A miles de kilómetros de China, arqueólogos israelíes han reconstruido el trazado de una parte de la Gran Muralla olvidada por los historiadores.

Vista aérea publicada por la Universidad Hebrea de Jerusalén el 7 de junio de 2020 que muestra la ruta de una parte de la Gran Muralla China en la estepa de Mongolia
A miles de kilómetros de China, arqueólogos israelíes han reconstruido el trazado de una parte de la Gran Muralla olvidada por los historiadores y construida en la estepa mongola para controlar las poblaciones nómadas, según un estudio hecho público el martes 9 de junio de 2020.
"Un gran proyecto de la Edad Media"
"La construcción de esta sección de la Gran Muralla es un gran proyecto de la Edad Media que, paradójicamente, se menciona muy poco en los documentos históricos" , dijo a la AFP el profesor Gideon Shelach-Lavi, miembro de la Cátedra de Estudios Asiáticos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y director de investigación.
Es la primera vez que esta parte de la muralla es objeto de un estudio tan profundo, quizás debido a su ubicación geográfica tan remota, sugiere el arqueólogo que, para determinar el recorrido preciso, viajó hasta allí con su equipo y utilizó Imágenes aéreas y de satélite.
Vista aérea publicada por la Universidad Hebrea de Jerusalén el 7 de junio de 2020 que muestra la ruta de una parte de la Gran Muralla China en la estepa de Mongolia (La Universidad Hebrea de Jerusalén/AFP - -)
La longitud de la Gran Muralla se estima en 21.000 km, incluidas las partes que faltan
Clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la Gran Muralla es un conjunto de fortificaciones militares construidas en el norte de China desde el siglo III a.C. para defender el país contra las invasiones del norte. Su longitud total se estima en unos 9.000 kilómetros, o incluso 21.000 km si contamos las partes que faltan.
Aún más al norte se extienden los 737 kilómetros de un muro de tierra desenterrado por el equipo del profesor Shelach-Lavi. Anclada en la estepa y cubierta de hierba, forma la "Línea Norte", a caballo entre las actuales China, Rusia y Mongolia.
Esta línea también recibe el sobrenombre de "Muro de Genghis Khan" en referencia al famoso guerrero nacido en el siglo XII y que, a través de conquistas, fundó el inmenso imperio mongol.
Foto publicada por la Universidad Hebrea de Jerusalén el 7 de junio de 2020 del profesor Shelach-Lavi estudiando una sección de la Gran Muralla en la estepa de Mongolia (La Universidad Hebrea de Jerusalén/AFP - -)
"Los eruditos originalmente pensaron que esta sección fue construida para defender a la población local del Gran Khan y sus hordas nómadas" , dice Shelach-Lavi. "Pero parece que no era un muro militar para protegerse de las invasiones."
El tamaño relativamente moderado del muro (unos dos metros) y su ubicación en zonas bajas y, por tanto, poco estratégicas, sugieren que estaba más destinado a vigilar y controlar los movimientos de las poblaciones nómadas y sus rebaños.
"Era una especie de herramienta política interna" , concluye el profesor.