Descubrimientos arqueológicos

Los agricultores de la civilización prehispánica utilizaron El Niño para irrigar sus campos

El fenómeno climático de El Niño habría sido muy beneficioso para los agricultores peruanos de la civilización prehispánica (antes de la llegada de Cristóbal Colón a América) de la Pampa de Mocán, una región muy árida del norte del Perú. Las investigaciones arqueológicas han revelado la existencia de sofisticados sistemas de riego en este entorno.

Los agricultores de la civilización prehispánica utilizaron El Niño para irrigar sus campos

Los agricultores prehispánicos vieron a El Niño como una época importante para la agricultura.

El Niño, un fenómeno estacional que aparece después de Navidad, es bien conocido por las poblaciones costeras de Perú y Ecuador. Esta corriente de agua cálida aleja el agua fría de las costas sudamericanas. El agua caliente se acumula y su evaporación provocará lluvias torrenciales y luego inundaciones que causarán grandes daños tanto a las poblaciones locales como a las infraestructuras. El análisis del área permitió a los autores peruanos y estadounidenses de un estudio publicado en la revista PNAS demostrar que el sistema de riego desarrollado por los habitantes era particularmente resistente a las fluctuaciones climáticas. Aún mejor, estos eventos fueron una señal de buenas cosechas para los antiguos agricultores.

Un sistema de riego flexible

A lo largo de cinco años de trabajo de campo (de 2012 a 2017) en la Pampa de Mocán, los investigadores han descubierto vestigios antiguos de presencia humana, como viviendas y herramientas agrícolas. También observaron muchos canales, terraplenes y montones de rocas utilizados por los agricultores para desviar cursos de agua e irrigar cultivos.

Los agricultores de la civilización prehispánica utilizaron El Niño para irrigar sus campos

Imágenes aéreas de los canales de la Pampa de Mocán. Caramanica et al. / PNAS (2020)

A diferencia de los primeros estudios que cuestionaron la presencia de una agricultura sustancial en este desierto peruano, de hecho se ha utilizado y mejorado a lo largo de los siglos. "A partir del año 200 d.C., el pueblo Mochica dominó el riego de los cultivos" , escriben los investigadores. "Más tarde, los chimús, que vivieron entre el 900 y el 1460 d.C., establecieron estructuras hidráulicas, como acueductos, para transportar agua" .

Pero para reforzar la solidez de su estudio, el grupo de investigadores analizó el polen contenido en las diferentes capas del subsuelo terrestre de la Pampa de Mocane durante los últimos 100 años. Esta técnica, llamada palinología, les permitió determinar la presencia de muchas plantas como juncos y plantas acuáticas en esta zona desértica después de grandes lluvias.

El Niño, un evento de gran florecimiento

En 2017, las poblaciones de Perú y Ecuador vivieron un episodio particularmente violento, El Niño Costero, que mató a 101 personas en Perú. De las 37 especies de plantas enumeradas por los investigadores, el 80% aparecieron después de este trágico evento. Esto sugiere que el fenómeno ha provocado un período de floración importante, incluso en zonas áridas. Esta organización permitió a los agricultores prehispánicos mayor flexibilidad en su cultivo. En los períodos de calma regaban los campos con agua de los ríos. Por el contrario, durante las fluctuaciones climáticas, las lluvias e inundaciones los alimentaron.

Los gobiernos locales ven este fenómeno como un peligro para las poblaciones y un obstáculo financiero para reparar las infraestructuras destruidas. Sin embargo, "a la luz de nuestros resultados, El Niño debería verse más como parte del sistema habitual, más que como un desestabilizador de la región ", dicen los investigadores.