Descubrimientos arqueológicos

Christian Goudineau:La Galia se convirtió en romana en menos de cuarenta años

Con motivo del lanzamiento del nuevo álbum de Astérix Le Papyrus de César , le invitamos a releer la entrevista al profesor del Collège de France, publicada inicialmente en septiembre de 2007 en Sciences et Avenir. Christian Goudineau:La Galia se convirtió en romana en menos de cuarenta años El nuevo cómic de Astérix, Le Papyrus de César, se lanzará el 22 de octubre de 2015.

Christian Goudineau es profesor honorario del Collège de France. Ocupó la cátedra de Antigüedades Nacionales. Es autor de numerosos libros, incluido el fascinante Par Toutatis!. ¿Qué queda de la Galia? ed. du Seuil, 2002, o Los emperadores de Roma , ed. Wandering, 2004. Con motivo del estreno de la nueva Astérix Le Papyrus de César , publicamos esta entrevista que concedió en 2007 a Sciences et Avenir. Entrevista realizada por Bernadette Arnaud y Dominique Leglu.

Ciencia y futuro:¿Cómo se convirtió la Galia en romana?

Christian Goudineau:Si lees ciertos libros y libros de texto, verás que allí sigue escrito que hubo una "ruptura" con la conquista romana. La Galia era gala, llegó Julio César y la Galia se convirtió en romana. Sin embargo, durante mucho tiempo he estado luchando para demostrar que ¡no es así en absoluto como sucedieron las cosas! No estoy de acuerdo con la idea de una ruptura. Si la romanización funcionó es porque el mundo galo estaba preparado para ello. Ya se había acercado al mundo mediterráneo, al contrario de lo que nos cuentan la mayor parte de las veces. La idea de una Galia feroz, resistente, ajena a los romanos que surgiría de repente con el villano César a la cabeza, es totalmente falsa.

Galia, ¿qué fue entonces?

Es cierto que en términos geográficos es un poco complicado. Los romanos llamaban Gallia lo que los griegos llamaban Keltike, es decir un espacio que iba desde el Atlántico hasta la gran llanura húngara. Vivían una serie de pueblos autónomos, independientes o unidos por alianzas. Pero cuando llegó César, procedió como muchos conquistadores, como después de él Brazza o Lyautey, que decían:éste es el Congo, éste es el Níger, éste es Marruecos… poniendo fronteras coincidentes con montañas o ríos. César hizo detener la Galia en el Rin al este, en los Pirineos al sur... En su época, los geógrafos griegos admitían que ya no entendían nada, pero no podían contradecirlo.

En esta Galia "inventada" por César, ¿cuántos pueblos había?

Unos sesenta. El territorio de algunos de ellos podría corresponder al equivalente de medio departamento francés, a veces de dos o tres. Si hoy hablamos de Auvernia es porque allí estaban los Arvernes. Si decimos Rennes es por los Redones, París por los Parisii, etc. La mayoría de los nombres actuales, ya sea de regiones o de pueblos, se remontan a esta época. Deja que los topónimos hablen por ti.

HITOS.
58 aC:llegada de Julio César y sus legiones a la Galia.
52 aC:captura de Alesia por César.
52-51 aC:César escribe Comentarios sobre las Guerras de las Galias.
27 a.C.-mediados del siglo III:período galorromano (al menos desde un punto de vista “teórico”).
406:comienzan las grandes invasiones en la Galia y duran décadas. La oleada de vándalos, francos, hunos, borgoñones y otros visigodos dislocó definitivamente el Imperio Romano....

¿Cómo sostener la idea de que no hubo "ruptura" durante la conquista romana?

En mi opinión, tres grandes motivos han movido las teorías:la comprensión del comercio del vino, gracias a la arqueología subacuática; la alineación de la moneda, detectada por los numismáticos; finalmente, el modo de desarrollo de la agricultura.

¿Qué dice la arqueología subacuática?

A lo largo de nuestras costas, los arqueólogos han descubierto restos de naufragios cargados de ánforas que contenían vino italiano y que datan de los años 150 o 130 a.C. J.-C., es decir un siglo antes de la conquista cesárea. Luego, se encontraron estas mismas ánforas en yacimientos del interior de la Galia, y se entendió que se había establecido un inmenso tráfico entre Italia y la Galia. Consistía en exportar vino del lado italiano y, del lado galo, metales, algunos productos agrícolas y, sobre todo, esclavos. Algunos grandes pueblos, como los eduos, alóbroges, arvernes, etc., en contacto con la provincia transalpina, mantuvieron relaciones muy fuertes con Roma y comenzaron a entrar en la órbita mediterránea. Estos intercambios, un siglo antes de la conquista de César, que no han dejado de crecer desde entonces, ya deberían cambiar completamente nuestra percepción de la romanización.

¿Qué está pasando con la moneda?

Los numismáticos han arrojado luz sobre el fenómeno del "denario galo". Alrededor del 120 a.C. AD, algunos pueblos de la Galia independiente transforman sus monedas. Pasan del patrón oro al patrón plata y alinean sus monedas con la acuñación italiana, correspondiendo su "denario" exactamente a medio denario romano. No es nada realizar semejante transformación. Quienes hemos experimentado el paso al euro sabemos que implica una fuerte voluntad política, pero también medios técnicos y una comprensión real. Este sistema monetario se estableció en todo el Sur, así como entre los pueblos en contacto con la provincia Transalpina, como los Eduens, Allobroges, Arvernes, en particular en el eje principal del Ródano y el Saona. Permitía "contar" sin que fuera un dolor de cabeza en cada peaje o concesión, o durante cualquier transacción.

¿Qué ha descubierto la arqueología aérea?

Aquella Galia estaba cubierta de granjas, no de un inmenso bosque. Y también que muchos de ellos adoptaron planes y prácticas claramente inspiradas en la Italia anterior a la conquista por Cesárea. Las excavaciones arqueológicas preventivas durante la construcción de carreteras o líneas de TGV nos han puesto en evidencia. Encontramos grilletes de esclavos… al estilo romano, un estándar de longitud romano que databa de treinta o cuarenta años antes de la conquista, durante una gran excavación de rescate bajo el estacionamiento del ayuntamiento de Besançon. Entonces estábamos entre los Séquanes, un pueblo galo independiente. Los huesos de animales, especialmente de bueyes, desenterrados durante las excavaciones de determinadas granjas, incluso de casas urbanas, demostraron que no eran especies galas (el buey galo era pequeño) sino que procedían de Italia, donde los bueyes eran mucho más grandes. ¡Me pregunto si no hubo una especie de precolonización! Antes de la llegada de César, ¿no habría habido colonos italianos en el interior de la Galia que compraron tierras y se encontraron allí, entre los pueblos galos? Además, si volvemos a leer Las guerras de las Galias de César o al historiador Dion Casio (155-235), veremos que ciertos pasajes sugieren una presencia extranjera entre estos pueblos galos que se decía que estaban tan apegados a su independencia. Incluso se puede imaginar que los hijos de los grandes jefes galos fueran a estudiar a Roma. La arqueología nunca podrá demostrarlo, pero eso no me sorprendería.

¿Cómo fue esta novelización?

Mi opinión es muy simple:fue a través de la aristocracia que se produjo y triunfó la romanización. Y sucedió muy rápido, en treinta o cuarenta años. Existían antiguas alianzas entre los aristócratas galos y el Senado o los magistrados romanos. César tenía a su lado a los líderes de los pueblos más importantes y procedía un poco como los ingleses en la India. Los hijos de la aristocracia se fueron a estudiar a Roma y, una vez que regresaron, se convirtieron en magistrados en una estructura ahora romana. Para ascender en la sociedad, tenían que jurar lealtad al emperador. Para convertirse en ciudadanos romanos, lo que representaba un prestigio absoluto, tenían que ser leales. Y es este tipo de mecanismo el que condujo a la romanización de la Galia.

¿Qué porcentaje de la población representa esta aristocracia?

No sabemos nada. Ya es muy difícil saber cuántos habitantes tenía la Galia. Gracias a la arqueología aérea, que ha demostrado una verdadera dispersión de las explotaciones, creo que es mejor imaginar un territorio bien desarrollado y densamente poblado, quizás con entre 8 y 10 millones de habitantes. En cuanto a la parte ocupada por la aristocracia, hay que imaginar algunos oligarcas, como en el siglo XVI o XVII. Os doy el ejemplo de Saintes, donde hay un gran arco erigido en honor de Tiberio y sus hijos, y que se llama arco de Germánico. Tenemos el estado civil y la genealogía de aquel a quien se lo debemos. Vemos que su bisabuelo tiene un nombre completamente galo, que su abuelo, que vive en la época de César, se convierte en ciudadano romano, pero mantiene su nombre galo. Y luego, de repente, su padre adopta un nombre romano, Caius Julius Otuaneunus, etc. Podemos decir que en veinticinco o treinta años, la aristocracia habla latín, las escuelas lo enseñan además del griego. Estos son los fenómenos que desencadenan la romanización.

¿Y junto a los aristócratas, en el momento de la independencia, estaba el pueblo?

Sí, están los pueblos, de los que el propio César dice que son casi esclavos (ya sean artesanos o campesinos). Esto, como sucede hoy en algunos países del Tercer Mundo. La aristocracia mantiene el comercio. Quizás exista una clase intermedia de guerreros de cierto rango, que forman la guardia cercana de los aristócratas. Aristócratas que pasan su tiempo haciéndose la guerra entre sí.

¿Por qué estas guerras?

Probablemente se trate de un fenómeno vinculado a la esclavitud. Como la Galia era una gran proveedora de esclavos, había que conseguirlos. Primero envían a los criminales, luego a los prisioneros. Luego, atacamos a los vecinos... Esta materia prima produjo mucho. Si lees a Suetonio, verás que todos los que se rebelan con Espartaco tienen nombres celtas. La esclavitud estaba en el centro del funcionamiento de la sociedad gala.

Finalmente, ¿qué aportó la novelización?

La ciudad (civitas) , que se define en primer lugar por un capitel organizado al estilo romano. Por ley, los aristócratas que deseen ejercer responsabilidades están obligados a tener una casa "en la ciudad". Luego hizo del "monumento romano" lo que el aristócrata debe aportar al pueblo para ser bien visto y elegido. Mientras antes daba banquetes y repartía dinero, construyó teatros, anfiteatros, templos. Esto en materiales como la piedra o el ladrillo, y ya no en madera perecedera... Lo cierto es que si fueras esposa de un campesino en la Galia profunda, tu forma de vida no debería haber cambiado mucho. Lo que hay que entender es que Roma nunca buscó acabar con los particularismos. Tomemos el ejemplo de la religión. Mientras se respetaran los cultos oficiales de Roma y del emperador, los galos podían conservar sus extraños dioses. Se ha producido una especie de sincretismo. Lo único que Roma parece haber suprimido fue el druidismo, pero no parece que quedara mucho de él en la época de César.

¿Qué caracteriza al galorromano?

El galorromano es una invención del siglo XIX, ¡es puro nacionalismo! Queríamos recuperar "nuestros" fondos galos, cuando la Galia se había convertido en romana. ¿Qué hacemos en este momento sino hablar en latín? No hablamos galo. Somos romanos. Lo principal, en mi opinión, es el idioma. Es lo que nos estructura.


Publicación anterior