En el siglo XIV, la civilización árabe entró en un período de recesión y decadencia. De este a oeste su antigua gloria se desvanece. En Al-Andalus, la Reconquista fue recuperando lenta pero inexorablemente las ciudades más importantes del sur de la Península y tras la derrota almohade en Las Navas de Tolosa (1212), el avance cristiano se aceleró. Un siglo después, sólo el reino nazarí de Granada gozaba de cierto prestigio.
Ibn Jaldún nació el 27 de mayo de 1332 en Túnez. Los datos que tenemos sobre su vida se los debemos al propio historiador que escribió su autobiografía, algo bastante inusual para aquella época y más excepcional aún en el mundo árabe. Sabemos que provenía de una antigua familia árabe de Hadramawt, ligada a las luchas políticas de los orientales, y que emigró a Occidente para establecerse en Al-Andalus (primero en Carmona y luego en Sevilla). El empuje cristiano obligó a la familia Banu Khaldun a cruzar de nuevo el estrecho y, tras pasar una temporada en Ceuta, finalmente se establecieron en Túnez, donde nació Ibn Khaldun.
Los primeros años de su vida los pasó en Túnez, donde recibió una educación acorde a su estatus. Paralelamente a los estudios del Corán y los Hadith (lengua árabe y jurisprudencia), estudió filosofía y ciencias sociales. En 1349 sus padres y sus maestros murieron a causa de la epidemia de peste que azotó la ciudad. Tras este acontecimiento se inició una nueva etapa en la vida de Ibn Jaldún, que le llevó a trabajar al servicio de los sultanes más influyentes del norte de África. Durante estos años destaca su estancia en Fez, en la corte de Abu Iman, donde retomó el estudio de las ciencias tradicionales y se aventuró en el mundo de las ciencias puras (matemáticas y astronomía).
En 1362 estuvo en Granada al servicio del rey nazarí Muhammad V. Allí ocupó diferentes cargos, entre los que destaca la misión diplomática ante la corte del rey castellano Pedro I. sale (situada en aquella época en Sevilla) para discutir las condiciones de la tregua alcanzada entre ambos reinos. El monarca castellano, impresionado por la personalidad de Ibn Jaldún, le invitó a unirse a su "bando", invitación que éste rechazó. Uno de los rasgos de la vida del historiador árabe fue su continua participación en diferentes conspiraciones e intrigas palaciegas, lo que le hizo cambiar de señor en numerosas ocasiones y ser destituido e incluso encarcelado en algún momento.
En 1375 decidió retirarse a la fortaleza de Beni Salama. Los cuatro años que estuvo recluido allí voluntariamente los dedicó a la elaboración de la que será su gran obra histórica:Al-Muqaddima (Los Prolegómenos ). En 1379 abandonó su reclusión y se dirigió nuevamente a Túnez donde comenzó a difundir su obra. Apenas tres años después zarpó hacia Alejandría. El Egipto gobernado por los mamelucos lo recibió con entusiasmo y lo nombró cadí. El último episodio de su vida política fue la embajada que dirigió para encontrarse con Tamerlán en Damasco, un jefe tártaro cuyo ejército asediaba la ciudad y buscaba conquistar el mundo musulmán. Murió el 17 de marzo de 1406.
Ibn Khaldun fue autor de numerosas obras sobre derecho, literatura, religión y filosofía, la gran mayoría de las cuales no ha llegado hasta nosotros. Su reconocimiento, sin embargo, se debe menos a las aportaciones realizadas en estas materias que a su labor como historiador. Si bien en este campo no tiene una producción abundante, las pocas obras que escribió son de gran importancia. Entre sus obras históricas destaca su autobiografía (no por su calidad, sino por su carácter bastante inusual). En él recoge sus vivencias aunque, de acuerdo con las costumbres de su época, sólo centra su atención en los hechos y no expresa sus emociones ni recoge ningún elemento psicológico.
Tu historia universal (Kitab al-Ibar), también conocida como Historia de los bereberes , relata en siete volúmenes la historia árabe-islámica desde la creación del mundo hasta el siglo XIV. De los siete volúmenes, sólo el primero goza de un reconocimiento especial. Esta es la Introducción a la Historia Universal (o Los Prolegómenos ). Tal ha sido la repercusión de este volumen que durante dos siglos se publica por separado y como obra independiente, sin duda porque es en él donde Ibn Jaldún condensa todo su pensamiento. Consigue captar el sentimiento profundo de los acontecimientos históricos y abstraer las causas que los motivan, anticipándose así a la historiografía europea del siglo XIX.
Los prolegómenos Pueden definirse como una introducción a la obra del historiador o como una enciclopedia sintética de los conocimientos metodológicos y culturales necesarios para hacer una historia basada en criterios científicos. Su autor hace un análisis complejo de la sociedad, sin omitir ningún detalle. Busca comprender los fundamentos del comportamiento social de los seres humanos, los procesos básicos del desarrollo histórico y las motivaciones de las personas. Es decir, estamos ante un compendio de la historia del hombre.
La obra se divide en seis capítulos. El primero trata de la sociedad, del mundo físico donde viven los grupos y comunidades y de cómo ese entorno influye en ellos. El segundo estudia las sociedades rurales o primitivas. El tercero analiza las formas adoptadas por los estados y gobiernos, es decir, las instituciones que constituyen las comunidades humanas. El cuarto profundiza en las sociedades urbanas y más evolucionadas. El quinto profundiza en los modos de vida de la humanidad. Y en el último sugiere los medios para transmitir las artes y la cultura.
La concepción universal del conocimiento que tiene Ibn Jaldún le hace profundizar en diversas disciplinas, de las que la sociología y la economía juegan un papel muy destacado. Ambos asuntos se tratan ampliamente en Al-Muqaddima. , y de ellos extrae conclusiones similares a las que enunciarían siglos después los filósofos de la Ilustración e incluso los marxistas.
A modo de resumen, basta decir que, en el ámbito social, Ibn Jaldun postula que el hombre no puede vivir aislado, sino que necesita hacerlo en sociedad, obligado por las condiciones naturales que lo rodean:las sociedades, estructuradas en familias o clanes, están organizadas por un espíritu de grupo y están dirigidas por el clan más poderoso, cuyo poder, aunque respetado, puede ser alcanzado por cualquiera de los demás. La religión no es un factor determinante para estos grupos, que pueden regirse por normas civiles, aunque la sociedad será tanto más perfecta cuanto más influenciada esté por la religión. La última etapa de la organización humana está constituida por sociedades sedentarias que, a medida que aumentan en número, pierden identidad grupal y se debilitan, quedando a merced de la invasión de otros grupos guiados por un jefe tribal o despótico, lo que comienza de nuevo el ciclo. . Junto al componente sociopolítico, enuncia en el ámbito económico teorías sobre la especialización de la sociedad, la acumulación de riqueza y las crisis económicas.
Ibn Jaldún propone una teoría de la historia basada en enfoques empiristas y positivistas. Dada la complejidad de su pensamiento, nos limitaremos a resumir sus principios fundamentales a partir de las tesis de Miguel Cruz Hernández. Ibn Jaldún supone que la historia debe basarse en el análisis de hechos concretos que siempre tienen una explicación causal. Hay que tener en cuenta las características psicológicas de los grupos humanos, las características económicas y sociales y los acontecimientos políticos que condicionan el proceso histórico. La explicación de los hechos históricos debe buscarse, siempre que sea posible, en causas naturales. Finalmente, la finalidad de la historia es sociológica porque tiene como objetivo estudiar la situación social del hombre e informar sobre los fenómenos que la afectan. Todo lo cual significa que la unidad histórica no está formada por individuos o estados, sino por grupos sociales homogéneos. Los individuos específicos que son los protagonistas de la historia no son conductores individuales de la masa sino un producto generado por estos grupos.