Descubrimientos arqueológicos

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

En 1889, el periodista y egiptólogo Charles Edwin Wilbour, que durante unos diez años había pasado todos los inviernos en Egipto a bordo de una dahabiya (típico barco de pasajeros del Nilo, de dos velas) que había convertido en su casa y biblioteca, visitó Asuán y sus alrededores.

Precisamente en Asuán compró en el mercado unos papiros que habían sido desenterrados en una isla cercana. Wilbour nunca supo la importancia de estos papiros, que se conservaron en un depósito de París durante casi 50 años después de su muerte. Tras ser donado por su familia, junto con el resto de sus documentos y cartas, al Museo de Brooklyn, se descubrió que se trataba de los famosos Papiros Elefantinos. .

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

Pero en esa misma expedición Wilbour también se acercó a otra isla, la de Sehel, situada en el Nilo a unos 3 kilómetros al suroeste de Asuán, antes de la primera catarata del río. En él se encuentran numerosos yacimientos arqueológicos y un templo, el de Anuket, la diosa egipcia del agua y las Cataratas del Nilo. Pero el lugar era principalmente una cantera de granito utilizada desde la antigüedad y en diferentes épocas.

Por este motivo, en las piedras y cantos rodados se encuentran numerosas inscripciones, dejadas principalmente por trabajadores, pero también por viajeros que comenzaron o terminaron allí su viaje a Nubia. Algunos narran acontecimientos históricos. Y precisamente Wilbour iba a descubrir uno de los más curiosos de todos.

La inscripción se encuentra en un afloramiento rocoso en el extremo sur de la isla, inscrita en un gran bloque de granito natural cuya superficie se preparó cortándolo en forma rectangular. Una gran fisura, que ya existía en el momento de crear la inscripción, divide la roca en dos partes. Algunas áreas están dañadas, lo que hace que algunas partes del texto sean ilegibles.

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

Está escrito en jeroglíficos dispuestos en 32 columnas. En la parte superior están representadas tres deidades; Khnum (el creador, representado con cabeza de carnero), Satet (diosa, personificación de las inundaciones del Nilo) y Anuket (diosa del agua y las cascadas). Frente a ellos, el faraón Zoser les trae ofrendas.

La inscripción fue traducida por varios estudiosos, siendo el primero Heinrich Kark Brugsch en 1891. Sin embargo, hoy la versión sobre la que hay más consenso es la de Paul Barguet, director científico del Centro franco-egipcio para el estudio de los templos de Karnak. quien la examinó y tradujo en 1953. Hoy se llama Estela del Hambre .

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

El texto relata el período de siete años de sequía y hambruna que tuvo lugar durante el reinado de este faraón de la tercera dinastía, el constructor de la pirámide escalonada que reinó hacia el 2665-2645 a.C. La sequía comenzó en el año 18 de su reinado, provocada por el hecho de que el Nilo no inundaba las tierras de cultivo y por tanto no había cultivos.

El faraón encarga entonces a su visir Imhotep que investigue dónde nace el dios del Nilo, que anualmente se encargaba de provocar la inundación. Este, tras consultar los archivos del templo de Toth en Hermópolis, le informa que la inundación del Nilo es obra del dios Jnum, que reside en un manantial sagrado en la isla de Elefantina. Imhotep viaja al templo de Khnum en Elefantina y mientras reza al dios tiene un sueño. En él, Khnum se presenta ante él y describe sus poderes divinos. Luego promete al visir hacer que el Nilo vuelva a fluir. Imhotep se despierta y escribe todo lo que Khnum le dijo que le dijera a Zoser.

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

Antes de la historia del visir, el faraón ordena que se restaure el templo de Khnum y que se le vuelvan a hacer ofrendas periódicas. Además, mediante un decreto le concede el territorio entre Asuán y Tacompso, y una parte de todas las importaciones procedentes de Nubia.

Sin embargo, el Estela de la Hambruna no data del reinado de Zoser, ni siquiera del de ninguno de sus sucesores inmediatos. Los investigadores creen que fue elaborado durante la época del reino de los Ptolomeos, los gobernantes griegos de Egipto después de Alejandro Magno, entre el 332 y el 31 a.C. Es decir, más de 2.300 años después de los hechos que narra.

La Estela de la Hambruna, una controvertida inscripción del siglo II a.C. que relata acontecimientos de más de 2000 años antes

En concreto, pertenecería al reinado de Ptolomeo V (205-180 a. C.), y sus creadores serían los sacerdotes del templo de Khnum, que buscaban así justificar su dominio sobre la isla Elefantina y las regiones circundantes. Para ello utilizaron un motivo común en casi todas las culturas de Oriente Próximo, que también aparece en relatos como el de Gilgamesh o el de José (hijo de Jacob) en la Biblia:los siete años de sequía y la consiguiente hambruna.

Por este motivo, durante un tiempo, los sacerdotes consideraron que la inscripción era una falsificación. Hoy en día algunos egiptólogos creen que los hechos que relata son ciertos, otros creen que son ficción. En cualquier caso, la estela es importante porque menciona al faraón por su nombre de Horus, Netjerikhet. , lo que permite a los investigadores relacionar aquellos monumentos que sólo tienen inscrito este nombre con Zoser.