Cuando la pequeña Dorothy Louise Eady cayó por las escaleras de su casa, quedando inerte, sus padres creyeron horrorizados que había muerto y colocaron su cuerpo suavemente sobre una cama. Pero, para su sorpresa y alegría, la niña estaba viva y recuperó la conciencia poco después.
Lo realmente curioso vino después, porque Dorothy comenzó a manifestar un comportamiento anormal:hablando con acento extranjero, pidió que la regresaran a su casa y terminó asegurando que era la reencarnación de una sacerdotisa egipcia llamada Bentreshyt, teniendo encuentros nocturnos con el faraón. Seti I.
Todo esto puede parecer la síntesis de una novela de Victoria Holt, pero Dorothy no sólo existió realmente sino que se convirtió en una famosa egiptóloga que trabajó en las excavaciones de Abydos y que mantuvo hasta el final de su vida la convicción de que lo que contaba era verdadero. Nació en 1904 en Blachtheath, un barrio del sureste de Londres, en el seno de una familia irlandesa de clase media baja, siendo su padre un sastre llamado Reuben Ernest Eady y su madre Caroline Mary Frost; era hija única y pronto iba a sufrir el accidente que marcaría su existencia.
Corría el año 1907 cuando la pequeña Ella despertó en aquella cama y pronto las anomalías se extendieron a otras zonas; la escuela, por ejemplo, donde su maestra pidió a la familia que no la aceptaran más porque ella manifestaba cierta hostilidad hacia el cristianismo, insistiendo en compararlo con la religión del Antiguo Egipto. La enviaron a una escuela de niñas en Dulwich, donde también fue expulsada por negarse a cantar un himno religioso que invocaba a Yahvé para castigar a los egipcios que perseguían a Moisés. En cambio, le gustaba asistir a misas católicas, cuyo desarrollo ceremonial le recordaba, dijo, "la antigua religión. «.
Eso hizo que sus preocupados padres consultaran con los sacerdotes. Pero la solución al misterio no vino de ellos sino de una visita que la familia hizo al Museo Británico. Estaban en la sección egipcia cuando la niña se emocionó gritando que esa era su casa, aunque extrañaba los árboles entre tanta arena que reflejaban las fotos de ella. Eran imágenes del templo de Seti I y ella, Dorothy, disfrutó de ese día como nunca antes, corriendo entre las estatuas y sarcófagos. Ella tanto que volvería en muchas más ocasiones porque allí conoció personalmente a Ernst Wallis Budge.
Budge era egiptólogo y orientalista en el museo desde 1883 y tenía indudable prestigio por haber traducido el llamado Papiro de Ani, la versión más conocida del Libro de los Muertos. , además de ser autor de otro centenar y medio de obras y haber participado en varias campañas arqueológicas en Egipto y Sudán; Muchas de las piezas que componen las colecciones egipcias del Museo Británico fueron encontradas por él o adquiridas (también sacó algunas de forma ilegal, todo hay que decirlo).
De todos modos, Budge tenía fama de cuidar personalmente a los jóvenes que visitaban el museo y Dorothy fue una de sus afortunadas porque él personalmente le enseñó a leer jeroglíficos, animándola a estudiar egiptología cuando fuera mayor. La niña no quiso esperar y empezó a documentarse en la biblioteca pública de Eastbourne, el pueblo de Sussex donde vivía su abuela, a cuya casa la enviaron para llevársela de Londres debido al estallido de la Primera Guerra. Mundo.
La guerra terminó en 1918 y fue al año siguiente cuando Dorothy dio un paso adelante en su fantasía egipcia, contando que una noche había sido visitada nada menos que por el faraón Seti I, algo que se repitió en distintas ocasiones. Preocupados por su salud mental, sus padres la internaron en un centro psiquiátrico, del cual entraría y saldría varias veces sin que nadie pudiera dar un diagnóstico concreto, ya que esos sueños suyos no le impedían tener una vida normal. en el resto.
Y mientras dejaba atrás su adolescencia, esta peculiar joven siguió visitando museos y excavaciones arqueológicas en suelo británico, matriculándose en la Escuela de Arte de Plymouth y comenzando a comprar antigüedades egipcias hasta donde sus finanzas se lo permitían. Incluso se unió a un grupo de teatro de Portsmouth que representó una obra basada en el mito de Isis y Osiris, asumiendo el papel de la propia diosa; probablemente lo disfrutó como nunca antes.
Cuando cumplió veintisiete años consiguió un trabajo en una revista para la que escribía artículos y dibujaba caricaturas políticas. Se trataba de un correo egipcio donde conoció a un estudiante llamado Eman Abdel Megid que también era egipcio y, aunque regresó a su país, mantuvo correspondencia con ella. En 1931, después de que él consiguió un trabajo enseñando inglés en El Cairo, ella le escribió una carta pidiéndole que se casara con ella, la cual, como se puede imaginar, aceptó sin pensarlo dos veces. Ese mismo año lo conoció; Dicen que besó la tierra del Nilo nada más llegar porque era su regreso a su hogar.
La familia de su marido le puso el sobrenombre de Bulbul, que significa ruiseñor. No fue su único nombre original pues cuando nació su primer hijo fue bautizado, como no, Seti, de donde pasó a ser conocida popularmente como Omm Seti (Madre de Seti). De hecho, seguía teniendo sueños en los que era visitada por aquel faraón, quien ya no aparecía en forma de momia, como al principio, sino con su apariencia humana (más concretamente, ya de mediana edad); sí, ahora estaba casada y para no ofender a su cónyuge, reducía la intensidad de tales visitas a meras conversaciones.
En ellos le revelaba cosas que, de verificarse empíricamente, habrían dado un nuevo giro a la egiptología:que su tumba en el Osirion de Abydos no era tal sino que había sido construida más recientemente y que la esfinge de Giza no era un retrato de Kefrén y fue construido por el dios Horus mucho antes de la fecha oficial que se le atribuye. Lamentablemente, las técnicas auxiliares actuales de la arqueología han desmentido al faraón, que, por cierto, no fue el único en aparecer; lo mismo hizo una vez su heredero, Ramsés II.
Culpa o no de Seti, el matrimonio de Dorothy estaba en crisis. De hecho, a sus suegros no les gustó ese comportamiento extemporáneo que ella se empeñó en mantener y que se agravó cuando realizó una visita al conjunto monumental de Saqqara y entró en la pirámide de Unas previamente descalzándose y haciendo una ofrenda. Era producto de haber entablado amistad con el secretario de George Andrew Reisner, el prestigioso arqueólogo estadounidense que había encontrado la tumba de la reina Hetepheres I (esposa de Snefro y madre de Kéops) y había elaborado una lista de los virreyes de Kush.
Convencida por su nueva amiga de que tenía el poder de encantar serpientes, afirmó que la lista de visitantes nocturnos se había ampliado a un personaje llamado Hor-Ra, quien le dictó una historia que ella escribió en escritura jeroglífica cursiva. Era la historia de una campesina egipcia, Bentreshyt (traducible como "Arpa de la alegría"), hija de un soldado y un comerciante, que vivió durante el reinado de Seti I (de 1290 a. C. a 1279 a. C.). . acerca de). Su madre murió cuando ella tenía tres años y su padre, al no poder hacerse cargo de ella, la envió al templo de Kom el-Sultán, un complejo religioso situado en Abydos (originalmente estaba dedicado a Khenti-Amentiu, una divinidad primitiva posteriormente sincretizado con Osiris).
Bentreshyt fue educada como sacerdotisa de Isis, rango al que ascendió cuando tenía doce años. Luego siguió conociendo en profundidad los secretos del culto osiriaco, hasta que un día su vida se cruzó con la del faraón y éste, enamorado de ella, la convirtió en su amante. Según lo dictado por Hor-Ra, ambos comieron ganso crudo, expresión equivalente a comer hoy la fruta prohibida, a raíz de lo cual ella Bentreshyt quedó embarazada. Como había sido consagrada virgen a Isis, eso era una blasfemia castigada con la muerte y, para no involucrar a Seti en un escándalo, se quitó la vida.
Lo mejor de esta historia fue que, según Hor-Ra, la desafortunada sacerdotisa se había reencarnado en Dorothy. Esa fue la gota que colmó el vaso para su marido, quien en 1953 se fue a trabajar a Irak en lo que constituyó una separación de facto. Permaneció en Egipto con su hijo y se instaló en Nazlat al-Samman, un barrio de El Cairo al pie de la meseta de Giza. Eso le permitió conocer a Selim Hassan, un importante egiptólogo famoso por haber promovido la salida de estudiantes egipcios a universidades europeas -él mismo había trabajado en la Sorbona- y haber excavado cientos de tumbas.
Hassan contrató a Dorothy como secretaria y dibujante, encargándole traducir su obra al inglés y realizar dibujos de las ruinas y piezas en una época en la que la fotografía aún tenía limitaciones. La egipcia siempre estuvo agradecida por su ayuda e incluso la citó en su obra maestra, Excavaciones en Giza. ,cuyos diez volúmenes incluyeron sus magníficas ilustraciones. Así, aquella mujer autodidacta pudo escribir sus propios artículos y codearse con lo mejor de la arqueología. De hecho, cuando Hassan murió en 1961, fue contratada inmediatamente por Ahmed Fakhry, otro eminente egiptólogo que la llevó con él a las excavaciones de Dashur.
Durante todo este tiempo, Dorothy perfeccionó aún más sus conocimientos y se convirtió en una auténtica egiptóloga sin título. En paralelo, continuaba con su fantasía habitual, ya fuera hacer ofrendas a Horus, pasar la noche en la Gran Pirámide o recuperar la intensidad íntima de sus encuentros nocturnos con Seti I, ahora que ya no tenía un marido a quien molestar. En gran medida pudo continuar con ello gracias a que respetaba las creencias de los demás, tanto musulmanes como cristianos, porque consideraba que todos tenían un elemento integrador común:el Nilo.
En 1956, Fakhry terminó su estudio sobre la pirámide de Dashur y para que su empleada no se quedara en paro le ofreció dos posibilidades:ser funcionaria de la administración o ir a Abydos como delineante. Por supuesto, eligió el segundo, aunque le pagarían considerablemente menos, porque ese era el templo donde había profesado Bentreshyt. Tenía cincuenta y dos años cuando se instaló al pie de la montaña Pega el-Gap, considerada sagrada en el Antiguo Egipto, adoptando oficialmente como nombre el sobrenombre de Omm Seti.
Durante dos años trabajó catalogando y dibujando las piezas encontradas por el arqueólogo Edouard Ghazouli, a quien ayudó a localizar unos jardines que se sospechaba estaban al suroeste del templo; cosa fácil para alguien que había vivido allí dos milenios antes de Cristo. Esta última confirmó la reputación que se había ganado cuando el inspector jefe del Departamento de Antigüedades, medio en broma, la retó a recorrer el templo en la oscuridad e identificar algunos jeroglíficos en las paredes, con el argumento de que haber estado allí en otra vida era recuerda el camino; Para sorpresa de todos, lo hizo sin dificultad. Pero ese lugar era su oasis privado.
De hecho, instaló su oficina en una de sus habitaciones y pasó allí buena parte del día, a veces trabajando, a veces rezando a los dioses, a veces jugando con una cobra que adoptó, ante el horror de los guardias. Algo a lo que sumó su abstinencia como sacrificio personal, ya que estaba decidida a borrar la mancha de su época como sacerdotisa. Esa señora excéntrica Ella, como la conocían, estuvo involucrada en proyectos de ayuda social, atendiendo a familias sin recursos, proporcionándoles remedios médicos del antiguo Egipto para solucionar problemas de impotencia, esterilidad, anticoncepción, etc. Aunque basado en gran medida en los Textos de las Pirámides y otros rituales mágicos de más que dudosa eficacia, los que perduraron en la memoria fueron los casos exitosos.
Lo atribuyó a que los egipcios modernos habían heredado de sus antepasados un legado cultural que, con las inevitables adaptaciones que trajo el paso del tiempo, esencialmente se mantuvo vigente, tanto en la mentalidad como en los usos y costumbres. Estas observaciones de carácter antropológico quedaron plasmadas en una serie de artículos que escribió entre 1969 y 1975, que tres décadas después, en 2008, fueron recopilados y publicados en forma de antología por la egiptóloga estadounidense-egipcia Nicole B. Hansen bajo el título El Egipto vivo de Omm Sety. Sobreviviendo costumbres de la época faraónica .
La propia Dorothy emprendió esta actividad literaria cuando se jubiló, aunque continuó trabajando como consultora y guía turística para el Departamento de Antigüedades. En 1972, tras sufrir un infarto, vendió su casa y se mudó primero a una humilde zareba (choza de caña) y luego a una de adobe que le construyó el hijo del guardián del templo. Allí siguió recibiendo visitas de Seti I e incluso una del propio Set, el dios asesino de Osiris. Ella estaba preparada para dejar este mundo y como no podía ser enterrada en cementerios normales, al ser pagana, hizo construir su propia tumba, con una puerta falsa y todo para facilitar el paso del Ka y un ushebti. en su interior como un detalle magistral.
En la primavera de 1981, efectivamente, enfermó gravemente y, consciente de que el fin estaba cerca, regaló sus dos gatos, se inscribió en la Comunidad de Isis (organización religiosa internacional para el culto a esa diosa) y el 21 de abril venció. Desafortunadamente para ella, las autoridades no permitieron que la enterraran en su tumba y terminó en una tumba anónima junto al cementerio copto. No se sabe exactamente qué estaba pasando por la mente de Dorothy; algún psiquiatra ha sugerido que en su caída por las escaleras debió recibir un golpe en la cabeza, lo que provocó daños en el locus ceruleus (una parte del tronco encefálico) y generó un trastorno neuropsiquiátrico.
En cualquier caso, comenzaría para ella una nueva existencia, presentándose ante Osiris para que éste pronunciara sentencia sobre su destino ultraterrestre. Después de que Anubis pesara su corazón con la Pluma de la Verdad de Maat, Thoth registraría su resultado en una tableta y, si tenía éxito, Horus la guiaría a los campos de Yaru. ¿La esperaría allí su amado Seti I de ella?