Sin embargo, para Julio César no era todo color de rosa:se estaba quedando calvo, lo que le causaba mucha ansiedad, y trataba de ocultarlo con una “cortina” y el uso de la corona cívica. Parece que también padecía epilepsia, lo que afectó su salud. No era joven y lo sabía. Su ascenso no había sido fácil. Había nacido en una familia noble, pero no demasiado poderosa económicamente. Fue perseguido por Sila y su carrera política y militar despegó muy lentamente:ante la estatua de Alejandro Magno, situada en el templo de Hércules en Gades, rompió a llorar, ya que a la edad de la muerte del macedonio aún estaba no había logrado nada parecido. Más tarde, una carrera política in crescendo , su alianza con Pompeyo y Craso −el triunvirato−, su brillante conquista de la Galia y la guerra civil que le permitió convertirse en el señor de Roma, en todo menos en el nombre.
Pero nadie es inmortal, como el imperator Se recordó a Romano que estaba celebrando un triunfo −aunque los datos sobre este particular son confusos−, y el turno del calvo divino iba a llegar un día de marzo del 44 a. C., al caer asesinado a puñaladas. Si hoy todavía hay muchos crímenes que nunca se esclarecen, las nieblas de los tiempos hacen aún más complicado conocer los detalles de aquel. Uno de los problemas que encontramos es que casi todas las noticias que nos han llegado son mucho más tardías que los hechos, escritas ya bajo una forma de gobierno imperial establecido. De los contemporáneos apenas encontramos restos, como los que dejó Cicerón o Nicolás de Damasco en sus escritos. Aún así, se trata de un episodio lo suficientemente traumático e importante para que muchos autores antiguos −Apio, Suetonio, Plutarco, Dion Casio...− lo consideren una referencia clara y escriban sobre él, basándose en gran medida en otros anteriores.
Casi todos hemos pensado en cómo nos atrapará Grim Reaper. Plutarco dice que cuando le preguntaron a César cómo quería morir, dijo inesperadamente. El destino le concedería otro de sus deseos, el último, aunque en realidad sólo el exceso de confianza lo hizo inesperado. Las fuentes nos hablan de presagios y avisos sobre los idus de marzo , como el del arúspice Espurina o el sueño siniestro de su esposa, Calpurnia, y de las manadas de caballos sagrados que lloraban amargamente, o de las profecías en tumbas antiguas que estaban siendo demolidas. Pero incluso los autores antiguos, muchos de los cuales debieron creer en los presagios, reconocen que algunos parecen invenciones posteriores. Siendo realistas, la conspiración se hizo inevitable por el propio comportamiento de César. Ya había alcanzado una dictadura perpetua y corrían rumores de que pretendía ser aclamado rey por el Senado. No sólo eso, sino que Suetonio afirma que dijo en público y sin ningún reparo, que "la República no era nada, un simple nombre sin cuerpo ni figura".
Oposición y conjuro
Aun así, y aunque menos consciente de la importancia de la propaganda que quien, tras otra sangrienta guerra civil, sería su sucesor, el futuro Augusto, sabía perfectamente que Todo tenía un límite. No podía ignorar el profundo sentido romano de libertad y autonomía política. El Senado votó a favor de dedicar un templo, en su nombre, a Libertas . En el foro se erigió una estatua a la misma deidad. La construcción de un nuevo foro formaba parte de todo un programa evergético y propagandístico y del templo a VenusGenetrix. recordaba al pueblo la ascendencia supuestamente divina de Julio, como descendiente de Eneas y, por tanto, de la propia diosa Venus. César intentó vender su papel de libertador, refundador de Roma y carácter providencial, coqueteando como un monarca helenístico con la idea de su divinidad.
Pero hay formas de matar a un dios. La oposición a su gobierno no fue escasa, y en la conspiración Participaron más de sesenta senadores. Había tres líderes, curiosamente personas que pertenecían al círculo íntimo de César o que habían sido favorecidos directamente por él. Las guerras civiles habían terminado, pero de forma falsa. Sus causas, sus raíces y rencores no habían muerto, ni en Farsalia ni en Munda. Ni la anunciada clementia de César −que sólo aplicó a otros romanos, ella no fue tan indulgente con los galos, como se lamentaría Vercingétorix en el Tullianum− curó todas las heridas. El primer cabecilla de la conspiración fue Cayo Casio Longino. Había sido partidario de Pompeyo, pero fue indultado por César, quien continuó avanzando en su carrera política. El segundo era el Diez de Junio Bruto, amigo personal de César; había luchado con él en la Galia y en la expedición a Britannia, además de deberle su carrera política. De hecho, fue uno de los herederos de César. Pero hay que considerar que, a pesar de su alineamiento cesariano, casi toda su familia se había puesto del lado de Pompeyo y los optimates . . Otro miembro de esa gens En esta trama también participó Marcus Junius Brutus . Aunque Longino había sido partidario de Pompeyo, César también lo había perdonado y reinstalado. De hecho, había seguido ocupando cargos políticos. Incluso se ha especulado que César era un hijo ilegítimo, dada la relación amorosa que mantenía con su madre Servilia, rumor infundado ya que cuando Bruto nació César apenas tendría quince años y su romance con Servilia habría sido mucho más tarde. . /p>
Debemos tener en cuenta que tanto Décimo como Marco eran descendientes de Lucius June Brutus, uno de los legendarios fundadores de la República y causante de la caída y asesinato de Tarquino el Orgulloso, el último rey de Roma. El paralelismo con César era evidente y tampoco pasó desapercibido para las fuentes contemporáneas. Suetonio dice que aparecieron pintados en la estatua de Lucio Junio Bruto, deseando que aún viviera, y otros en una estatua de César, en la que le acusaban de querer convertirse en rex. Cicerón, poco después del asesinato, reprochó a Antonio en su segunda Filípica habiendo ofrecido una corona a César en las Lupercalias, que aparentemente rechazó:"¿Hay algo más indigno que el hecho de que quien colocó la corona viva, cuando todos reconocen que quien la rechazó ha sido justamente asesinado?" Por otra parte, Nicolás de Damasco no fue ingenuo y, más allá de los ideales de la República, la figura idealizada o denostada de los tiranicidios y la defensa que hace Cicerón de los asesinos como héroes de la libertad, afirmó que la verdadera causa de la conspiración era el ansia de fuerza. Al final, ser César en lugar de César fue una gran tentación. La clemencia de César tampoco había sido un gesto de bondad desinteresada, ni siquiera hacia el hijo de su amante. El amor pesaba mucho menos en Roma que la capacidad política y económica que tuviera dicha mujer, aunque estuviera a la sombra de ella, y de su familia.
Los idus de marzo
Después de considerar otras opciones −¡entre las que estaba arrojar a César desde un puente!− los conspiradores decidieron llevar a cabo su acción aprovechando una reunión del Senado en la curia de Pompeyo que se llevaría a cabo. en los idus de marzo. Esa mañana, César se sintió mal y su esposa Calpurnia le confesó su terrible presentimiento y le rogó que no fuera al Senado. La conspiración podría haber sido frustrada, ya que César partiría pronto para emprender su nueva campaña, por lo que enviaron al Décimo Bruto para persuadirlo de que fuera al Senado. César accedió, y acompañado de quien creía su amigo, se dirigió hacia su destino. Antes de entrar, Artemidoro de Cnido, filósofo, le entregó una carta en la que le advertía de la conspiración, pero César no la leyó. También se cruzó con Espurina, el augur que había intentado en vano impedírselo:
César entró en el teatro de Pompeyo y los conspiradores se agolparon a su alrededor, como para presentarle sus respetos. Uno de ellos, Tulio Cimber, se le acercó fingiendo querer hacerle una petición y, al ser rechazado por César, lo agarró por los hombros para que otro conspirador, Servilio Casca, le propinara la primera puñalada en el cuello. Fue la señal para que los demás se dispusieran a descargar sus puñales sobre el cuerpo del dictador, quien sufrió veintitrés puñaladas, y que tuvo la presencia de ánimo de cubrirse el rostro con su toga y afrontar la muerte como había vivido. , sin miedo.
Es un guiño irónico que César muriera en el Pie de la estatua de Pompeyo, su rival por ser el primer hombre en Roma. Lo que vendría después sería otra lucha por ese puesto, un período atroz de guerras civiles, de años de hierro, que acabaría dando la gota que colmó el vaso a la República y desembocando, definitivamente, en un gobierno unipersonal, el Principado, con un Augusto que capitalizó con tremenda sagacidad el legado político de su tío abuelo y convirtió a Roma en un imperio sin fin en el tiempo ni en el espacio:un estado mundial.
Bibliografía
- Griffin, M. (ed.) (2009):Un compañero de Julio César . Oxford:Blackwell.
- Osgood, J. (2019):Roma. La creación del Estado-mundo . Madrid:Despierta Ediciones Ferro.
- Toner, J. (2020):Infamia. Los crímenes de la antigua Roma . Madrid:Despierta Ediciones Ferro.
- VV.AA. (2014):El Ferro Antiguo y Medieval Despierta #25:De Octavio a Augusto.
- VV.AA. (2013):El Ferro Antiguo y Medieval Despierta #19:César contra Pompeyo.
- Yavetz, Z. (1983):Julio César y su imagen pública . Londres:Támesis y Hudson