Utilizando un protocolo desarrollado en la Universidad de Colonia, los investigadores han podido reconstruir cómo Europa fue colonizada por los humanos modernos. Los datos muestran que la población de cazadores-recolectores europeos en el período Auriñaciense, hace entre 33.000 y 42.000 años, tenía una media de 1.500 individuos.
Los resultados, publicados en PLoS ONE en febrero de 2019, dan un límite superior de 3.000 y un límite inferior de 800 personas. El análisis se centró en una zona que va desde el norte de España hasta Europa Central y del Este, abundante en hallazgos arqueológicos.
En el estudio investigaron los agrupamientos de individuos, cómo se distribuyeron espacialmente y qué estrategias sociales, culturales y económicas utilizaron para sobrevivir en condiciones climáticas y ambientales extremas.
Las estimaciones mostraban que sólo cinco zonas de Europa tenían una población viable de al menos 150 personas o más:el norte de España (260 personas), el suroeste de Francia (440 personas), Bélgica (210), partes de la actual República Checa (170) y la parte superior Cuenca del Danubio (140).
Los centros de estas poblaciones estaban separados por unos 400 kilómetros, un patrón constante en toda Europa. Otros asentamientos menores dentro de estas áreas, con poblaciones que por sí solas no habrían sido viables, muestran en el registro arqueológico un contacto intensivo con las poblaciones centrales. Según los investigadores, se trataría de asentamientos cíclicos estacionales, ubicados a una distancia promedio de 200 kilómetros de los principales. Estarían formados por cazadores-recolectores que recorrían regularmente estas distancias, adaptándose a diversos hábitats, lo que habría permitido un asentamiento estable en el subcontinente a pesar de la bajísima densidad de población.
La densidad estimada por los investigadores para Europa occidental y central durante el período Auriñaciense es de 0,103 habitantes por cada 100 kilómetros cuadrados.
Durante el siguiente periodo, el Gravetiense, se consolidaría la organización socioespacial del Auriñaciense, con un crecimiento de la población, pasando de 1.500 a 2.800 personas, y de la densidad.