La Epopeya de Gilgamesh Se trata sin duda de uno de los escritos más importantes de la historia de la humanidad, el primero verdaderamente complejo y de considerable extensión. Pero también es, sobre todo, la primera gran historia que conocemos. Seguramente antes del valiente rey sumerio, hubo muchos otros héroes que realizaron grandes hazañas, reales o ficticias, sin duda exageradas y muchas veces aderezadas con buenas dosis de imaginación y entusiasmo, porque bien es cierto que el ser humano necesita modelos de inspiración en quienes ven reflejados sus propios logros y fracasos, pero estos, lamentablemente, han sido olvidados con el inexorable paso del tiempo. La épica Ha puesto patas arriba a cientos de investigadores durante muchas décadas, y hoy sigue dando mucho de qué hablar. Tal como la conocemos hoy, es una obra incompleta; un rompecabezas al que le faltan piezas porque las hemos perdido, aunque no renunciamos a buscarlas incansablemente. Pese a todo, sólo existen algunos detalles complementarios que llenan los huecos de determinadas partes de la historia, y al estudiarla detenidamente es fácil llegar a la conclusión de que su mensaje, su intención más primaria, está perfectamente perfilado, y es entonces cuando brilla la verdadera dimensión de una historia épica, un viaje trascendental que sitúa al lector en el papel de protagonista; alguien que a través de su experiencia nos enseña hasta dónde podemos llegar como seres humanos y dónde están nuestros límites, nuestros mayores miedos y nuestros deseos más anhelados.
Allá por el siglo XXII a.C. C., cuando circularon los primeros poemas o canciones recitadas de las hazañas de Gilgamesh, aún en su etapa primitiva, Mesopotamia se trataba de un conglomerado de prósperas ciudades-estado que se alternaban en el dominio del territorio. A grandes rasgos y diacrónicamente, en la Mesopotamia anterior a la llegada de los persas destacaban asentamientos sumerios en el sur, acadios (babilónicos) en el centro (ver Arqueología e Historia #10:Babilonia y los jardines colgantes ) y asirios en el norte. Es bien sabido que una de las cunas de la civilización tiene su origen en la articulación del poblamiento y sociedad de los sumerios, quienes se asentaron en el territorio mesopotámico en el cuarto milenio antes de Cristo. C. Hacia mediados del siguiente milenio, ya utilizaban la escritura y ordenaban sus textos y registros en las bibliotecas. Por su parte, los acadios conquistaron Sumeria hacia el 2300 a.C. C. y creó un gran imperio, al tiempo que adoptó buena parte de las tradiciones del primero, incluida la escritura.
Uruk, uno de los más importantes Ciudades-estado sumerias y uno de los primeros asentamientos que podríamos calificar como ciudad, es en particular el lugar que juega un papel más relevante en la historia del héroe. Gilgamesh aparece en la Épica como hijo de la diosa Ninsun y un mortal llamado Lugalbanda. En él se menciona claramente que fue rey de Uruk, por lo que su existencia histórica – tan probable como la del Rey Arturo (ver Desperta Ferro Antigua y Medieval #36:Rey Arturo )–, encajaría en el período Dinástico Antiguo, alrededor del 2800-2500 a.C. C. Entre sus hazañas más terrenales y plausibles, alejadas de inmortalidades e inframundos, figura que fue el responsable de construir su impresionante muralla:
En cualquier caso, Gilgamesh aparece en las listas de reyes sumerios como el quinto gobernante de la I Dinastía de Uruk , que habría reinado, de ser así, alrededor del 2750 a.C. C. por un período de tiempo (126 años) tan largo como improbable. No es un hecho aislado que se escribiera una historia épica de un rey, y de hecho se conocen otros ejemplos, aunque fragmentarios, como los de Sargón de Acad (ca. 2390 aC C.), Zimri-Lim de Mari (ca. 1850 aC C.), Nabucodonosor I de Babilonia (ca. 1120 aC C.) o Nabopolasar (ca. 620 aC C.) que dan buena fe de esta práctica en la antigua Mesopotamia. Por otro lado, hacia el 2150 a. C. ya existían algunas historias escritas en sumerio sobre los reyes de Uruk, incluidas las primeras copias de un poema dedicado a Gilgamesh. En ese momento, el interés por estas narrativas desbordó a la propia ciudad, e incluso al rey Shulgui de Ur (ca. 2150-2103 a.C. C.) afirmaba ser hijo de Ninsun y por tanto hermano del famoso héroe sumerio. Por tanto, unos seis siglos después de su supuesta existencia real, Gilgamesh ya se había convertido en un personaje legendario, aunque su historia completa aún estaba lejos de estar articulada como la conocemos.
En voz alta (y escrita a mano)
Como sucedió con la génesis de la propia raza humana en el mito de la creación de la historia paleobabilónica del Diluvio (Atrahasis V), la historia de Gilgamesh fue modelada en arcilla, en este caso en forma de cientos de tablillas escritas con signos cuneiformes . No hay lugar aquí para insistir en la cuestión de la importancia de la escritura como signo inequívoco de la introducción de la especie humana en la historia y como soporte fundamental para la comprensión de las culturas y sociedades del mundo antiguo. El descubrimiento de innumerables tablillas inscritas en escritura cuneiforme desde el siglo XIX y su posterior desciframiento ha arrojado tanta luz sobre las sociedades mesopotámicas que, de otro modo, muchos aspectos relacionados con su comportamiento habrían sido imposibles de detallar de forma tan específica, incluso aceptando las numerosas lagunas que todavía tenemos en innumerables temas que nos gustaría conocer mucho mejor. Pese a todo, los abundantes hallazgos originales de tablillas cuneiformes se han visto incrementados por nuevos descubrimientos de textos, la mejora en la traducción y revisión de otros conocidos, o la recuperación y publicación de colecciones privadas. Es bien sabido que las primeras escrituras cuneiformes corresponden a inventarios, transacciones comerciales y el registro de cuentas, por lo que, en una primera instancia, la literatura no formaba parte de las motivaciones iniciales de los escribas, y sólo vendría después. La escritura cuneiforme se utilizó al menos desde el 3200/3000 a.C. C. hasta los 100 d. C. para expresar diferentes lenguajes. Así, por ejemplo, desde el segundo milenio antes de Cristo. Los aprendices de escribas babilónicos de habla acadia utilizaron las historias de los sumerios Bilgames para practicar y aprender a escribir. En su aprendizaje debían escribir al dictado y de memoria, y para ello lógicamente debían dominar un cierto número de composiciones literarias sumerias, entre las que se encontraban los cuentos del héroe de Uruk. En base a este hecho, no es raro encontrar fragmentos incompletos de la Epopeya. , que sólo contemplan una parte de la historia completa.
Pero en el material de registro relacionado con el Epopeya de Gilgamesh , el descubrimiento más importante se produjo sin duda en 1850, cuando Austen Henry Layard y Hormuzd Rassam En las bibliotecas reales de Nínive se descubrieron casi cien mil tablillas cuneiformes que datan de la época de Asurbanipal (668-627 a. C.), que fueron llevadas al Museo Británico para su posterior estudio. Rassam regresó tres años después y encontró otro conjunto notable en el palacio norte del rey asirio. Las magníficas colecciones incluyeron sin querer el corpus principal de tablillas que componen la versión estándar de la Epic. , que es hoy en día el más popular por ser el que vincula las diferentes historias antiguas independientes en una historia continua y organizada en torno al héroe sumerio. Cuando Rassam y Layard hicieron esos descubrimientos, la escritura cuneiforme aún estaba en proceso de desciframiento, pero los esfuerzos de varios investigadores finalmente dieron sus frutos y en 1872 el asiriólogo británico George Smith anunció que había encontrado la famosa historia del Diluvio entre los restos de las tablillas de Gilgamesh, causando revuelo en una opinión pública aún sumida en el debate entre creacionismo y evolucionismo.
La versión estándar de la Epopeya de Gilgamesh Está formado por doce tablillas que no están completas –la fragmentación de la arcilla es fácil y muy frecuente– y contienen multitud de espacios en blanco, formando un relato aún parcial que en ocasiones ha sido comparado con un manuscrito roído por ratas o parcialmente consumido. por el fuego. Hoy en día se conocen más de setenta copias o versiones con ligeras diferencias, la mayoría procedentes de Nínive, pero también se conservan otras posteriores procedentes de Babilonia, Uruk, Ashur, Kalah y Huzirina. Los vacíos a veces se pueden llenar con las narraciones más antiguas que han conservado ciertas partes de la historia, pero poco a poco los vacíos de la narrativa se van llenando, y en setenta años el material que tenemos se ha duplicado.
Sin embargo, el origen remoto de la Epopeya de Gilgamesh hay que buscarlo no por escrito sino en la tradición oral . La mayoría de los expertos coinciden en que las primeras formas de las historias que protagonizan el intrépido rey de Uruk probablemente fueron recitadas oralmente o cantadas como himnos por poetas, tal vez ya en la corte de los reyes de la III Dinastía. de Ur. Por tanto, como ocurriría en las mejores historias épicas que configuran el pasado humano y que fueron cantadas por rapsodas griegos, puestas en escena por dramaturgos y actores, o coreadas por bardos y escaldos, el origen de la épica Fue forjado en las gargantas de los maestros sumerios a finales del tercer milenio antes de Cristo. C.
La evolución de una serie de poemas sumerios independientes, posteriormente puesta por escrito, hasta la epopeya escrita en acadio de la versión estándar organizada en doce tablillas que constituye la versión más completa, es una de las formas más complejas de estudio en torno a esta obra, y de ninguna manera puede pensarse que la tardía Las versiones eran traducciones de las más antiguas, sino que eran adaptaciones en muchos casos cambiantes. . El acadio es una lengua de origen semita que prevaleció en la región hacia finales del tercer milenio antes de Cristo. C. como lengua vehicular, y aunque la lengua de prestigio aprendida por los escribas siguió siendo la sumeria durante algún tiempo, los acadios acabarían utilizando la cuneiforme sumeria para expresarse en su propia lengua. En el transcurso de los siglos transcurridos hasta la creación de la versión estándar, además de la intervención de otras lenguas y culturas, lógicamente se han producido algunos cambios; se perdieron cosas, se inventaron otras, se cambiaron nombres y se transformó el estatus de algunos personajes. Así, por ejemplo, en la epopeya sumeria, nuestro héroe es Bilgames y no Gilgamesh, y su buen amigo Enkidu es en realidad un sirviente suyo, por mencionar sólo algunas de las transformaciones más llamativas.
La búsqueda
El responsable de recopilar y adaptar los antiguos relatos sumerios a una historia épica continua debió ser un escriba experimentado, aunque quién fue este sabio en particular es otro de los grandes misterios que rodean esta obra magistral. La tradición mesopotámica tenía su propio candidato, y le atribuía la fijación de una narración completa, denominada Sha naqba imuru. , “El que ha visto el Profundo” –sin duda un nombre dotado de un gran significado y que proviene de la frase con la que comienza la Epopeya – a un tal Sîn-leqi-unninni, sacerdote, exorcista y escriba de Uruk en el período Babilónico Medio (ca. 1600-1000 a.C. C.) que quizás vivió entre los siglos XIII y XI a.C. Aunque resulta tentador aceptar esta idea, es algo improbable, ya que existen fragmentos del primer Gilgamesh acadio fechados en la antigua Babilonia (ca. 2000-1600 a.C. C.) –entre otras, las tablillas de Pensilvania, Yale y Nippur con fechas alrededor del 1700 a.C. C.–, aunque también es cierto que estas versiones incompletas no cuentan con el prólogo y quizás tampoco el relato del Diluvio, por lo que no se puede descartar que el estudioso de Uruk editara el texto paleobabilónico hasta darle su forma definitiva.
Los poemas en versión sumeria más antiguos relacionados con el mito son principalmente seis. Uno de ellos, la historia de Bilgames y Akka , habla de la amenaza de este último -rey de Kish- sobre Uruk y de la heroica respuesta de Bilgames, aunque la historia no continuó en la composición acadia posterior. Un segundo poema, Bilgames y Huwawa , constituye el núcleo de la historia posterior del bosque de cedros y el enfrentamiento con su temible guardián, que se integraría en las tablillas III y IV de la versión estándar. Otro poema, Bilgames y el toro celestial , formó la base de la acción de la tableta VI. Sin duda uno de los más interesantes es el poema de Bilgames y el inframundo , que explica cómo Inanna (la corresponsal sumeria de la diosa Ishtar), encontró un árbol y lo plantó con la intención de usarlo para hacer muebles, pero pronto unas criaturas que vivían en el árbol comenzaron a asustarla hasta que llegó Bilgames y lo cortó. abajo. Innana usó su madera como mejor le pareció, pero Bilgames se contuvo un poco y con ella hizo dos juguetes. Sin embargo, cayeron al Inframundo, y el valiente Enkidu se ofreció a ir a buscarlos a pesar de las advertencias de su maestro, sólo para terminar capturado allí para siempre, aunque su sombra logró regresar para explicarle a Bilgames cómo era el más allá. Otro poema, La muerte de Bilgames , concibe la idea de que los dioses dan al rey un puesto de autoridad en el inframundo y cuenta cómo el rey, ya convencido de su muerte, construye su propia tumba. Un último poema es el del Diluvio, Atrahasis , que no tiene a Bilgames como protagonista y ni siquiera lo menciona, pero que luego alcanzaría gran importancia en la historia de la versión estándar.
La historia “definitiva” tomaría estos poemas como referencia y los ordenaría en una secuencia en la que la transformación o evolución del héroe tendría perfecto sentido. Correctamente, tendríamos que hablar de once y no doce tablillas para la versión estándar, ya que la duodécima se añadió más tarde, tal vez en el siglo VII a.C. C.–, y en realidad es la traducción de una parte del poema de Bilgames y el inframundo , que aquí funciona como una especie de apéndice o epílogo pero que no formaba parte de la versión estándar original.
Aparte de este detalle, el Epic de Gilgamesh Narra brillantemente un viaje al mundo interior de un personaje complejo que no por ser rey e hijo de una diosa dejó de ser víctima de las incertidumbres y debilidades humanas. Su historia se desarrolla generalmente en el espacio liminal que separa tres ámbitos bien diferenciados:la naturaleza, encarnada por el salvaje Enkidu y Humbaba, el guardián del bosque de cedros; la civilización, cuyo máximo exponente está representado por el propio Gilgamesh y la ciudad de Uruk; y lo sobrenatural o divino, que está personificado por los dioses y los seres temibles a los que se enfrenta el héroe. La muerte de Enkidu en la tablilla VII, y con ella la comprensión de Gilgamesh de que él mismo no podrá escapar de la muerte, actúa como bisagra entre las dos grandes búsquedas en espacios inhóspitos. Su segundo viaje, de hecho, terminará con la aceptación de su destino.
Más allá de Mesopotamia
Antes de perderse en el olvido, la historia de Gilgamesh cruzó fronteras culturales y temporales. Son bien conocidos los ecos de algunos de sus pasajes en la Biblia, en particular en lo que respecta al episodio del Diluvio , el famoso poema Atrahasis, que tiene un paralelo casi idéntico en Génesis (5-8), aunque esto lógicamente contiene detalles propios, como el hecho de que en el pasaje de Noé es la paloma la que regresa y no el cuervo el que envía a Uta-napishti al que él no lo hace porque encuentra comida, y que en este caso trae una rama de olivo verde, un árbol que no crece en Mesopotamia y que indica que la narración se ha adaptado a la geografía palestina. En otros pasajes del Génesis se encuentran muchas otras analogías, como el hecho de que Enkidu fue creado por la diosa Aruru con arcilla, como lo sería Adán por Yahvé según Génesis, II.7. Además de la de Gilgamesh, otras historias de las epopeyas de los reyes mesopotámicos también tuvieron su particular resonancia en la arquitectura de los relatos bíblicos, como por ejemplo en el caso del famoso rey Sargón de Acad, que, según la leyenda, era un expósito y fue entregado al río en un cesto de juncos, tal como lo haría más tarde Moisés.
Aunque no hay constancia de la traducción o adaptación de la épica al griego o al latín y sí a otras lenguas como el hitita o el hurrita, la tradición oral griega también debió empaparse de una historia épica tan popular como ésta. Sin entrar en las analogías entre Gilgamesh y Heracles (ambos luchadores, caminantes, vestidos con piel de león y semidivinos), muchos autores han insistido en las similitudes entre la estructura y algunos pasajes de la Epopeya de Gilgamesh y la Odisea. . Es muy posible que la historia circulara por la geografía del Levante y Homero tomara prestados ciertos detalles, como el encuentro entre Odiseo y Calipso (Odisea V) que es muy similar al de Gilgamesh con Siduri. Es posible que la historia de Gilgamesh haya llegado a Grecia después de las conquistas asirias de Siria y Fenicia en el siglo IX a.C. C. (ver Desperta Ferro Antigua y Medieval #10:El Imperio Asirio ) o quizás de la tradición hitita, ya que una copia autóctona de la Epopeya Se sabe que data de la segunda mitad del siglo XIV a.C. C.
Más aún, se pueden ver otras esferas de influencia posteriores que cruzan fronteras culturales. Los estudiosos han señalado la existencia de préstamos literarios de Gilgamesh incluso en Las mil y una noches. –cuyas historias beben de la tradición persa preislámica–, principalmente en la Historia de Buluqiya . Asimismo, las analogías también se han visto en la epopeya germánica, en el poema de Beowulf. , quizás porque algunos temas de la propia epopeya suelen repetir los mismos esquemas y resaltar aspectos como el enfrentamiento a la muerte, el compañerismo y la lucha contra monstruos sobrenaturales que amenazan el statu quo. .
La muerte llama a la puerta
A pesar de su carácter semidivino, Gilgamesh no disfrutó del beneficio de la inmortalidad. Su historia es una historia finita y no un viaje imperecedero. El héroe de Uruk no quería huir de la muerte, sino vencerla , y el camino que tomó fue a través de la sabiduría; una sabiduría que sólo podía ostentar un personaje tan longevo como Uta-napishti, único superviviente del gran diluvio enviado por los dioses, inmortal por su gracia y por tanto personificación viva del conocimiento que se acumula capa a capa con el paso de los años. . Para llegar hasta él, Gilgamesh tuvo que pasar a priori pruebas. insuperable, y cuando se produjo el ansiado encuentro, el sabio le advirtió de la inutilidad de su objetivo:
Gilgamesh tenía miedo de irse con las manos vacías, pero Uta-napishti le habló de la remota posibilidad de encontrar una extraña y peligrosa planta acuática escondida en el fondo del océano que tenía la propiedad de rejuvenecer a quien lo consume. Como era de esperarse, Gilgamesh logró su objetivo y obtuvo dicha planta, pero sorprendentemente, en cuanto se relajó y quiso bañarse en un estanque, una serpiente olió la planta y se la arrebató. Con ese gesto impredecible, la eternidad se escapó de las manos del héroe sumerio, y su viaje en busca de la inmortalidad se convirtió así en un encuentro consigo mismo.
Sin embargo, ese encuentro, sin saberlo, ya iba casi desde el comienzo de la Épica , en sus hazañas con su compañero Enkidu, quien lo introdujo en el camino de la amistad, la lealtad y la piedad. De hecho, la épica habla sobre actitudes humanas hacia la muerte , de desesperación ante la fugacidad de la vida, pero sobre todo de un viaje trascendente. Por miedo a la muerte, Gilgamesh emprendió el camino del conocimiento, pero su viaje fue largo:comenzó como un personaje despótico –“de día y de noche su tiranía se hacía más severa” (I.69-70)–, pasó por una Actitud imprudente, rayana en la muerte, en su búsqueda de la fama eterna -otra forma de inmortalidad- y cuando murió su querido amigo Enkidu, no supo más que vagar hasta los confines del mundo. Cuando regresó a Uruk, lo hizo completamente transformado, como hombre y no como dios, y como rey sabio más que como tirano caprichoso:
La existencia del héroe estuvo oculta durante milenios, enterrada en fragmentos de tablillas cuneiformes de arcilla, afortunadamente más duraderas que las escritas en otros soportes perecederos. Gilgamesh, "el alto, magnífico y terrible, que abrió pasos en las montañas, cavó pozos en las laderas de las tierras altas y atravesó el océano, el ancho mar hasta el amanecer" (I.36-40), logró renacer después de un largo letargo y, paradójicamente, al aceptar su muerte se volvió inmortal. La lectura de la epopeya evoca las limitaciones y capacidades de la humanidad, pero también el camino de la sabiduría. El hecho de que la muerte llame a nuestra puerta no significa que no podamos soñar con la inmortalidad. De esta manera, ni siquiera la muerte podrá con nosotros.
Bibliografía
- La epopeya de Gilgamesh (2004; versión de A. George, trad. F. Chueca). Barcelona:Penguin Random House.
- Dalley, S. (2008) (ed.):Mitos de Mesopotamia. La Creación, el Diluvio, Gilgamesh y Otros . Oxford:Prensa de la Universidad de Oxford.
- Feldt, L.; Koch, S. (2011):“El viaje de una vida. Reflexiones sobre la muerte en la epopeya de Gilgamesh”, en Barjamovic, G.; Dahl, JL; Koch, S.; Sommerfeld, W.; Westenholz, J.G. (eds.):Akkade es el rey . Leiden, págs. 111-126.
- Norte, R.; Worthington, M. (2012):“Gilgamesh y Beowulf. Fundamentos de una comparación”, Kaskal , 9, pág. 177-217.
- Riley, J. M. (2013):“‘Ama al niño que te toma de la mano’. Intertextualidad en la Odisea y la Epopeya de Gilgamesh ”, Estudio Antiguo , 12.2, pág. 1-12.