El viernes de luna nueva del mes de Moharram, en el vigésimo año de la Hégira (esto equivale al 22 de diciembre de 640), el general Amr Ibn al-As, el emir de los agareos conquistó Alejandría, Egipto, colocando la ciudad bajo el gobierno del califa Umar. Fue uno de los inicios del fin de la famosa Biblioteca de Alejandría, construida por Ptolomeo Filadelfo a principios del siglo III a.C. "reunir los libros de todos los pueblos de la Tierra" y destruirlos más de mil años después.
La idea de reconstruir la biblioteca más formidable de todos los tiempos surgió en el finales de los 70 en la Universidad de Alejandría. En 1988, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, puso la primera piedra, pero no fue hasta 1995 cuando comenzaron realmente las obras. El suntuoso edificio de 11 pisos, que costó 212 millones de dólares, gran parte de los cuales fue pagado por la UNESCO, se completó el año pasado. Sólo la sala de lectura de la biblioteca principal tiene 38.000 m2, la más grande del mundo. La colección, que aún no está completamente reunida, debería contar con 5 millones de libros. Será interesante ver cómo gestiona las cosas el gobierno egipcio, que no está precisamente entusiasmado con la libertad de información y expresión. ¿Habrá, por ejemplo, una copia de los "Versos satánicos" (obra de Salman Rushdie, considerada ofensiva para el Islam)? ¿Qué pasa con los libros que critican al propio gobierno egipcio? ¿Todos los ciudadanos tendrán acceso a todas las obras? Pero no es tanto la nueva biblioteca lo que me interesa, sino la antigua, más concretamente su destrucción.
En realidad, sería más correcto hablar de destrucciones. Como en los mitos, la desaparición de la Biblioteca de Alejandría tiene varios componentes políticos. La anécdota con la que comencé esta columna es una de las versiones. Es contra los árabes. Hay otros, contra los cristianos, contra los paganos. Ningún pueblo quiere cargar con el peso de haber provocado la desaparición de la biblioteca que reunía "los libros de todos los pueblos". Es curioso, a este respecto, que el sitio web oficial de la biblioteca (http://www.bibalex.gov.eg) sólo registre las versiones anticristiana y antipagana. Los antiárabes son desestimados sin siquiera mencionarlos. Aquí utilizo principalmente información presentada por el italiano Luciano Canfora, en su excelente "A Biblioteca Desaparecida".
Volvamos a la antigua Alejandría. Amr Ibn al-As no era una bestia inculta, como podría esperarse de un militar. Cuatro años antes de la captura de Alejandría en 636, mientras ocupaba Siria, Amr había convocado al patriarca y le había planteado preguntas bastante sutiles sobre las Escrituras y la supuesta naturaleza divina de Cristo. Llegó incluso a pedir que se comprobara la exactitud del original hebreo de la "Septuaginta", la traducción griega del Antiguo Testamento, en relación con un pasaje del "Génesis" que había surgido en la discusión.
Tan pronto como Amr llegó a Alejandría, Amr comenzó a frecuentar a John Philopo, un comentarista ya avanzado de Aristóteles, cristiano, de la hermandad de los "philopons". También era un cuasi hereje que defendía tesis monofisitas, pero esa es otra historia.
En el transcurso de una de las largas y eruditas discusiones que tuvieron, Philopão habló con Amr de la Biblioteca, le contó cómo surgió, que llegó a reunir casi 1 millón de manuscritos y le preguntó para la liberación de los libros restantes, que, como todo lo demás en la ciudad, estaban en posesión de las tropas del general. El militar afirmó que no podía deshacerse de los códices sin consultar primero al califa y se ofreció a escribir al soberano.
Tiempo después (cuento la versión corta de la historia), llegó el emisario de Omar con la respuesta, que no podría ser más clara:"En cuanto a los libros que mencionaste, aquí está la respuesta; si su contenido concuerda con el libro de Allah, podemos prescindir de ellos, ya que en ese caso el libro de Allah es más que suficiente. Si, por el contrario, contienen algo que no está de acuerdo con el. libro de Alá, no hay necesidad de conservarlos. Adelante, destrúyelos".
Eso es lo que hizo Amr. Se dice que distribuyó los libros entre todos los baños públicos de Alejandría, que eran 4.000, para usarlos como combustible. Según trascendió, se necesitaron seis meses para quemar todo ese material. Sólo se habrían ahorrado los trabajos de Aristóteles.
La historia es hermosa, pero como todas las historias, solo cuenta una parte de la historia. En términos más objetivos, lo más probable es que la Biblioteca haya sucumbido a varios incendios, y muchos de ellos han sido señalados por eruditos de renombre como los que causaron la destrucción de la Biblioteca. El iniciado por Amr a petición del califa Umar habría sido el último de los últimos y también el más creíble en confiar en Canfora.
Otro incendio citado frecuentemente es el supuestamente iniciado por Julio César en el 48 a.C., cuando el general romano decidió ayudar a Cleopatra, que entonces estaba inmersa en una especie de guerra civil con su hermano. Ptolomeo 13, y prendió fuego a la flota egipcia. El incendio habría consumido entre 40.000 y 400.000 libros. Otra versión dice que lo que quedó de la Biblioteca fue destruido en el año 391 d.C. Después de que el emperador Teodosio emitiera un decreto prohibiendo las religiones paganas, el obispo de Alejandría Teófilo (385-412 d. C.) ordenó la eliminación de secciones que se habían salvado de incendios anteriores, ya que las consideraba un incentivo para el paganismo.
En realidad, todas estas versiones merecen cierta consideración y no son necesariamente incompatibles, ya que la Biblioteca, a lo largo de más de diez siglos de existencia, se ha distribuido en varios edificios y depósitos de la Ciudad. Un incendio en uno habría salvado a los demás, y viceversa. (El incendio provocado por César, por ejemplo, tuvo lugar en el puerto. Según Canfora, sólo pudo haber destruido libros recién llegados o listos para ser enviados, como los edificios principales de la Biblioteca, el Museo y el Serapeum. , estaban lejos del puerto.) .