Historia antigua

patrístico

La Patrística, Escuela Patrística o Filosofía Patrística, fue una corriente filosófica cristiana de la época medieval que apareció en el siglo IV.

Recibe este nombre porque fue desarrollado por varios sacerdotes y teólogos de la Iglesia, a quienes llamaban “Padres de la Iglesia”.

Su figura más importante fue San Agustín de Hipona.

Características de la patrística

La patrística se considera la primera fase de la filosofía medieval. Su característica principal fue la expansión del cristianismo en Europa y la lucha contra los herejes.

Por tanto, esta doctrina filosófica estuvo representada por el pensamiento de los Padres de la Iglesia, quienes poco a poco ayudaron en la construcción de la teología cristiana.

Basados ​​en la filosofía griega, los filósofos de este período tuvieron como principal objetivo comprender la relación entre la fe divina y el racionalismo científico. Es decir, buscaban la racionalización de la fe cristiana.

Por tanto, los principales temas explorados estaban anclados en las corrientes del maniqueísmo, el escepticismo y el neoplatonismo. Ellos son:creación del mundo; resurrección y encarnación; cuerpo y alma; pecados; libre albedrío; predestinación divina.

La Patrística y San Agustín

San Agustín (354-430) fue un teólogo, obispo, filósofo y principal exponente de la patrística. Sus estudios se han centrado en la lucha del bien y el mal (maniqueísmo) así como en el neoplatonismo.

Además, se centró en desarrollar el concepto de “pecado original” y “libre albedrío” como forma de deshacerse del mal. La “predestinación divina”, asociada a la salvación de los hombres por la gracia divina, fue también uno de los temas explorados por Agustín.

Creía en la fusión de la fe (representada por la Iglesia) y la razón (representada por la Filosofía) para encontrar la verdad. Es decir, ambos podrían trabajar juntos, cuya razón ayudaría a la búsqueda de la fe, que a su vez, no podría lograrse sin el pensamiento racional.

Ver también:Filosofía cristiana

Pastelería y Escolástica

El patristicismo fue el primer período de la filosofía medieval que duró hasta el siglo VIII. Durante siete siglos, la filosofía se centró en las enseñanzas de los “hombres de la Iglesia” (teólogos, sacerdotes, obispos, etc.).

Poco después, apareció la Escolástica en el siglo IX y se mantuvo hasta principios del Renacimiento, en el siglo XVI.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), llamado el “Príncipe de la Escolástica”, es el máximo representante de esta escuela y sus estudios llegaron a ser conocidos como tomismo. Fue nombrado Doctor de la Iglesia Católica en 1567.

Al igual que el patristicismo, la filosofía escolástica también se inspiró en la filosofía griega y la religión cristiana. Su método dialéctico de unir fe y razón tenía como objetivo el crecimiento humano.

Es importante señalar que sus estudios se inspiraron en el realismo aristotélico, mientras que los de San Agustín se centraron en el idealismo de Platón.

Así, la patrística se centró en la difusión de dogmas asociados al cristianismo, por ejemplo, defendiendo la religión cristiana y refutando el paganismo.

La escolástica, a través del racionalismo, intentó explicar la existencia de Dios, el cielo y el infierno, así como la relación entre el hombre, la razón y la fe.

Lea también:Filosofía Escolástica y Filosofía Medieval.

FILOSOFÍA MEDIEVAL:origen, concepto y principales filósofos
Publicación anterior
Publicación siguiente