historia historica

La revolución y la prueba de la ciudadanía radical

¿De dónde provienen nuestras ideas sobre la ciudadanía moderna? ¿Provienen directamente de la Revolución Francesa o hay algo más? ¿Y qué dice eso sobre nuestro tiempo?

A veces nuestros ideales de ciudadanía parecen provenir directamente de la Revolución Francesa. Si en algo se basa la ciudadanía, según se piensa, es en el conocido lema "Liberté, Egalité, Fraternité". Pero, ¿es realmente tan inequívoco el legado de la llamada época revolucionaria para pensar sobre la ciudadanía? Contrariamente a lo que a menudo sugieren las visiones existentes, la ciudadanía en la era revolucionaria no era un concepto estático, sino más bien sujeto a cambios.

Ideas revolucionarias de ciudadanía

La era revolucionaria, el período comprendido entre 1776 y 1800 aproximadamente, fue sin duda un episodio decisivo en el desarrollo histórico de nuestra comprensión moderna de la ciudadanía. Durante este período, la ciudadanía adquirió un carácter decididamente político:se esperaba que los ciudadanos participaran en una forma de autogobierno democrático; los derechos inalienables o naturales del hombre estaban consagrados en constituciones; y la ciudadanía urbana fue reemplazada por una ciudadanía nacional igualitaria.

Este legado de la revolución –igualdad de derechos, democracia, Estado-nación– es demasiado familiar para nuestra comprensión de la ciudadanía y es importante no subestimarlo. Al mismo tiempo, es sólo una cara de la moneda. Esto queda claro cuando colocamos la revolución francesa y nuestra propia revolución "bátava" en una perspectiva histórica más amplia, tanto en el espacio como en el tiempo.

Revoluciones transatlánticas

En primer lugar, durante este período, Francia no fue el único país donde estalló la revolución. En 1776, los revolucionarios estadounidenses declararon su independencia del Imperio Británico invocando sus "derechos inalienables". En nuestro país, en 1795, con la ayuda de las tropas francesas, el estatúder de Orange fue expulsado y se proclamó la revolución bátava.

Pero ahora los historiadores miran con razón más allá de "Occidente":en la colonia de esclavos franco-caribeña de Saint Domingue, los negros libres y los esclavos se rebelaron, lo que finalmente resultó en la fundación del estado independiente de Haití en 1804. En parte inspirado por estos acontecimientos, Finalmente estalló en el periodo comprendido entre aproximadamente 1800 y 1830 se libraron varias guerras de independencia en la América del Sur o Española. Por tanto, la época revolucionaria no fue un fenómeno exclusivamente occidental.

La revolución haitiana

Esta perspectiva más amplia de la era revolucionaria que incluye el mundo no occidental es importante porque revela los supuestos a menudo ocultos sobre la ciudadanía de esa época. Las revoluciones no occidentales no sólo han ayudado a dar forma al mundo actual, sino que también han planteado una pregunta radical para los revolucionarios estadounidenses y europeos:¿para quién es la ciudadanía democrática moderna?

Los acontecimientos en la colonia de esclavos francesa de Saint Domingue fueron un momento decisivo. Allí, las personas de color libres (a menudo surgidas de un padre francés y una madre negra) exigían los mismos derechos civiles que sus compatriotas blancos franceses. La nueva nación francesa, según ellos, y con ellos muchos revolucionarios radicales en París, era una e indivisible. En su opinión, el imperio colonial francés debería, por tanto, regirse por una constitución única. No sólo la Francia continental, sino todo el imperio de ultramar debería ser el marco para la ciudadanía moderna.

En la República de Bátava se podían escuchar voces similares a favor de la unidad constitucional del imperio holandés. Esto también planteó la cuestión de qué hacer con los esclavos negros que trabajaban en las colonias holandesas y francesas. Esta cuestión era ineludible, sobre todo porque en el verano de 1791 los esclavos negros desataron una revuelta a gran escala en Saint Domingue.

Pronto, la isla caribeña francesa se sumió en una trágica guerra civil que duraría diez años. No sólo se involucraron tropas francesas, sino también inglesas y españolas. En 1794, como medida provisional (más pragmatismo que idealismo), el gobierno revolucionario francés concedió a los esclavos negros la ciudadanía francesa si a cambio luchaban contra ejércitos extranjeros enemigos.

Mínimo de civilización

Sin embargo, la respuesta predominante a la revuelta de los esclavos en Saint Domingue por parte de comentaristas franceses, holandeses y estadounidenses por igual ha sido que los esclavos en realidad todavía eran semisalvajes:incivilizados, ignorantes, en la escala del desarrollo histórico todavía en la etapa inicial de la civilización. . Sí, la mayoría de los revolucionarios occidentales estuvieron de acuerdo en que los esclavos negros y otros pueblos no occidentales tienen igualmente derechos "naturales".

Pero simplemente no estaban "preparados", es decir, lo suficientemente "iluminados", a sus ojos, para los derechos y deberes de la ciudadanía democrática moderna. Como seres naturales, las personas eran (generalmente) consideradas iguales, pero la jerarquía de la civilización que surgió del pensamiento de la Ilustración del siglo XVIII dictaba una marcada desigualdad civil y política.

Esta imagen del esclavo negro y de los no occidentales en general limitó gravemente la apertura de la ciudadanía hasta bien entrado el siglo XX. Todavía vemos surgir patrones de pensamiento similares. Por ejemplo, cuando se trata de si el mundo árabe o islámico ya está "preparado" para la democracia, o si las personas que todavía viven en circunstancias "medievales" están lo suficientemente "desarrolladas" para la ciudadanía democrática moderna.

El terror de la ciudadanía democrático-populista

La investigación histórica sobre el pensamiento sobre la ciudadanía se beneficia no sólo de una ampliación de la perspectiva geográfica. También en términos de periodización (como dicen los historiadores), centrarse únicamente en las ideas sobre ciudadanía que se expresaron durante la revolución ofrece una perspectiva demasiado unilateral.

Después de 1815, tanto Francia como los Países Bajos se convirtieron en una monarquía constitucional. Poco quedaba de ciudadanía política revolucionaria. También en la última década del siglo XVIII se escucharon muchas voces en Estados Unidos contra la democracia popular y la igualdad radical.

Un episodio crucial que contribuyó a la moderación de las ideas democráticas radicales fue el Terror Jacobino, que tuvo lugar en Francia durante los años 1793-1794. Durante este período, entre 35.000 y 40.000 personas fueron víctimas del "Reino del Terror" de la vanguardia radical de los jacobinos (un grupo político de republicanos franceses radicales) liderados por Robespierre. De manera bastante arbitraria al principio, pero luego cada vez más sistemáticamente, los "enemigos" de la revolución fueron ejecutados, a menudo mediante la escalofriantemente eficiente guillotina. Alrededor de 500.000 personas desaparecieron en prisión.

A los ojos de sus contemporáneos holandeses y estadounidenses, el jacobino Tereur era una prueba del descarrilamiento de la democracia directa o popular. Como resultado, muchos quedaron desilusionados tras la inicialmente esperanzadora promesa de una ciudadanía democrática moderna.

Ciudadanía revolucionaria y posrevolucionaria

En 1826, el holandés y exrevolucionario bátavo Samuel Wiselius recordó con decepción la era revolucionaria. Para él no estaba en duda la "solidez" de los principios de las revoluciones. Según Wiselius, la aplicación de estos principios salió mal. La razón fue que (en sus palabras) "la mayoría de los franceses, y los negros en general, no eran lo suficientemente ilustrados" o "ignorantes". No pudieron cumplir con sus deberes cívicos y habían "malinterpretado por completo" sus intereses. En otras palabras, los esclavos negros y la mafia no correspondían a la imagen ideal del ciudadano ilustrado, civilizado y moralmente eminente.

Así, los excesos de la democracia jacobina y la Revolución haitiana fueron momentos clave en lo que se puede llamar la desradicalización del pensamiento sobre la ciudadanía democrática. Las opiniones posrevolucionarias sobre la ciudadanía eran a menudo moderadas, apolíticas y centradas en la patria. Los ciudadanos tenían que ser económicamente útiles y se les permitía disfrutar de un modesto conjunto de libertades civiles. Además, con vistas a las colonias de ultramar y al mundo no occidental, la admisión a la ciudadanía estaba radicalmente condicionada:la ciudadanía plena requería un cierto mínimo de civilización e ilustración (occidentales).

En definitiva, muchos elementos reconocibles, pero al mismo tiempo extraños para nosotros cuando volvemos la mirada al tiempo presente. Las visiones contemporáneas de ciudadanía tienden a ser una mezcla de elementos radicales revolucionarios y moderados posrevolucionarios. Las ideas e ideales actuales de ciudadanía sólo pueden entenderse verdaderamente históricamente.


Publicación siguiente