Echemos un vistazo a la exposición. Aquí, al azar:
La bandera de Madagascar. Se eleva en su esplendor púrpura. En el interior, en la sala grande y alta, los dioramas reconstruyen con extraña exactitud cuatro de los lugares más típicos de la “Isla Roja”:Majunga, Antsirabé, Tamatave y el lago Alaotra. El panorama permite adivinar las calles bordeadas de bazares, las callejuelas adornadas con chozas indígenas, las avenidas bordeadas de enormes mangos y, finalmente, el mágico jardín Ivoulouïne.
Somalis - A.-O.F. - Camerún. Después de visitar el pabellón de la Costa de los Somalíes con su minarete adornado con balcones rústicos, aquí está el lugar que ocupa el centro de la sección Indochina. Pero lo primero que llama la atención son las construcciones de la A.-O.F., que levantan sus muros de fuego y cuyos pabellones ocupan una superficie de cuatro hectáreas. Encontramos allí un palacio, un barrio, pueblos en la selva y en el bosque, una ciudad a orillas de un lago, una mezquita y un campamento que alberga a ciento cincuenta negros algo fuera de lugar bajo el cielo parisino. El edificio que hace las veces de palacio oficial es una fiel reproducción de la gran mezquita de Djenné, ciudad sudanesa situada a orillas del río Bani, afluente del Níger. El interior no tiene nada que ver con una mezquita, hay un patio interior rodeado por una galería.
Alrededor de este se abren las gradas de las colonias que forman la federación de la A.-O.F. :Dakar, donde vemos un avión sobrevolando el nuevo puerto, Guinea, Costa de Marfil, Dahomey, Sudán, Alto Volta y Mauritania. En cada uno de los stands, dioramas, exhibiciones se combinan, con la gráfica, para informarnos sobre la evolución de los Estados de la federación. Pero la vida local está en otra parte. Pulula en el patio del palacio, donde se reserva un gran espacio para exposiciones, bailes y simulacros de combate. Se encuentra también en las estrechas calles del casco antiguo de Djenné reconstituido con sus casas de barro rojo. Todavía está a la sombra de las sillas de montar trabajadas por los joyeros senegaleses y sudaneses, los tejedores de Ségou, de la Alta Costa de Marfil y Dahomey.
Territorios africanos bajo mandato:Togo y Camerún. Podemos ver, desde lejos, los altos tejados de paja ligeramente redondeados. Cuando te acercas, aquí están las paredes con
decoraciones geométricas en gris y negro, los peristilos sostenidos por esbeltas y esbeltas columnas de madera. En las vitrinas del pabellón central, hay marfiles grabados, cerámica de tierra negra, cuernos de ébano, estatuillas de cobre moldeadas y cinceladas.
En el pabellón de caza, cerca de un friso luminoso, se reconstituyen escenas de la selva. Afortunadamente, pudimos utilizar los trofeos del gran explorador Bruneau de Laborie, que murió en 1931, asesinado por un león.
Angkor e Indochina. Antes de adentrarnos en la avenida que conduce a la admirable reconstrucción del templo de Angkor Wat, una avenida bordeada de rampas de piedra y naga, esas serpientes con bustos humanos, dejamos atrás el pabellón de Laos, cerca de la orilla del lago Daumesnil. br class='autobr' />Laos está representado por un pueblo. Allí se instaló una biblioteca junto a una pagoda y alberga libros sagrados. Un pórtico y algunas cabañas completan el conjunto. Los tonkineses pasan trotando minuciosamente, un canto de Oriente se arrastra...
Frente a mí, se levantan veinticinco pabellones sólo para esta sección de Indochina:pabellón del bosque , de caza y pesca, las oficinas de prensa, el bonito y radiante edificio revestido de maderas raras y baratijas preciosas, dedicado a la administración.
La Cochinchine, que no tiene ninguna arquitectura nacional, presenta se presenta bajo un aspecto modernista que nos molesta un poco... Afortunadamente, está rodeado por un arrozal. Aquí y allá, las cerámicas y los bronces de Bien Hoa, los suntuosos altares rojos y dorados de los antepasados atestiguan que el arte no se ha rendido.
Tonkin es obra del arquitecto Sabrier. Más allá de un pórtico, un patio alberga divertidas tiendas. Al fondo se ha erigido el dinh, el vestíbulo de un templo, sostenido por pesadas columnas de madera roja entre las que se encuentra el altar de los antepasados, custodiado por figuras de cera, y que brilla entre largos estantes negros cubiertos de frases pintadas en oro. .
Atravesemos ahora el Camino Sagrado, columna vertebral de la sección indochina de la exposición. Para Annam y Camboya, es el palacio real de Hué el que inspiró al arquitecto Devé. Los dos edificios luminosos interpretan, uno el Guoe tu giam o colegio, el otro el Thai-mien o pabellón dinástico. En este último, el padre del actual gobernante aparece sentado en su trono. A su alrededor, sus vestidos, rosas, dorados,
del color de la luna y del sol, se alinean como en un desfile.
El pabellón camboyano, coronado por Trompas de elefante doradas, parece un junco de desfile anclado en un río, azul o amarillo. El señor Groslier, director artístico de Camboya, lo adornó con cariño. En el centro, desde el vestíbulo, brillan en una vitrina las insignias reales reproducidas en oro, acero damasquinado y esmaltes; a la izquierda, una sección etnográfica, geográfica y económica; a la derecha, arte, cerámica, tejidos preciosos, armas.
Avanzamos, las pesadas puertas se han cerrado y allí, en la penumbra, atravesada por lámparas veladas y rojas, una tímida asamblea religiosa. . Torsos doblados, espinas rotas, cuerpos arrojados al suelo, manos levantadas en gesto de imploración. Al fondo, separado sobre una dura tela azul, el ídolo dorado, a la derecha, y, a la izquierda, los monjes en cuclillas, con el rostro escondido detrás de pequeños biombos que sostienen en las manos, se congelan en una actitud de éxtasis. , las varitas de incienso arden con volutas acre, los cánticos rituales con tonos lastimeros exhalan quién sabe dónde.
Al final del muelle, vanguardia del templo, se alzan dos torres, bajas y cuadradas, que sostienen un Buda tallado a cada lado, reproducción de dos motivos de Angkor Thom. ¿Santuarios? ¿Retiros secretos de un monje? Abrí la puerta y vi un transformador eléctrico...