¿Cientos de exploradores polacos marchan rápidamente a la sombra del Kilimanjaro con motivo de la festividad del 3 de mayo? Éste no es el sueño de un imperialista, sino una imagen real de un acuerdo en el Continente Negro. Veinte mil polacos y polacos acudieron a él.
Cuando la noticia del acuerdo entre el gobierno de Londres y los rusos llegó a los polacos que vivían en la URSS, una ola gigantesca de ellos avanzó hacia la libertad. Los hombres se sintieron atraídos por el ejército, y tras sus pasos siguieron mujeres y niños que querían liberarse de las manos de los soviéticos lo antes posible:
Las mujeres medio vivas, destartaladas y enfermas con niños sabían que permanecer en el ejército polaco era su única esperanza de supervivencia. El general Anders decidió audazmente, en contra de los deseos de Stalin, llevar con el ejército la mayor cantidad posible de población civil polaca a través del Mar Caspio hasta Irán . (memoria de Regina Villmo de soltera Zielińska, recopilada en el marco del proyecto "El Camino de la Esperanza").
La mayoría de los polacos que huyeron llegaron a Irán. Pero ese no fue de ninguna manera el destino final de su viaje. Después de pasar algunas semanas en un campo de tránsito, los enviaron a seguir su camino.
Barco que transportaba refugiados polacos que abandonaron la URSS. 1942. (foto dominio público)
Los hombres que recuperaron sus fuerzas se propusieron apoyar a las tropas británicas en esta parte del mundo. Había un problema mayor con los civiles. Fueron enviados a los cuatro rincones del mundo, a varias provincias del Imperio Británico, sobre las cuales el sol no se ponía. Casi veinte mil refugiados acabaron en el Continente Negro , donde durante muchos años tuvieron su propio pedazo de Polonia rodeado de selva.
Camino hacia lo desconocido
Quedaba un largo camino por recorrer desde Oriente Medio hasta África. Primero, un crucero de cinco o seis días desde Karachi, Pakistán, hasta Mombasa, y luego una agotadora caminata hacia el interior. Como recordó Danuta Skiba años después:
Se construyeron grandes campos para civiles polacos cerca de Masindi. Su ubicación [...] fue elegida por los enviados del gobierno polaco en Londres y íbamos a permanecer allí hasta el final de la guerra. Nos asignaron media cabaña con solo camas de madera en el suelo desnudo. (Cita de:Norman Davies, "El rastro de la esperanza" Rosikoń press 2015).
Al final se construyeron 22 urbanizaciones que reunieron a unos veinte mil polacos. Muchos de ellos tenían dudas considerables sobre qué esperar en un continente extranjero. Conocieron África principalmente por "In Desert and Wilderness", y la imagen de la tierra salvaje e inhóspita que emerge del libro debió llenarlos de ansiedad.
Estudiantes de secundaria en el asentamiento polaco de Masindi, Uganda occidental, 1944-1945. La foto está en la colección de la Fundación Kresy-Siberia.
El miedo se vio alimentado por los rumores que circulaban por los campos. Se dijo que los británicos estaban haciendo todo lo posible para deshacerse del "problema" de los refugiados. Al parecer, los enviaron deliberadamente a países con un clima extremadamente desfavorable, y luego sólo esperaron a que murieran los mismos...
Kowalski en la Tierra Negra
El mayor asentamiento polaco en África fue Tengeru, situado al pie del monte Meru, cuya cima se pierde entre las nubes. También el Kilimanjaro, con su famoso pico nevado, es perfectamente visible desde allí.
Cuando los primeros transportes de refugiados llegaron a su destino, los polacos encontraron chozas redondas de barro cubiertas con techos de paja y nativos limpiando los arbustos. Unos pocos o una docena de días antes, había una jungla allí.
No había comodidades especiales esperando a los nuevos residentes. Las casas de cinco metros de diámetro, llamadas por los lugareños colmenas por su forma, podían albergar a tres o cuatro personas. Los británicos tuvieron que proporcionar todo el equipo a los polacos, que muy a menudo abandonaban la URSS solo con la ropa puesta. Al principio, a los colonos se les entregó cama, colchón, ropa de cama, manta, mosquitero, toalla, cubiertos, platos y tazas. Las cabañas también contaban con una mesa con sillas, un lavabo, un cubo y una lámpara. No mucho, pero para las personas que se liberaron del infierno de Stalin, seguía siendo un lujo.
Al principio, los polacos ni siquiera tenían que cocinar ellos mismos. En la finca había cocinas generales que alimentaban a todos los residentes a su gusto. Fue un cambio maravilloso para muchos de los que hasta hace poco pasaban hambre. Sólo con el tiempo (y a petición de los propios interesados), el comandante británico del campo les permitió cocinar por su cuenta.
Vista de la finca polaca Koja en Uganda, 1945. La fotografía procede de la colección del Centro de Documentación de Deportaciones, Expulsiones y Reasentamientos.
Un habitante común de la finca tenía acceso a una iglesia, una sinagoga y una iglesia (aunque ésta no se creó de inmediato). En el campamento había un cine y un teatro, así como varios clubes. Los jóvenes asistieron a escuelas primarias y secundarias.
Los polacos también podrían recibir, si fuera necesario, asistencia médica en un hospital de ladrillo. Fueron sin problemas a pueblos cercanos, donde gastaron el dinero de bolsillo que recibieron de los británicos.
Polonia aún no está muerta
En el mismo centro del asentamiento polaco de Tengeru había un cerco con la inscripción POLONIA 1942, y los polacos enfatizaban su patriotismo a cada paso. Para los habitantes de la finca fueron extremadamente importantes las fiestas estatales y eclesiásticas, que se convirtieron en verdaderas manifestaciones de nostalgia por la patria.
Helena Kolowski, de soltera Palimąka, que nació en la región de Kielce en 1931 y llegó a África en 1943, recordó la actitud de los polacos hacia la Navidad:
Celebramos los días festivos, todo era igual que en Polonia (citado después de:"Las generaciones se van")
Niños participando en la actuación del 11 de noviembre en Tengeru. Foto NN, el Instituto Polaco y el General Sikorski en Londres.
Stanisława Giermer, de soltera Czerniak, nacido en 1930 en Nowogrodzka, recordó las grandes celebraciones:
No recuerdo exactamente qué ocasión fue, pero parece que el 3 de mayo tuvimos un gran desfile de exploradores... uniformados por todo el campamento. .. tal vez doscientos jóvenes... fue muy solemne (citado después de:"Las generaciones se van")
Había muchos huérfanos en los campos africanos, o niños separados de sus familias y desnacionalizados por las autoridades soviéticas. Sus tutores tampoco dejaron de familiarizarlos con la cultura polaca.
El teatro resultó ser una excelente herramienta para ello. Como escribe Anna Hejczyk en el libro "Siberianos en el Kilimanjaro":
La gerente también se encargó de la educación patriótica de sus pupilos. [...] Espectáculos, danzas folclóricas, canciones y trajes regionales:todo esto influyó en la conciencia de los jóvenes. Las obras, a menudo recreadas de memoria por los profesores, tenían como objetivo transmitir valores importantes a los niños y, sobre todo, enseñar el patriotismo y el amor por la cultura polaca.
Placa en la pared del cementerio polaco de Tengeru. (foto publicada bajo licencia CC BY-SA 4.0 por Cezary Tulin).
Los periódicos polacos ofrecían a los habitantes de las fincas noticias de Polonia y del resto del mundo. El más importante fue "Pole in Africa", al que cada dos semanas se añadían los suplementos "Libro polaco en el exilio" y "Płomyczek Africanski". Este último, dirigido a los más pequeños, les permitió entrar en contacto con la literatura infantil polaca y con sus cuentos y leyendas locales.
En muchos casos, cultivar el patriotismo e inculcar el amor por la cultura polaca no llevó a los refugiados a casa. Muchos de los que encontraron refugio en África no regresaron a casa; la tasa de mortalidad en el clima extranjero era, en efecto, alarmantemente alta.
A finales de los años 40 comenzó la liquidación de los asentamientos polacos. Algunos de sus habitantes regresaron al país, otros, temiendo la represión de las autoridades comunistas, optaron por vivir en el exilio. Mientras tanto, el gobierno polaco habló especialmente sobre la repatriación de huérfanos y afirmó que estaban en las colonias británicas en contra de la ley. Después de todo, la reconstrucción de posguerra requería mano de obra.
Hoy en día, los asentamientos polacos al pie del Kilimanjaro son principalmente cementerios con los restos de aquellos que nunca regresarán a su tierra natal.