajero musulmán, dice:

“Habiendo ido al Faro [...] encontré que su estado de deterioro era tal que ya no era posible entrar en él ni llegar a la puerta que daba acceso al mismo. »

El faro debió permanecer en este estado hasta finales del siglo XV, cuando el sultán Al-Ashraf Sayf ad-Din Qait Bay, uno de los últimos gobernantes mamelucos de Egipto, ordenó la construcción allí de una ciudadela con el fin de proteger la ciudad. contra la amenaza del Imperio Otomano.

Durante mucho tiempo se pensó que la construcción fue dirigida por el arquitecto Sóstratos de Cnido, cuyo nombre le da el geógrafo griego Estrabón. Cita una inscripción de plomo insertada en una pared del Faro que dice así:

"Σοστρατος Δεξιφανου κνιδιος θεοις σωτερσιν υπερ των πλωιζομενων
(s ôstratos hijo de dexiphanès de Cnide dedicó este monumento a los Sal Salviers" <

Traducción literal:Sostratos de Dexiphanes Cnidian a los dioses salvadores para los navegantes

Ha habido controversia sobre la identidad de los destinatarios del epigrama de Sostratos. Inicialmente se pensó que los dioses salvadores eran en realidad los Dioscuros, Cástor y Pólux, protectores de los marineros. Finalmente, parecería que la dedicatoria está dirigida a Ptolomeo I, conocido como Ptolomeo Sóter (que en griego significa salvador). Jean-Yves Empereur, por su parte, se basa en un epigrama del poeta del siglo III a.C. J.-C. Posidippos para apoyar su hipótesis según la cual Sôstratos habría dedicado la estatua que coronaba el faro y no el faro en sí.

Papel del faro

El faro fue construido para proteger a los marineros de la costa de Alejandría, por supuesto, pero también, según Jean-Yves Empereur, como una obra de propaganda. Toda la ciudad fue reconstruida y el faro sería su símbolo. El resultado fue tal que, desde entonces, la palabra faro (de la isla de Pharos, del latín pharus) se utiliza comúnmente para designar este tipo de construcciones. Además, aunque en Alejandría existieron otros edificios tan famosos como el faro (la Gran Biblioteca, la tumba de Alejandro), éste se convertirá en un emblema de la ciudad y lo sigue siendo hoy. El faro dominaba la costa y permitía a los navegantes tener un punto de referencia, siendo la costa relativamente plana.

Podemos leer en Estrabón que el faro fue construido en piedra blanca que en realidad sería una caliza local (piedra blanca de México) que tiene la particularidad de endurecerse al contacto con el agua. También se cree que las partes más críticas del faro estaban hechas de granito de Asuán. Además, el Fuerte Qaitbay, construido en el lugar del faro, se construyó siguiendo el mismo proceso.

Apariencia y dimensiones

Jean-Yves Empereur estudió representaciones más o menos fieles del faro (documentos figurativos, mosaicos...), pero también fuentes escritas (Estrabón, Plutarco, Abu Hamid Al-Andalusi, Ibn Battûta, etc.) y logró dar con un plan bastante preciso. En particular, estudió las monedas acuñadas en Alejandría entre el siglo I a.C. d.C. y el siglo II. También se basó en un antiguo entierro del siglo II a.C. AD en Taposiris Magna (a unos 40 km de Alejandría), sobre el cual el propietario hizo hacer una copia reducida del faro.

De su trabajo dedujo que el faro debía ser un edificio de tres plantas:

* una base cuadrada ligeramente piramidal,

* una columna octogonal,

* una pequeña torre redonda distal coronada por una estatua,

todo ello para una altura de unos 135 metros.

Se cree que su radio de visibilidad se extendía por unos 50 kilómetros.

La base debía medir aproximadamente 70 metros de altura por 30 metros de lado y se accedía a ella por una rampa porticada. Alrededor de una rampa interior se dispusieron unas cincuenta habitaciones utilizadas como alojamiento del personal encargado del mantenimiento del faro o para almacenar combustible, lo que explica las ventanas asimétricas que, de hecho, seguían el eje de la rampa interior. Esta rampa era lo suficientemente amplia como para permitir el paso del ganado encargado de transportar el combustible. Daba acceso a una especie de terraza con una barandilla de 2,30 metros de altura rodeada por cuatro Tritones tocando cuernos, uno en cada esquina de la terraza. El segundo piso tenía, como hemos visto, forma octogonal y medía 34 metros de alto y 18,30 metros de ancho. Presentaba una escalera interior que conducía al tercer piso. Éste era redondo y medía sólo 9 metros de altura. También contenía una escalera de 18 escalones.

Estatuas del faro

En lo alto del faro había una estatua que aún no ha sido identificada formalmente; de hecho, podría ser Zeus, Poseidón o Helios:

1. Posidipo en su poema nos dice que se trata de la estatua de Zeus y probablemente así fue durante la primera mitad del siglo III a.C. Otra fuente parece apuntar en la misma dirección:se trata de una talla grabada en vidrio del siglo I que muestra el faro coronado por Zeus que sostiene una lanza en la mano izquierda y una especie de copa en la derecha. En esta representación, el faro está rodeado por Isis Pharia y Poseidón, deidades que tenían cada uno un templo en la isla de Pharos. Por tanto, la estatua de Zeus habría permanecido en su lugar hasta la llegada de los romanos.

2. Existe una copa de cristal que data del siglo II a.C. J.-C. y encontrado en Bagram en Afganistán que, por otro lado, muestra la imagen de un dios sosteniendo un remo en la mano izquierda que lo convertiría en Poseidón. Este mismo dios es mencionado en un texto del siglo V a.C. J.-C. hablando de una reparación del Faro.

3. Por último, un mosaico que data del año 539 muestra el Faro coronado por Helios.

Se podría pensar que las tres estatuas se habrían sucedido. En primer lugar, habríamos tenido la estatua de Zeus, que era venerado en la forma de Amón-Zeus y, por tanto, como antepasado de los Ptolomeos. Por tanto, sería lógico que, cuando llegaron, los romanos retiraran esta estatua que recordaba demasiado a los Lágidas. Por tanto, lo habrían sustituido por una estatua de Poseidón, cuya función encajaría perfectamente con la función del faro, es decir, la de proteger a los navegantes. Entonces podría haber sido reemplazado por Helios, que al final de la Antigüedad era una deidad común. Lamentablemente, existe un edicto emitido en el año 391 por Teodosio I, emperador romano, que hizo del cristianismo la religión del estado, que va en contra de estos supuestos. De hecho, este edicto tenía como objetivo abolir los cultos paganos en el territorio romano del que formaba parte Egipto. Sabemos que en Alejandría se siguió a conciencia, en la medida en que fue a raíz de este edicto que el templo de Sarapis fue destruido, por ejemplo. Además, parece más lógico que tras la cristianización de Roma, sea una estatua de San Marcos, patrón de la ciudad o más simplemente de Cristo, quien corone el faro. Por otro lado, de lo que estamos seguros es que en el siglo IX, Ahmad Ibn Touloun instaló una mezquita en lo alto de la torre.

Dos colosales estatuas fueron encontradas sumergidas al pie del Fuerte Qaitbay:la primera es la de un Ptolomeo como faraón y la segunda, una estatua de Isis. Estas estatuas debían colocarse frente al faro para que las vieran los navegantes que entraban al puerto. No se sabe con certeza qué Ptolomeo está representado pero se supone que es Ptolomeo II y que la estatua de Isis es en realidad su esposa Arsínoe II a quien el faraón había divinizado tras su muerte.

Exploraciones submarinas

Las excavaciones arqueológicas en el sitio de Fort Qaitbay sólo se han vuelto sistemáticas desde la segunda mitad del siglo XX. En efecto, si la presencia de bloques submarinos se conocía desde el siglo XVIII, estos bloques no fueron estudiados antes de los años 1960 y la imagen más o menos realista que teníamos del faro antes de esta fecha se basaba con mayor frecuencia en textos antiguos. como en las leyendas.

El primer estudio realmente serio del faro (y no del lugar) es el realizado por Hermann Thiersch a principios del siglo XX y que contó con el apoyo del museo grecorromano. Enumeró todas las fuentes existentes hasta entonces para llegar a una descripción bastante fiel del faro en las diferentes épocas. Para Thiersch, los cimientos del faro todavía se encontraban en el fuerte Qaitbay. Hacia 1916, un ingeniero francés llamado Jondet realizó estudios y confirmó esta hipótesis. Pero al fuerte, que era una construcción militar, se le prohibió la entrada y hubo que esperar al inicio de las exploraciones submarinas para poder estudiar realmente los restos del faro.

Estas exploraciones comenzaron a principios de la década de 1960 gracias a un buzo y arqueólogo aficionado de Alejandría, Kamel Abul Saadat, que fue el primero en explorar la entrada del puerto y llamar la atención sobre las rocas que se encontraban allí. En 1962, convenció a la marina egipcia para reflotar una colosal estatua de Isis y en 1968, la Unesco envió al lugar al arqueólogo escocés Honor Frost con quien Kamel Abul Saadat trazó el plano del fondo marino. En 1975, publicó el primer artículo científico sobre el antiguo sitio en el International Journal of Nautical Archaeology.

Tras la desafortunada inmersión de grandes bloques de hormigón al pie del faro, el departamento de antigüedades recurrió al Centro de estudios alejandrinos (CEAlex), creado por Jean-Yves Empereur, y a su equipo de buzos para estudiar los fondos que rodean el fuerte Qaitbay. . Desde 1994 se han identificado más de 3.000 bloques, de los cuales más de 2/3 son bloques arquitectónicos. Para ello se sacaron a la superficie decenas de bloques mediante globos, pero es un trabajo difícil y eso explica la lentitud de los trabajos en la zona. Sin embargo, el CEAlex ha conseguido cartografiar completamente el lugar y hoy sólo queda estudiar los bloques.

Se han encontrado numerosos fragmentos de columnas, pero sus bases y capiteles son, por el contrario, más raros. De hecho, a menudo se reutilizaron en construcciones posteriores (mezquitas, cisternas). También encontramos media docena de columnas importadas a Alejandría y que portaban el cartucho de Ramsés II, 28 esfinges datadas de diferentes reinados (Sesostris II, Psammetichus II) y obeliscos firmados por Seti I.

Pero obviamente se trataba de demostrar que estos bloques procedían efectivamente del faro. Encontramos marcos de puertas, por ejemplo de granito de Asuán, particularmente macizos:11,5 metros de altura y más de 70 toneladas de peso. Por tanto, es bastante difícil imaginar que estos bloques pudieran haberse movido. Y fueron encontrados al pie del Fuerte Qaitbay. Cuando comparamos estos datos con las fuentes antiguas que indican que el faro estaba en el lugar del fuerte y que fue destruido por los terremotos, podemos suponer que estos marcos de puertas provienen del faro. Además, una fuente del siglo XII nos revela que las partes del faro estaban selladas entre sí con plomo fundido y durante las excavaciones se encontraron bloques en los que se fijaban clavijas de plomo, metal que además se encuentra en gran cantidad en el zona que rodea el fuerte. Un investigador del CEAlex, Mourad El Amoury, ha realizado estudios sobre los modos de ensamblaje entre las cavidades de sellado presentes en los elementos arquitectónicos y el plomo de sellado encontrado durante las excavaciones, confirmando esta técnica de sellado utilizada durante la construcción del faro.

Sin embargo, la ubicación del faro es cuestionada por Jean Yoyotte quien, en los comentarios del Viaje en Egipto de Estrabón, encuentra esta teoría "discutible". Para ello, se basa en los bloques de piedra encontrados al pie del fuerte Qaitbay, cuya disposición en el lugar no se corresponde, según él, con el orden que debería haberse observado tras un derrumbe. Para Yoyotte, por tanto, no debe pasarse por alto la hipótesis de que en realidad podrían tratarse de arrecifes artificiales construidos para proteger la costa de los barcos enemigos.


Publicación anterior