Pelo Mercedes Carbonera Fue escritora, nació en Moquegua el 7 de febrero de 1845. No hay noticias exactas sobre los primeros años de su vida, aunque se sabe que su padre se llamaba Gregorio Cabello, y que Mercedes, desde muy pequeña , mostró grandes habilidades para la escritura. literatura, habiendo llegado a publicar algunos de sus versos, ocultando su identidad bajo el seudónimo de "Enriqueta Pradell".
se mudó a Lima hacia 1865, época de apogeo del romanticismo . En la capital se casó con un prestigioso médico, Urbano Carbonera, quien contribuyó decisivamente a la maduración afectiva y literaria de su esposa. La acercó a la ciencia y al positivismo, al mismo tiempo que la alejó de su política grosera. Doña Cabello de Carbonera inició sus colaboraciones como tal en el Correo del Perú (1872-1877) y en la Revista de Lima (1873), con artículos que demuestran un firme radicalismo; También publicó colaboraciones en otros periódicos limeños, como La Alborada, Perla del Rímac, La Bella Limeña (1872) o El Semanario del Pacífico . Su pluma también se dio a conocer en el extranjero, gracias a los artículos que publicó en El Plata Ilustrado, El Correo de París, La Habana Elegante, La Revista Literaria (Bogotá) y el Álbum Iberoamericano (Madrid), entre otros foros. También asistía, con relativa frecuencia, a las tertulias de Juana Manuela Gorriti. Su estilo se enriqueció con la lectura de novelas de Balzac, Zola y Stendhal, aunque sus ideas innovadoras supusieron la liquidación del romanticismo y tendieron a establecer una teoría realista, impregnada de positivismo y paradigmas feministas. Entre 1886 y 1894, su período más productivo, imprimió seis novelas y un ensayo importante. ella Sufrió entonces numerosos ataques públicos y graves problemas de salud. Los jactanciosos vencedores de la revolución pierolista de 1895 se mostraron resentidos contra ella, especialmente Juan de Arona, Ricardo Palma y Benjamín Cisneros. .
Aporte literario de Mercedes Cabello
La obra creativa de Mercedes Cabello consta de los siguientes títulos:Sacrificio y recompensa , novela premiada por el Ateneo de Lima (1886) -que la incorporó entre sus miembros-, donde describe la vida de Chorrillos a mediados de siglo y plantea un drama apasionante en el que aún predominan elementos románticos, pero no está exento de la crítica social. Luego publica Los amores de Hortensia (1887), novela que expone el retrato de una mujer de clase alta, cuyo corazón debe guardar silencio ante las exigencias de intereses y ambiciones. Una novela corta, Eleodora (1887), publicado originalmente en Madrid, se convertirá en la exitosa narración titulada Las consecuencias (1890), que confirma las dotes literarias del autor; una de sus innovaciones es que, saliendo del estrecho marco de las intrigas urbanas, describe el campo de su tierra natal a partir de recuerdos. Sol Blanco (1890) es una obra decididamente controvertida, por su audaz argumento, extraído de los ámbitos de la alta sociedad limeña. Seguido por El Conspirador (1892), donde la vida política de nuestro primer siglo republicano se presenta en un marco de censura a la sordidez y demagogia de los grandes líderes. Finaliza la serie de sus novelas con La religión de la humanidad (1893) y Conde León Tolstoi (1894), una mezcla de obra artística, literaria y filosófica. En el campo del estudio crítico, debemos mencionar La novela moderna (1892), texto premiado con la "Rosa de Oro" en el concurso interamericano de ensayo promovido por la Academia Literaria de Buenos Aires.
Críticas de Mercedes Cabello
Doña Mercedes no tuvo una vida plácida:su decidida adhesión a un pensamiento renovador, su determinación de reflejar sin trabas la realidad circundante y su condición de mujer con ideas propias, provocaron la reacción de los sectores conservadores, el clero y los viejos. escritores (especialmente Juan de Arona). Sin embargo, quien más la criticó fue José de la Riva-Agüero y Osma, quien no sólo rebajó sus dotes como estilista, sino que también rechazó a la pensadora. . Estas severas denuncias motivaron su ostracismo social y su caída en la locura. Internada en el asilo Cercado de Lima, falleció el 12 de octubre de 1909, a la edad de 64 años . La audacia de este escritor radicó en componer novelas realistas en un medio aún dominado por el eco romántico; ella en romper el encierro de las mujeres; en el tratamiento de problemas políticos, provocando la ira de aquellos a los que se refiere (amigos del Presidente Balta, por ejemplo); y en abrir un camino a la novela nacional. Su estilo no era bueno, su expresión incorrecta y su vocabulario pobre, lo que fue compensado por la gran valentía del concepto. Aunque no han podido abordar el problema en profundidad, Mario Castro Arenas, Augusto Tamayo Vargas, Luis Fabio Xammar y Luis Alberto Sánchez fueron los primeros en emprender la revalorización de la obra de Doña Mercedes.