Maximilien Robespierre Nacido el 6 de mayo de 1758 y fallecido el 28 de julio de 1794, fue un jurista y político francés.
Se distinguió como líder de los jacobinos y presidió Francia durante la fase más caótica de la Revolución Francesa, el Período del Terror.
Biografía de Robespierre
Maximilien Robespierre nació en la ciudad de Arras y era el mayor de cinco hermanos. Después de la muerte de la madre, el padre entregó a los hijos al cuidado de la abuela materna.
Descrito como inteligente, eligió la carrera de derecho, al igual que su padre y su abuelo. Era un gran admirador de la filosofía de Rousseau, la Constitución estadounidense, los ideales de libertad y felicidad.

Como escritor destacó por defender los derechos individuales de judíos, protestantes y actores. Estaba en contra de la pena de muerte, de la esclavitud y defendía el voto de todos los hombres, independientemente de su aportación económica.
En vista de su éxito como abogado, fue elegido diputado del 3er Poder para la Asamblea de los Estados Generales. De esta forma asistió a las reuniones convocadas por el rey Luis XVI en mayo de 1789.
A partir de ahí, los debates para salvar las finanzas francesas salen a la calle y los acontecimientos precipitan la Bastilla.
En este contexto, Robespierre, con su oratoria, conquistaría a los revolucionarios y sería el líder de la facción jacobina, considerada la más radical. También encontraría apoyo entre los sans-culottes , formada por comerciantes y profesionales. Por sus posiciones políticas, estaría en conflicto con los girondinos, que se sumaron a las corrientes moderadas.
Robespierre fue una figura central en el proceso revolucionario francés y su rigor le llevó a ejecutar a presuntos antirrevolucionarios y le valió el apodo de "Incorruptible".
Sin embargo, llevó a cabo importantes cambios sociales como la abolición de la esclavitud en las colonias, la redacción de la Constitución francesa de 1793 o el establecimiento del culto al Ser Supremo, con el objetivo de sustituir la religión católica.
Irónicamente, Robespierre correría la misma suerte que sus enemigos y moriría en la guillotina el 28 de julio de 1794.
Véase también:Asalto a la Bastilla (1789)Robespierre y el período del terror
Después de la toma de la Bastilla, los revolucionarios pensaron que sería posible establecer una monarquía constitucional.
El escenario, sin embargo, cambia con el intento del rey Luis XVI de escapar a Austria. A partir de ahí, se acaban las esperanzas de transformar el régimen monárquico y varias facciones revolucionarias quieren instaurar la república.
Asimismo, varios revolucionarios quieren declarar la guerra al Imperio austríaco, pero Robespierre se opone, pues cree que será un conflicto largo. Tampoco quería entregar todo el poder a los militares, por miedo a que pudieran asestar un golpe a los jacobinos.
Los girondinos, por su parte, son partidarios de la guerra, ya que apuestan por una derrota y así arrebatar el poder a los jacobinos. El conflicto comienza en abril de 1792 y Francia consigue detener a los austriacos.
Sin apoyo y acusada de haber colaborado con los austriacos, la familia real es arrestada y se proclama la República Francesa el 29 de septiembre de 1792.
Luis XVI es juzgado como traidor y condenado a muerte, siendo ejecutado en guillotina en enero de 1793. Su esposa, la reina María Antonieta, sería asesinada ese mismo año. Robespierre firma la sentencia y comenta que "el rey debe morir para que el país pueda vivir" .
Comité de Seguridad Pública
Los ánimos están cada vez más caldeados porque algunas provincias francesas no reconocen la autoridad de la Convención Nacional. Para controlar los ánimos, Robespierre concentra cada vez más su poder en sí mismo y utiliza la intimidación y las sentencias de muerte para controlar a sus oponentes.
De esta forma, los miembros de la Convención Nacional crean el Comité de Seguridad Pública y el Tribunal Revolucionario. El objetivo de estas instituciones era ayudar a los miembros de la Convención Nacional a implementar medidas defendidas por la Revolución como la igualdad social. El Comité también estableció educación pública, universal y laica y hospitales gratuitos.
Sin embargo, el Comité acabó convirtiéndose en una especie de órgano supervisor que juzgaba a aquellos que eran considerados moderados o antirrevolucionarios.
Se estima que sólo en París el Comité envió a la guillotina a 2.639 personas. No es casualidad que esta época sea conocida como el Período del Terror o Terror Jacobino.
Ver también:Terror en la Revolución FrancesaRobespierre y Danton

Una de las víctimas de la persecución de Robespierre fue su amigo Georges Danton, un abogado que vivía en París y era el líder de los Cordeliers.
Danton fue más flexible que Robespierre y logró circular entre los distintos grupos políticos en aquella época convulsa. Esto le dio notoriedad pero le trajo muchos enemigos, ya que le acusaban de aceptar sobornos de grupos realistas y de ser "no revolucionario".
Junto a Robespierre, votó a favor de condenar al rey, ayudó a crear los Comités de Seguridad Pública y el Tribunal Revolucionario. Sin embargo, no se opuso a la guerra contra Austria y esto empezó a ganarle la desconfianza de Robespierre.
Así, Robespierre acaba condenándole a muerte junto a otros revolucionarios, a los que también considera traidores.
Véase también:Revolución Francesa (1789)Muerte de Robespierre
La forma en que Robespierre conducía la política disgustaba a un gran número de miembros de la Convención Nacional.
De esta forma, los girondinos traman sacarlo del poder y para ello lo acusan de dictador y le impiden hablar en la Convención.
Luego ordenan que él y algunos colaboradores, entre ellos Saint-Just, sean arrestados. Cuando los soldados van a cumplir la orden, algunos se suicidan saltando por la ventana o pegándose un tiro. Robespierre también lo hace, pero el disparo le da en la mandíbula.
Procesado y sentenciado rápidamente, permanece tendido a causa de la herida hasta el día siguiente, cuando lo llevan a la guillotina, tal como había hecho con tantos opositores.
A partir de este momento, Francia queda gobernada por el Directorio y cinco años después, en 1799, la burguesía apoyará al ejército por miedo a las invasiones extranjeras. Luego vino el liderazgo y el gobierno de Napoleón Bonaparte.
Ver también:Golpe del 18 de BrumarioCitas de Robespierre
- "El terror es la lucha de la libertad contra sus enemigos."
- "Si la revolución está mal, entonces el rey tiene razón, pero si la revolución está bien, entonces el rey está equivocado."
- "El secreto de la libertad es educar a los hombres, como el secreto de la tiranía es mantenerlos en la ignorancia."
- "Si la existencia de Dios, si la inmortalidad del alma no fueran más que sueños, seguirían siendo la más bella de todas las concepciones del espíritu humano."
Estudie también sobre este tema:
- Iluminación
- Jean-Jacques Rousseau
- Constitución Americana
- Preguntas sobre la Revolución Francesa