Historia antigua

Felipe IV (Rey de España)

Felipe IV (Rey de España)
Felipe IV (Valladolid, 8 de abril de 1605 - Madrid, 17 de septiembre , 1665), conocido como el Grande o el "rey-Planeta", rey de España y de Indias tras la muerte de su padre Felipe III de España, desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte. También ostentaba los títulos de Rey de las Dos Sicilias, Rey de Portugal y Soberano de los Países Bajos.

Los primeros años del reinado de Felipe IV vieron el fortalecimiento de la preeminencia de los Habsburgo en Europa, pero las constantes guerras que tuvo que librar provocaron el declive de la monarquía española. Sin embargo, si la historia lo ha recordado como un pobre político, Felipe IV estuvo entre los mayores mecenas y coleccionistas de su tiempo.

Juventud

Felipe Domingo Víctor de la Cruz nació en Valladolid el 8 de abril de 1605. Fue el tercer hijo y primer hijo del rey Felipe III y su esposa, la archiduquesa Margarita de Austria. Fue bautizado siete semanas después, en la iglesia conventual de San Pablo de Valladolid, con uno de los validos de su padre, el duque de Lerme, como padrino.

A medida que se acercaba la muerte de Felipe III, las intrigas palaciegas se multiplicaron, con los cortesanos compitiendo por los favores del futuro rey, el Príncipe Felipe de Asturias. La lucha se hizo más encarnizada entre el duque de Lerme, asociado a su yerno, el conde de Lemos (es), y su primo, Fernando de Borja (es), hidalgo de cámara del Príncipe, contra sus propios hijos, los Duque de Uceda y Conde de Saldaña. Estos últimos contaron con el apoyo, en particular, del conde-duque de Olivares, también caballero de cámara del Príncipe. En 1618 vino la desgracia del Duque de Lerme, a favor del Duque de Uceda.

Felipe III murió el 31 de marzo de 1621, a consecuencia de unas fiebres contraídas en 1619, a su regreso de un viaje a Portugal, donde había hecho reconocer al Príncipe de Asturias como heredero de la corona portuguesa.

Política interna

Al día siguiente de la muerte de Felipe III, Olivares comenzó a formar una facción cercana al poder real, apoyándose en su tío, Baltasar de Zúñiga (es). Este último fue nombrado primer ministro por Felipe IV, en sustitución del duque de Uceda:había vencido la facción de Olivares. Desde el 10 de abril de 1621, el rey concedió a Olivares, según la fórmula consagrada (“Conde de Olivares, cubríos”), la dignidad de Grande de España. Cuando Baltasar de Zúñiga murió en 1622, lo nombró su principal valido y ministro.

El gobierno del Conde-Duque de Olivares (1621-1643)

Una política de reforma

Durante su gobierno, el conde-duque puso en marcha varias reformas con el fin de mantener el poder español en Europa y en el mundo. Estos cambios tenían cuatro propósitos:la reforma de la vida pública, el estímulo de la economía, la mejora de las finanzas y la reorganización del ejército. Intentó unir las monarquías españolas imponiendo leyes y costumbres castellanas en otros puntos de la península, especialmente en los ámbitos fiscal, administrativo y jurídico.

Para trabajar por la mejora de la vida pública, Olivares se propuso en primer lugar atacar el problema de la corrupción:ordenó detener al duque de Uceda y al duque de Osuna, confiscó los bienes del duque de Lerme y trajo a don Rodrigo Calderón ante la justicia, quien fue condenado a muerte y ejecutado. Mediante un real decreto, sometió a las personas que ocupaban cargos públicos a un inventario de sus bienes. Esta labor fue encomendada a la “Junta de Reformación”, cuyas funciones se fueron ampliando paulatinamente hasta fiscalizar a toda la población, con los proyectos más ilusorios, como la abolición de la prostitución. Finalmente, para impulsar la recuperación de la demografía en España, Olivares prohibió la emigración, favoreciendo por el contrario la inmigración y las familias numerosas. También se preocupó por la educación e hizo construir el primer Colegio Real (Colegio Real de Madrid) en Madrid en 1629, así como otras instituciones en el resto del reino, en su mayoría dirigidas por jesuitas.

En los campos financiero y económico, Olivares se enfrentó a una grave crisis económica, así como a un fuerte aumento del gasto. Recurrió a la creación de nuevos impuestos, buscando al mismo tiempo distribuirlos más equitativamente. Pero estas novedades fueron ampliamente criticadas y rechazadas, con las armas si era necesario. La nobleza rechazó los planes de imponer un impuesto a los alquileres o a los bienes de lujo. Para mejorar el comercio y aportar dinero a la monarquía, Olivares intentó crear un banco nacional, constituyendo su capital mediante una aportación excepcional sobre el patrimonio superior a 2.000 ducados:la nobleza todavía se oponía y el proyecto fracasó. Olivares tuvo que recurrir a vender más cargos públicos, manipular los precios de la moneda y los metales, pedir prestado a banqueros judíos portugueses, exigir nuevas aportaciones a las Cortes o suspender temporalmente los pagos.

La crisis de 1640

Finalmente, en el ámbito militar, Olivares intentó imponer la unión de los reinos de la península. Con este fin puso en marcha progresivamente el proyecto de la Unión de Armas de 1625, en el que cada territorio debía participar en el mantenimiento de un ejército común hasta el número de sus habitantes. Pero Castilla, que participaba sola en los crecientes gastos de la monarquía, empezó a mostrar signos de malestar a partir de finales de la década de 1630. Por ello, Olivares decidió involucrar a los demás reinos de la península.

Levantamiento de Cataluña.

En Cataluña, el conflicto había comenzado ya en 1626, con la negativa de Cataluña a colaborar en la Unión de Armas. La guerra contra Francia aumentó aún más las tensiones entre la Generalitat de Cataluña y el gobierno central:las tropas españolas e italianas, que luchaban contra los franceses en el Rosellón, causaron gran desorden y destrucción. El 7 de junio de 1640, festividad del Corpus Christi, entre 400 y 500 trabajadores agrícolas (llamados “segadores” o segadores en catalán) entraron en Barcelona, ​​provocando disturbios. Las tensiones entre la monarquía española y la Generalitat se intensificaron hasta la ruptura en septiembre:la Generalitat de Cataluña proclamó la República Catalana y luego, en enero de 1641, proclamó a Luis XIII, rey de Francia, conde de Barcelona y gobernante de Cataluña. El 26 de enero, en la batalla de Montjuïc, un ejército franco-catalán defendió con éxito Barcelona contra el ejército de Felipe IV, dirigido por el marqués de los Vélez. Las tropas españolas fueron expulsadas de Cataluña durante diez años.

En Aragón, ante el aumento de impuestos, la nobleza local reaccionó proclamando un nuevo rey en la persona del duque de Híjar. Pero las tropas españolas sofocaron la revuelta y el duque de Híjar fue consignado a sus tierras, sin poder salir de ellas, ni siquiera para participar en las Cortes de Aragón.
.

En Portugal, la nobleza se rebeló contra los proyectos de Olivares, viendo amenazada la separación política y administrativa del Estado portugués (garantizada en 1580), la autonomía financiera de los territorios portugueses y finalmente las colonias portuguesas de Asia y América, atacadas por los Estados Unidos. Provincias desde la reanudación de la guerra. En diciembre de 1640, una noble conspiración proclamó al duque de Braganza rey de Portugal con el nombre de Juan IV, quien lo aceptó el 1 de diciembre:este fue el comienzo de una guerra que duró 28 años, llamada "Guerra de Aclamación". o "Restauración de la Independencia". Habiendo obtenido el apoyo de Inglaterra y Francia y firmada la paz con las Provincias Unidas, rechazó al ejército español.

Andalucía, finalmente, también estaba agitada por problemas separatistas. En 1641, el Marqués de Ayamonte y el Duque de Medina Sidonia (es) organizaron una conjura, basada en el descontento general de la nobleza y población andaluza. El objetivo era crear un nuevo estado, dirigido por el duque. Esta revuelta, aunque apoyada por Portugal, fue rápidamente aplastada.

La caída de Olivares

Felipe IV, a su regreso del frente catalán donde había vuelto a sufrir la derrota ante Lérida en 1642, ordenó el 23 de enero de 1643, en Madrid, el destierro de Olivares. Los planes de unión se abandonaron en gran medida y España siguió gobernada como un conjunto de reinos separados. Se reafirmó y reforzó así la autonomía de cada territorio, a partir del retorno a las costumbres y leyes propias de cada territorio o neoforalismo.

Gobierno personal (1643-1665)

Tras la caída de su ministro, Felipe IV decidió gobernar solo, antes de asumir el poder en 1643 como sobrino del valido Olivares, Luis de Haro, que sin embargo tenía una influencia más limitada. El rey también se benefició del consejo de una mística española, María de Ágreda, con quien mantuvo una larga correspondencia.

Una sucesión de levantamientos

En mayo de 1643 tuvo lugar la batalla de Rocroi que supuso el fin del periodo de supremacía de los tercios en los campos de batalla europeos.

Las posiciones de Felipe IV alcanzaron su punto más bajo en 1643, el rey se dispuso a reconquistar Cataluña. En 1644 recuperó Monzón y Lérida, donde juró obediencia a las leyes catalanas. En 1648, el Tratado de Westfalia permitió cerrar varios frentes; sólo Francia permaneció en guerra con España. Consciente del creciente descontento de la población catalana contra la ocupación francesa, Felipe IV decidió atacar y en 1651 un ejército dirigido por Juan José de Austria inició un asedio a Barcelona. El ejército francés se rindió en 1652 al propio rey, pero conservó el Rosellón, posesión retenida por Francia en el Tratado de los Pirineos de 1659. Felipe IV fue reconocido como soberano y Juan José como virrey en Cataluña. El rey, por su parte, firmó la obediencia a las leyes catalanas y pudo centrar su atención en Portugal.

Los portugueses, muy unidos en torno a Juan IV, hicieron un enorme esfuerzo, pagando los fuertes impuestos de guerra -rechazados en mucha menor cantidad a Olivarès poco antes-. Portugal creó así en poco tiempo un formidable dispositivo militar basado en un conjunto de fortalezas construidas según el modelo de Vauban y un sistema coordinado de ejércitos capaces de vigilar las fronteras o resistir una invasión y milicias regulares confiadas a los fidalgos provinciales. Así, a partir de 1644, las fuerzas portuguesas lanzaron incursiones:Matías de Albuquerque conquistó la ciudad de Montijo en Extremadura, luego, el 26 de mayo de 1644, ganó la batalla de Montijo; por su parte el conde de Cantanhede tomó la importante plaza castellana de Valencia de Alcántara. Felipe IV intentó reaccionar, pero el ejército español fue derrotado sucesivamente en las batallas de Elvas, 14 de enero de 1659, Ameixial, 8 de junio de 1663, Castelo Rodrigo, 7 de julio de 1664, y Montes Claros, 17 de junio de 1665:Portugal. permaneció independiente. Pero incluso habiendo perdido Portugal, Felipe IV conservó su título de "rey de todas las Españas".

El reino de Nápoles también se vio agitado por disturbios alimentarios en 1647. Revueltas del mismo tipo estallaron en Sicilia o Andalucía, pero fueron reducidas y aplastadas gradualmente por las tropas locales.

Una política cultural brillante

Felipe IV es sin duda uno de los mayores mecenas y coleccionistas de su tiempo. Era muy joven, sensible a las artes y su protección. Llevó a la Corte al joven Vélasquez, de apenas 20 años, lo apoyó durante toda su carrera y lo ennobleció, como protegió a la mayoría de los pintores españoles de su tiempo. Encargó importantes obras a numerosos artistas también extranjeros, como el flamenco Rubens, el francés Nicolas Poussin, el Lorrain Claude Gellée o el italiano Massimo Stanzione.

Felipe IV fue también un gran coleccionista, sin duda el más grande del siglo XVII. Compró muchos cuadros antiguos, especialmente en la venta de la propiedad del difunto rey Carlos I de Inglaterra, su cuñado, o de la propiedad de Rubens. Acumuló cuadros de Rafael, Mantegna, Durero, Tiziano, Tintoretto, Giovanni Lanfranco, Aniello Falcone, Poussin, reuniendo en total más de 800 cuadros:la actual colección del Museo del Prado le debe mucho. Así pues, podemos hablar realmente del "siglo de oro" de la cultura española durante el reinado de Felipe IV.

El rey también fue protector de los escritores y protegió a Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y otros escritores. También se le atribuye la composición de varias obras de teatro.

En el ámbito arquitectónico inició la construcción del Palacio del Buen Retiro, en Madrid.

Una política exterior caótica

La lucha con las Provincias Unidas (1621-1648)

Habiendo terminado la Tregua de los Doce Años en 1621, se reanudaron las hostilidades entre España y las Provincias Unidas. De hecho, durante toda la tregua continuaron las conversaciones con miras a una paz definitiva, pero los puntos de divergencia persistieron9. Los españoles emprendieron una última campaña militar para derribar las provincias del norte:primero se organizó un bloqueo contra los intereses holandeses en los puertos de Europa controlados por los españoles. También se reanudaron las operaciones militares:el asalto español a la fortaleza de Bergen-op-Zoom fue repelido en 1622, pero el estatúder Mauricio de Nassau murió durante el asedio de Breda, dirigido por Ambrogio Spinola en 1624-1625. /P>

Sin embargo, después de esta victoria, la situación cambió definitivamente a favor de la República Holandesa:Frédéric-Henri, medio hermano del Stadtholder Maurice, se apoderó de la estratégica fortaleza de Bois-le-Duc en 162910, luego en 1632 cayeron las plazas de Venlo, Roermond y Maastricht durante la "Marcha del Mosa". El cardenal-infante don Fernando, hermano del rey, después de haber derrotado en Alemania, en la batalla de Nördlingen, a los protestantes del Sacro Imperio y a los suecos, se puso al frente de los Países Bajos e invadió en 1635 el territorio holandés, en la esperanza de poner fin a la guerra, pero su iniciativa quedó paralizada por la entrada en la guerra de Francia en 1635.

La respuesta de los holandeses también se produjo en el mar, las potencias europeas se esforzaron por desarrollar su comercio en ultramar, y pronto llegaron a las propias colonias:los combates arreciaron en las Indias Orientales, en Macao, Ceilán, Formosa o Filipinas, así como en las Indias Occidentales. especialmente en Brasil y las Indias Occidentales. El más importante de estos conflictos fue la guerra bátavo-portuguesa:los holandeses se apoderaron de Recife, Brasil. También en 1628, el corsario Piet Hein se apoderó del tesoro de la flota india:en la bahía de Matanzas, en la costa cubana, se hizo con un botín por valor de más de 11 millones de florines, que sirvió para financiar al ejército holandés durante 8 meses. Sobre todo, la flota española fue completamente derrotada en la Batalla de los Downs, en 1639, por el contralmirante Maarten Tromp; esta batalla naval marcó el fin de la supremacía española en los mares.

El 30 de enero de 1648, el conflicto terminó con la firma entre España y las Provincias Unidas del Tratado de Münster, que fue sólo uno de varios acuerdos que resultaron en la Paz de Westfalia que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. . La República de las Provincias Unidas fue reconocida como un estado independiente, incluyendo en su territorio todos los territorios conquistados en 1648.

Los conflictos con Inglaterra (1625-1628 y 1654-1660)

Del lado inglés, la subida al trono de Carlos I provocó la reanudación de las hostilidades con España. Sin embargo, la flota inglesa fracasó en la Batalla de Cádiz en 1625, donde no logró capturar la ciudad. La destrucción de gran parte de la flota inglesa dio un respiro a España, mientras que el Parlamento habría preferido un ataque naval a las colonias españolas, con la esperanza de que la captura de la flota española hubiera proporcionado un botín para financiar la guerra.

En las colonias de las Indias Occidentales las tensiones comerciales y económicas aumentaron, hasta el estallido de la Guerra Anglo-Española, en 1654-1660, contra la Commonwealth de Cromwell. Los españoles fueron derrotados en la batalla naval de Cádiz en 1656, luego en la batalla de Santa Cruz de Tenerife en 1657 y, sobre todo, en la captura de Jamaica en 1655 por el almirante inglés Penn y el general Venables. Las operaciones también tuvieron lugar en tierra, y los ingleses participaron en la Batalla de las Dunas, una gran victoria francesa de 1658. La guerra terminó oficialmente en septiembre de 1660, después de que Carlos II fuera restablecido en el poder en mayo del mismo año. España no reconoció definitivamente la pérdida de Jamaica hasta 1670.

La guerra con Francia (1635-1659)

Fue bajo el liderazgo del cardenal Richelieu, ministro de Luis XIII, que se reanudó la política antiespañola de Francia. Apoyó en primer lugar, proporcionándoles armas y medios económicos, a los protestantes del Sacro Imperio en guerra contra los Habsburgo, durante la "guerra furfurada". Luego, en 1635, Francia declaró la guerra a España. Los franceses fueron derrotados por primera vez, en 1635, en la batalla de Corbie, conduciendo al ejército español del Cardenal Infante hasta las puertas de París, que sin embargo tuvo que retirarse por falta de recursos. En el sur, el ejército español fue detenido en Leucate en 1637.

Los franceses reaccionaron invadiendo el norte de Italia, en la Valtellina, cortando las vías de comunicación españolas entre España y Países Bajos. En 1639, Luis XIII centró sus esfuerzos en Cataluña, que invadió después de haberla asediado tres veces (1640, 1641 y 1642) y finalmente tomó la fortaleza de Salses:recibió de la Generalitat en 1640 el título de "Conde de Barcelona, ​​Rosellón". y Cerdaña”. Pero el fracaso de los tercios españoles fue total en la batalla de Rocroi en 1643 donde, si la caballería podía huir, la infantería fue masacrada o capturada de nuevo, especialmente en la batalla de las Dunas en 1658, por Felipe IV. fue empujado a la paz.

El Tratado de los Pirineos de 1659 puso fin a 24 años de guerra contra Francia. Fue negociado por el cardenal Mazarino y don Luis de Haro y firmado el 7 de noviembre de 1659 en la isla de Faisanes, en pleno Bidasoa. Por este tratado, España perdió, en los Países Bajos, el condado de Artois, así como varios lugares de Flandes, Hainaut y Luxemburgo, además del Rosellón. Finalmente, el tratado preveía el matrimonio de Luis XIV con la infanta de España María Teresa de Austria, hija mayor del rey de España y sobrina de la reina madre Ana de Austria. El tratado sancionó el debilitamiento de la corona española y la preponderancia de Francia en Europa.

Muerte y posteridad

A principios de septiembre de 1665, el rey comenzó a sentirse mal y sus heces tenían sangre; posiblemente padecía disentería. Murió el 17 del mismo mes, tras grandes sufrimientos a causa de una enfermedad. Fue enterrado en la cripta real de la Iglesia de El Escorial. En su honor, Carlo Rainaldi erigió ese mismo año un catafalco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

El viajero francés Antoine de Brunel dejó en su Viaje de España un retrato muy caricaturesco del soberano español:

“Sus acciones y ocupaciones son siempre las mismas […]. De modo que las semanas, los meses y los años y todas las partes del día no aportan ningún cambio al régimen de su vida, ni le hacen ver nada nuevo […]. Es tan serio que camina y se comporta como una estatua animada. »

Lejos de esta imagen oficial de soberano hierático, Felipe IV fue un rey muy dinámico, apasionado de la caza, los toros y las mujeres:tuvo muchos hijos ilegítimos. Tenía una gran energía, física y mental. También tuvo un gran pensamiento político, llegando incluso a traducir textos de Francesco Guicciardini sobre teoría política. Aunque se le considera responsable de la decadencia de España, lo cierto es que fue muy difícil para un monarca con pretensiones universalistas afrontar las múltiples revueltas y conflictos.

Familia

Antepasados

La ascendencia de Felipe IV ilustra la consanguinidad de la rama española de la Casa de Habsburgo. Es una de las causas de su decadencia, con el fin de la debilidad de su hijo - fruto de su matrimonio con su sobrina - Carlos II. Su hija Marguerite-Thérèse, fallecida a los 21 años, se casó con su tío, el emperador Leopoldo I, con quien tuvo una hija que se casó con el elector de Baviera y murió a los 22 años. Su tercer hijo después de dos muertes en la cuna, "el "El más fuerte en derechos, el más débil en poder" (Saint-Simon), fue designado por Carlos II como su heredero pero murió al año siguiente a la edad de 8 años. Siendo el heredero más cercano un Borbón (el futuro Felipe V de España), Fue el fin de los Habsburgo de España.

Matrimonios y descendientes

Felipe IV se casó en 1615 con Élisabeth de France (1602-1644), la mayor de las hijas del rey Enrique IV y su esposa María de Médicis. Tuvieron ocho hijos:

Marie-Marguerite o María Margarita (14 de agosto de 1621);
Marguerite Marie Catherine o Margarita María Catalina (25 de noviembre de 1623 - 29 de diciembre de 1623);
María Eugenia o María Eugenia (21 de noviembre de 1625 - 1627);
Isabel María Teresa o Isabel María Teresa (1627);
Baltasar Carlos de España, Príncipe de Asturias (17 de octubre de 1629 - 9 de octubre de 1646);
Marie-Anne Antonia o Mariana Antonia (17 de enero de 1635 - 6 de diciembre de 1636);
Marie-Thérèse o María Teresa (10 de septiembre de 1638 - 30 de julio de 1683), esposa de Luis XIV, rey de Francia y Navarra
nacida muerta (6 de octubre de 1644). Elisabeth murió ese día al dar a luz, dando a luz a su último hijo.

Casó su segunda esposa en 1649 con su sobrina la archiduquesa María Ana de Austria (1635-1696), hija del emperador Fernando III y su esposa la infanta María Ana de España (hermana mayor de Felipe IV y prima hermana de su marido Fernando III). Tuvieron cinco hijos:

Marguerite-Thérèse o Margarita Teresa (12 de julio de 1651 - 12 de marzo de 1673), se casó con su tío Leopoldo I, soberano del Sacro Imperio en 1666;
Marie Ambrosie de la Conception o María Ambrosia de la Concepción (7 de diciembre de 1655 - 20 de diciembre de 1655);
Philippe Prosper o Felipe Próspero, Príncipe de Asturias (20 de noviembre de 1657 - 1 de noviembre de 1661);
Tomás Carlos o Tomás Carlos (1658–1659);
Carlos o Carlos, Príncipe de Asturias, que le sucedió en el trono de España (6 de noviembre de 1661 – 1 de noviembre de 1700).

De su amor ilegítimo con la hija del barón de Chirel tuvo un hijo:

Francisco Fernando (1626).

Con la actriz de teatro María Calderón tuvo un hijo ilegítimo:

Jean Joseph (1629 – 1679), reconocido por el rey a pesar de la dudosa paternidad.

Finalmente tuvo otros bastardos, entre ellos:

Alfonso de Santo Tomás, Obispo de Málaga;
Fernando Valdés, Gobernador de Novara;
Alonso Antonio de San Martín, Obispo de Oviedo;
hermano Juan del Sacramento, predicador.

En literatura y cine

La vida de Felipe IV ha inspirado varias obras artísticas:

El Rey asombrado. Crónico. Scherzo en roi major allegro ma non troppo (Crónica del rey pasmado), libro escrito en 1989 por Gonzalo Torrente Ballester - Retrato irónico de los últimos años del reinado de Felipe IV.
El Rey Asombrado, película dirigida por Imanol Uribe en 1991 - Estuvo nominado a catorce Goyas y ganó ocho.
Las aventuras del capitán Alatriste, libros escritos entre 1996 y 2006 por Arturo Pérez-Reverte - Las aventuras de los famosos Soldado de los tercios Alatriste tienen como trasfondo el reinado de Felipe IV.
Capitán Alatriste, película dirigida en 2006 por Agustín Díaz Yanes - Esta adaptación ganó tres Goyas en 2007.


Publicación siguiente