historia historica

El polaco que desafió la Torre de Babel. Ludwik Zamenhof, fundador del esperanto

Ludwik Zamenhof, un polaco, criado en un entorno multicultural, creía que un idioma común conocido por todas las personas podría ayudar a traer la paz al mundo. Con esto en mente, creó su Lingwe Universal, que en teoría era neutral y fácil de aprender, destinado a ser un puente entre las naciones. De hecho, hoy en día el idioma cuenta con 1,5 millones de hablantes, aunque pasó a la historia con un nombre ligeramente diferente:esperanto.

La mayoría de la gente asocia el esperanto sólo con un idioma creado artificialmente. En cierto modo es así, pero no refleja el fenómeno que realmente es. Mientras tanto, sus seguidores consideran que es algo más que una colección de palabras. Además, si bien se cree ampliamente que el esperanto es un idioma marginal y no muy importante en el ámbito mundial, en realidad es utilizado por un gran número de personas. El problema es que la mayor parte de los números de usuarios y la documentación de la comunidad no es conocida por los observadores "externos" porque... ¡está escrita en esperanto!

Los lingüistas que se ocupan del "lenguaje inventado" suelen creer que, si bien es una curiosidad científica en sí mismo, su verdadero rostro y significado se vuelven evidentes sólo después de conocer la ideología detrás de él. ¿Qué? Bueno, como suele ocurrir con la ideología, nuevamente:los "forasteros" tienen una imagen ligeramente distorsionada de la situación...

Ciencia, comercio y… socialismo

“Cuando se fundó la Sociedad de Naciones, la gente creía que se necesitaba un idioma mundial común. La UEA operó en Ginebra bajo el liderazgo de Edmund Privat (1889-1962). Otros creían que la lengua de Zamenhof se convertiría en la lengua del socialismo que había comenzado a extenderse en Europa . Otros encontraron útil el esperanto para la ciencia y el comercio. El amigo de Soros, Mark Starr, después de emigrar a Estados Unidos y como representante de los sindicatos, recomendó el esperanto como idioma mundial del movimiento obrero. Soros, Kalocsay y Baghy fundaron el cabaret Privat [...] "escribió Humphrey Tonkin en el epílogo del libro de Tivadar Soros" Mascarada alrededor de la muerte. "

El padre del famoso multimillonario, George Soros, hablaba con fluidez el esperanto y fue en este idioma que decidió escribir un dramático relato de sus experiencias y las de su familia durante el último año de la guerra en Hungría, cuando los alemanes iniciaron la exterminio masivo de judíos locales.

El polaco que desafió la Torre de Babel. Ludwik Zamenhof, fundador del esperanto

El creador del esperanto fue el polaco Ludwik Zamenhof.

Este conmovedor testimonio de tiempos inhumanos fue publicado recientemente en polaco por la editorial Novae Res. Fue traducido por Emilia Ewa Siurawska, una destacada experta polaca en esperanto. Fascinada por la lectura de las memorias de Tivadar Soros, quería que los lectores polacos conocieran el destino de esta colorida figura. Lamentablemente, falleció en 2017, por lo que no fue posible realizar ninguna corrección en la traducción. Por lo tanto, el texto puede parecer un poco arcaico en algunos lugares.

El propio esperanto, aunque fue creado hace más de 130 años, no es en modo alguno arcaico. Curiosamente, su iniciador fue el polaco Ludwik Zamenhof. ¿Cuál era su verdadero propósito cuando trabajaba en un discurso común para todas las personas?

El hombre que quería destruir la Torre de Babel

Nacido en 1859 en Białystok, uno de los once hijos de los Zamenhof, escribió el drama "La Torre de Babel o una tragedia de Bialystok en cinco actos" a la edad de diez años. Ludwik opinaba que todos los malentendidos y conflictos interpersonales se deben a la barrera del idioma. Es muy probable que haya observado los efectos de esta barrera in vivo en el crisol cultural de la comunidad de Białystok, compuesta por judíos, polacos, rusos y alemanes. También es posible que fue gracias a crecer en un ambiente así que el joven judío tuvo la oportunidad de pulir sus habilidades lingüísticas.

A pesar de su profunda fascinación por la lingüística, Zamenhof realizó estudios de medicina. Estudió en Moscú, pero regresó a Varsovia tras el asesinato del zar Alejandro en 1881. En 1886 completó su especialización en oftalmología en Viena. Estaba constantemente atormentado por el problema de los desacuerdos, hasta el punto de que cuando aún estaba en la secundaria comenzó a trabajar en su propio idioma, que en ese momento se llamaba "Lingwe Universal". El proyecto evolucionó, fue reescrito tres veces y finalmente en 1885 se creó la versión final que se conoce hasta el día de hoy.

El primer libro de texto "Idioma internacional. Prefacio y manual completo ", escribió Zamenhof en ruso. Lo publicó bajo un seudónimo, como "Doctor Esperanto", que significa "Doctor esperanza". De ahí el nombre actual del idioma.

Pronto el esperanto comenzó a ganar un grupo de seguidores que elogiaban el diseño de Zamenhof por su simplicidad y su amplia gama de posibilidades. Aparecieron los primeros clubes esperantistas y en 1905 se celebró un congreso en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer.

En 1913, Ludwik Zamenhof fue nominado al Premio Nobel de la Paz. Por primera vez, en total, su candidatura fue presentada 14 veces, incluida la última vez en 1917. Ese mismo año, el 14 de abril, murió el doctor Esperanto. Fue enterrado en el cementerio judío de la calle Okopowa de Varsovia.

Un lenguaje con visión

"La idea de Zamenhof era crear un lenguaje auxiliar neutro, sencillo como segundo, que permitiera la comunicación entre personas de diferentes nacionalidades", leemos en "La mascarada en torno a la muerte". Aunque fue creado como una creación artificial, durante las décadas siguientes sufrió cambios fonéticos, morfológicos y muchos otros que eran naturales para cualquier herramienta de comunicación.

Al mismo tiempo, la comunidad de habla esperanto ha evolucionado. Se estima que es utilizado actualmente por aproximadamente 1,5 millones de personas, algunas de las cuales lo utilizan a diario en casa . Hay muchas organizaciones en torno a la ideología iniciada por Zamenhof, desde la Unión Católica Internacional de Esperantistas que publica el periódico Espero Katolika (¡desde 1903 hasta hoy!).

El polaco que desafió la Torre de Babel. Ludwik Zamenhof, fundador del esperanto

Lingva Komitato (Comité de Lenguas), predecesor del Akademio de Esperanto en 1907.

Al igual que otras minorías, los esperantistas también fueron víctimas de persecución, por ejemplo en la Alemania nazi y la Unión Soviética. Sin embargo, tanto después de la Primera como de la Segunda Guerra Mundial los hablantes de esperanto esperaban que este idioma asegurara una mejor comunicación y, por tanto, la paz mundial . Se hicieron esfuerzos para reconocerlo como un idioma mundial. Más de 80 millones de personas firmaron la petición ante las Naciones Unidas. En 1987, las autoridades de la Academia de Ciencias de Polonia también expresaron su apoyo al esperanto, y en 1990 la Santa Sede concedió permiso para celebrar misas en esperanto sin permisos adicionales.

Desafortunadamente, a pesar de estos esfuerzos, el esperanto permanece en las sombras. ¿Por qué? Quizás un papel importante lo desempeñe el dominio tecnológico y cultural del idioma inglés.

Bibliografía:

  1. Forster, P., El movimiento esperanto. Mouton Publishers, Nueva York, 1944.
  2. Soros, T., La mascarada en torno a la muerte . Novae Res, Gdynia, 2021.
  3. Żelazny, W., Ludwik Zamenhof. Vida y trabajo. Recepción y reminiscencias. Selección de letras y letras . Nomos, Cracovia, 2012.