En el año 330 a.C. Alejandro Magno avanzó por territorio persa conquistando sus ciudades y regiones, culminando con la toma de Persépolis. Un poco más al sur de la antigua capital aqueménida se encontraba la ciudad de Gor, que le ofreció tal resistencia que para rendirla tuvo que recurrir a una estratagema, cuya leyenda cuenta la historia de Irán.
Construyó una presa en un desfiladero cercano, reteniendo el agua de un río que atravesaba la llanura en la que se encontraba la ciudad, inundándola por completo y creando un lago que permaneció hasta principios del siglo III d.C., cuando el primer rey persa sasánida Ardacher hizo un túnel para drenarlo y destruyó la presa. La llanura se secó y reaparecieron las ruinas de la ciudad.
En ese mismo lugar Ardacher fundó su nueva capital, que sería conocida como Khor Ardashīr o Gor. La hizo levantarse sobre un plano circular (varios siglos antes de la famosa ciudad circular de Bagdad) con medidas tan precisas que el historiador persa Ibn Balkhi escribió que fue ideada con una brújula .
Tenía 1.950 metros de diámetro y estaba rodeado por un foso protector de 35 metros de ancho, que sólo podía salvarse mediante cuatro puentes que daban acceso a sus cuatro puertas, una en cada uno de los puntos cardinales, y un muro de arcilla. La ciudad estaba dividida en 20 sectores por un preciso sistema geométrico de 20 calles radiales y varias concéntricas.
En su interior existía otro círculo amurallado, con un radio de 450 metros, en el que se construyeron los edificios y palacios reales. El antiguo trazado circular de la ciudad aún se puede apreciar en el paisaje actual de la zona. Y también algo más. Restos de una gran torre, que originalmente tenía unos 30 metros de altura, y de la que sólo queda el núcleo de su estructura.
Los árabes lo llamaban Terbal, pero los persas lo conocían como Minar (literalmente pilar ) o Minare . Tenía un diseño con escalera exterior de caracol, única en Persia, y aunque no se sabe exactamente qué función cumplía, existen varias hipótesis al respecto. Sumando el ancho de las escaleras destruidas y los muros exteriores, se calcula que el ancho de la torre sería de unos 20 metros.
El Minar y el Templo del Fuego (Takht-e Neshin) eran las dos únicas estructuras de la ciudad hechas de mampostería de granito. Los primeros occidentales en señalar la singularidad de la estructura en la arquitectura persa fueron Eugène Flandin y Pascal Coste, pero el primero en realizar un estudio sistemático fue Ernst Herzfeld, quien la identificó como una torre de escaleras.
Antes del estudio de Herzfeld, se creía que el Minar era el propio Takht-e Neshin, el templo con el fuego sagrado colocado en la parte superior para evitar la contaminación por polvo.
Algunos autores opinan que simbolizaba la realeza divina y centralista de la ideología estatal de Ardacher, al mismo tiempo que tenía un uso práctico, ya que proporcionaba contacto visual con las fortificaciones situadas en la principal vía de acceso a la llanura, en el garganta de Tang-ab. Esta función militar debió ser indispensable para las actividades topográficas cuando se elaboró el esquema urbanístico de la ciudad.
También podría servir como torre de observación, mientras se ejecutaban las obras del plan previsto por Ardacher para la nueva ciudad y la llanura. De hecho, todo el esquema se centra en el Minar, y el patrón concéntrico y radial de la ciudad se continuó incluso hasta 10 kilómetros de distancia, donde se han encontrado vestigios de canales, caminos y murallas.
Un estudio reciente sugiere que pudo haber sido una torre de agua, con agua de fuentes elevadas cercanas fluyendo a través de tuberías y el núcleo hueco del minar hasta su cúpula, y desde allí a otros puntos de la ciudad.
Las fuentes registran la existencia de torres similares en otros lugares del imperio persa. Por ejemplo, el historiador romano Amiano Marcelino, que escribió durante el siglo IV d. C., menciona uno en Nahar Malka (un canal que conecta el Tigris y el Éufrates cerca de la capital persa, Ctesifonte, y lo compara con el faro de Alejandría.
El historiador griego Zósimo cita, a finales del siglo V d.C., varias torres en la localidad de Al-Anbar (antigua Pirisabora, en el centro de Irak). Sin embargo, según Richard Gottheil, estos pueden haberse basado en antiguos zigurats.
El diseño del Minar de Gor puede haber inspirado el famoso minarete en espiral de la Gran Mezquita de Samarra en Irak. Esto, a su vez, inspiraría la de la mezquita de Ibn Tulun en El Cairo, ambas construidas durante el período abasí, en el siglo IX d.C.
La ciudad de Gor fue destruida, de nuevo, durante la invasión árabe musulmana del siglo VII, aunque sería reconstruida de nuevo. El rey Adud al-Dawla cambió su nombre a Peroz-abad (literalmente, ciudad de la victoria) alrededor del año 950 d. C., porque en el idioma neopersa que se hablaba entonces la palabra Gōr había llegado a significar tumba. , y lo encontré desagradable residir en una tumba.
El nombre derivó finalmente en Firuzabad y la ciudad fue abandonada definitivamente en época Qajar, cuando sus habitantes se trasladaron al asentamiento cercano (a unos 3 kilómetros) que hoy lleva el mismo nombre.