Repartidos por varios lugares de la ciudad de Roma, a lo largo de las décadas aparecieron fragmentos de una curiosa inscripción de finales del siglo I a.C. que originalmente formaba parte de una lápida o estela funeraria dedicada por un hombre a su difunta esposa.
Hoy esa inscripción es importante por varias razones. En primer lugar porque es una de las pocas fuentes de primera mano que nos permite conocer cómo era la vida de las mujeres en la antigua Roma. También proporciona una buena visión general del derecho romano de herencia y matrimonio. Y en segundo lugar porque, con sus 132 líneas de texto, es la inscripción personal de aquella época que más tiempo se conserva.
Además, contiene el pequeño misterio de si el aludido en la inscripción puede ser el Turia de quien procede la llamada Laudatio Turiae. lleva su nombre. (alabanza del Turia), ya que algunos hechos mencionados en él coinciden con los atribuidos a la célebre esposa de Quinto Lucrecio Vespilón. Sin embargo, la inscripción no menciona su nombre.
Hasta el momento se han encontrado siete fragmentos, que formaban parte de la inscripción original tallada en dos losas de piedra de unos 2,6 metros de alto y 90 centímetros de ancho cada una, que posiblemente enmarcaban una estatua de la fallecida y su marido. . Originalmente tenía unas 180 líneas de texto, de las cuales se conservan unas 132 en los fragmentos.
La gran dispersión de estos fragmentos por Roma parece deberse al desmantelamiento de la tumba hacia el siglo III d.C. Dos de los fragmentos encontrados habían servido para cubrir los nichos de la catacumba de los santos Marcelino y Pedro en la vía Labicana, construida por aquella época.
De los tres fragmentos del lado izquierdo sólo existen copias del siglo XVII, los originales se han perdido. Y actualmente sólo se exponen los dos últimos fragmentos encontrados, que se pueden contemplar en el museo de las Termas de Diocleciano.
La inscripción, en la que el viudo alaba las virtudes de su esposa (llevaban 41 años casados), comienza contando cómo la esposa quedó huérfana y tuvo que luchar por su herencia:
Continúa hablando de su matrimonio, en el que no tuvieron hijos, de sus virtudes masculinas. (virtud ) como valentía, de lo femenino (no alteró el orden social) y cómo lo ayudó cuando fue proscrito por ponerse del lado de Pompeyo en la guerra civil contra César.
Más tarde pidió al triunviro Lépido que extendiera el edicto de clemencia de Octavio también a su marido. Aunque Lépido llegó a darle una patada cuando se arrojó a sus pies, ella insistió obstinadamente y logró su petición. Su marido recuperó sus derechos civiles y pudo regresar a Roma.
Habiendo esperado en vano que tuvieran hijos, ella le ofreció el divorcio con la renuncia simultánea de su fortuna para poder tener hijos con otra mujer. Él se negó firmemente.
Y aunque ella le pidió que no gastara demasiado en su funeral, el desconsolado viudo le levantó una costosa tumba y una inscripción laudatoria, para que todos los que la vieran supieran quién había sido.
En las líneas que se conservan no aparece el nombre de ninguno de los cónyuges. Algunos estudiosos, empezando por Theodor Mommsen, supusieron que podrían tratarse de Quinto Lucrecio Vespilón y su esposa Turia.
Las similitudes son interesantes:Vespilon se puso del lado de Pompeyo en la guerra (incluso estuvo al mando de una de sus flotas en el 49 a. C.) y fue proscrito por el triunvirato en el 43 a. Posteriormente, Octavio lo perdonó gracias a su esposa Turia (o Curia), con quien estuvo casado durante 40 años. Sin embargo, hoy los especialistas rechazan esta identificación.
Entre los motivos para dudar de ello está el hecho de que el viudo no menciona su rango (fue nombrado cónsul por Augusto en el 19 a. C.) en la inscripción, algo inusual. Y también que la gesta de Turia, aunque destacable, no debería haber sido única, algo que el texto laudatorio parece reconocer.
Las mujeres rara vez eran honradas de esta manera en la antigua Roma, con discursos públicos, y mucho menos registrados en una estela. Sólo han sobrevivido otros dos panegíricos a las mujeres romanas, la Laudatio Murdiae. , que es aproximadamente al mismo tiempo, y el del emperador Adriano a su suegra Matidia.