" Un amigo, citando a Hegel, me dijo que lo único que aprendemos de la historia es que no se aprende de la historia. Desafortunadamente, hay demasiados ejemplos en el pasado que probar la verdad de esta paradoja . […] Y, sin embargo, aunque parecemos incapaces de aprender del pasado, no podemos escapar del pasado. […] Sin embargo, este vínculo con el pasado requiere una discusión abierta y amplia, sobre todo porque siempre habrá alguien que tendrá que proponer un héroe diferente y una visión diferente del futuro. Leyendo el libro de Obama, La audacia de la esperanza:al reflexionar sobre la recuperación del sueño americano -que a menudo me llamó la atención por su parecido con la exhortación política de Isócrates hace 2.400 años- nos damos cuenta de cómo Estados Unidos y muchas sociedades del mundo tienen que enfrentar los mismos dilemas de quienes Vivió en tiempos de Isócrates. Esta fase de la historia antigua indica que no es sólo una característica de nuestros tiempos comparar la precariedad del presente con una época dorada, cuando todo era más fácil, mejor y más seguro. Nuestra historia destaca que los antiguos, al igual que nosotros, tuvieron que aceptar su pasado mientras procesaban su presente incierto. ", (Michael Scott, De la democracia a los reyes. La caída de Atenas y el triunfo de Alejandro Magno, Laterza, 2009, pp. 237-240 ).
Mencioné este largo pasaje por dos razones. El primero se refiere a la profesión del historiador , la necesidad de reflexionar sobre el estado actual de nuestros conocimientos sobre el período comprendido entre la emboscada del 405 a. C. de Lisandro (líder de la flota espartana) a los atenienses de Conone cerca de Egospotami y el ascenso del poder macedonio que podemos situar a partir del 359 ANTES DE CRISTO. en adelante, es decir, a partir del año en que se convierte en Rey Felipe II.
Como señala el propio Scott, ni siquiera la historiografía especializada ha logrado profundizar en todos los aspectos. Habitualmente el entusiasmo de los historiadores queda captado por el papel protagonista de Atenas, como faro de libertad y democracia para la Hélade, al pasar sin solución aparente de continuidad a Alejandro Magno. Las crisis, los disturbios, las incertidumbres de esta oscura "edad media" a menudo se descartan como un período de decadencia y decadencia.
Contar la historia de las tumultuosas transformaciones que están en el trasfondo de los intentos hegemónicos de Esparta (404-379 a. C.) y Tebas (379-362 a. C.) también es fundamental por una segunda razón, que nos afecta directamente:la construcción de una sociedad libre, democrática e igualitaria. Democracias aplastadas y resucitadas por ambiciones imperialistas, malestar político, crecientes desigualdades económicas, un nuevo debate sobre la globalización, temores sobre la liquidez de las fronteras nacionales y, finalmente, intentos de mantener el status quo o, peor aún, para proteger del otro y de los diferentes . Esta descripción se aplica tanto al presente como a la época de Isócrates.
Y es en este aspecto en el que debemos insistir, nos guste o no. Precaución. No hago de esto una cuestión de identidad, ni digo que sea posible analizar la complejidad de dos épocas jugando únicamente al juego de las analogías y las diferencias. Sólo intento razonar juntos sobre algunas razones recurrentes que quizás nos permitan tener una mayor conciencia de lo que vivimos. De hecho, no podemos negar que gran parte del mundo actual está estrechamente vinculado a los valores y modelos de la antigua Grecia; basta pensar en George W. Bush. que leyó e interpretó (!?) en clave republicana la Ética a Nicómaco de Aristóteles, al vínculo de Estados Unidos con la democracia ateniense de la que habla Scott, al excelente trabajo de Martha C. Nussbaum lo ha estado haciendo durante años y Amartya Sen difundir un poco de cultura clásica (estoicismo y tragedia griega en primer lugar ) e indio.
“ La ética, las costumbres, la cultura, la filosofía, el idioma, la política y la identidad de los antiguos griegos están, por varias razones, arraigadas en nuestra cultura y, a menudo, en las acciones de los antiguos griegos. fueron citados para justificar los nuestros. Se han producido resultados tanto positivos como negativos. La tragedia griega ha inspirado a generaciones de creatividad literaria. Pero, por otro lado, Hitler justificó su programa de eugenesia refiriéndose en parte a la mentalidad heroica de los guerreros espartanos (como se ilustra en la película estadounidense 300). Por lo tanto, nuestro mundo está muy interesado en el tipo de interpretación que elige dar de la historia de la antigua Grecia o en la forma en que permite que otros la utilicen “, (Scott, cit. pag. XIV).
Por lo tanto, nuestro mundo tiene mucho interés en el tipo de interpretación que elige dar de la historia de la antigua Grecia. Me gustaría empezar desde aquí. En América, el compromiso de Martha C. Nussbaum - Y de todos los que colaboran o hacen referencia a su pensamiento - está haciendo un buen aporte en la rediscusión de algunas cuestiones y problemas que giran en torno a los derechos humanos, la economía y la política:basta con tomar Sin fines de lucro. Por qué las democracias necesitan una cultura humanista , Bolonia, Il Mulino (2011) para tener una idea de la orientación cultural del autor. Luego se publican libros como el que empezamos: Michael Scott No sólo es profesor universitario, sino también asesor histórico de numerosos documentales emitidos en History Channel.
¿Y qué estamos haciendo en Italia? ¿En qué momento está el debate o, mejor aún, existe tal debate? Hay una revelación histórica y literaria seria capaz de llenar el vacío que se crea entre ese miserable porcentaje de jóvenes que se matriculan en el Liceo Clásico (y así tienen la oportunidad de estudiar a Platón, Esquilo y Galeno) y "los nuestros" - de hecho, ¿Cuáles son sus discursos sobre la crisis, la economía y el capitalismo? Discursos que, en la mayoría de los casos, hacen alarde de su modernidad y apego a la realidad precisamente porque están concebidos y construidos sin de esta tradición histórico-cultural?
Nada. El grito ensordecedor de la ausencia. Esto hace que la comparación con el pasado sea aún más urgente, con que un pasado que para nosotros es remoto y para muchos es sólo una costumbre de los estudiosos (en comparación con épocas anteriores y más "simples" de pasar en los debates de los salones de televisión, por ejemplo). Llegados a este punto me gustaría indicar dos elementos de reflexión para comprender mejor el presente. En el espacio de un artículo sólo puedo aportar algunas sugerencias teóricas, posiblemente remitiendo a algún vídeo futuro o a algún artículo más estructurado sobre el estudio de los puntos en cuestión. Por ahora me gustaría que reflexionaran sobre lo siguiente: (1) El colapso de los ideales básicos de la democracia genera monstruos. Hoy las "democracias web", ayer el Colegio de los Treinta Ciudadanos. (2) El colapso de la democracia allana el camino para el hombre fuerte, el nacionalismo y el militarismo.
(1) El colapso de los grandes ideales y valores que apuntalar la democracia favorece una serie de experimentos populares (y populistas) destinados tarde o temprano al fracaso. Hoy como ayer. el sueño ateniense es destrozado por Isócrates - perdónenme, pero no pude resistirme a llamarlo así - con el fin de la Guerra del Peloponeso y la experiencia de los Treinta Tiranos en Atenas; en las páginas de Scott nos encontramos con un isócrata cansado y probado que ya tiene más de noventa años, que en el año 399 a.C. todas las mañanas se levanta de la cama y trata de completar su trabajo. A estas alturas, el sueño de ver a Atenas como una estrella de la democracia y la libertad para Hellas es pura utopía. Sólo queda confiar en el rey Felipe II de Macedonia.
La Guerra del Peloponeso fue un acontecimiento sin precedentes en la historia antigua. La victoria sobre la flota espartana en las islas Arginusianas (406 aC), frente a Mitilene, fue el último rayo de sol sobre el destino de Atenas. Por si fuera poco, una terrible tormenta azotó a la flota; Muchos barcos se hundieron sin siquiera intentar salvar a los náufragos. Por si fuera poco, el pueblo ateniense acusó a los estrategas de no haber sabido (¿o querido?) ayudar a los náufragos y condenó a muerte a seis de ellos. Atenas se vio así privada de sus mejores hombres. El resto tiene sabor a epílogo trágico. Cuando Atenas capituló debido al hambre bajo el asedio de Lisandro en 404, el antiguo esplendor de la polis era ahora un recuerdo.
Entre 404 y 403 Atenas vive el gobierno del Colegio de los Treinta Ciudadanos a favor de Esparta, que debería haber preparado la nueva constitución aristocrática. Pronto el "colegio de los treinta" se convirtió en el régimen de los Treinta Tiranos incluyendo Critias , un alumno de Sócrates, y el más suave Teramene (quien fue acusado de traición y murió víctima de la misma restricción que él). Las reacciones a este régimen de terror no se hicieron esperar:muchos atenienses del bando democrático que se habían refugiado en Tebas (que antes de la hegemonía espartana era enemiga de Atenas) encontraron en Trasíbulo un líder hábil.> un ex estratega de guerra delicadeza. Tras pasar la fortaleza de File, en la frontera ático-beótica, Trasíbulo llevó a su familia a conquistar el Pireo mientras la asamblea popular, aunque aristocrática, sustituía el colegio de los treinta por el Colegio de los Diez. quien pidió ayuda a Esparta, no logrando llegar a acuerdos con Trasíbulo. Así sólo se restableció la sombra de la democracia de Clístenes y Pericles.
Con Atenas ahora de rodillas y una democracia sólo de nombre, somos testigos de la condena de Sócrates y de los intentos hegemónicos de Esparta y Tebas. No es difícil establecer analogías con el presente. El eje de los hombres fuertes (Estados Unidos, Rusia y China), la debilidad de una Europa que es una federación monetaria y no una comunión de pueblos y derechos, un lugar donde hablamos del euro y de la economía monetaria, no de leyes y valores comunes a ser cultivar y compartir. Europa se parece un poco al antiguo Peloponeso:ahora comanda la Liga Delos-Ática, ahora la Liga del Peloponeso, ahora la Liga Corintia. La democracia no es algo compartido a nivel federal. Está encabezado por estados (antes ciudades) que imponen sus modelos, muchas veces para exportarlos.
Hoy la crisis de la democracia no se manifiesta sólo a nivel institucional, basta observar "nuestros" comportamientos cotidianos, la ignorancia generalizada, la falta de ética tanto en lo público como en lo privado. sector, la incapacidad de las masas para distinguir una noticia de un bulo. No sólo. La elección de los hombres “fuertes” -como muestra, por ejemplo, la elección de Donald Trump- parece alimentar la ilusión de poder frenar el cambio, las migraciones y el transculturalismo. En otros lugares, sin embargo, se cree que la solución es una participación generalizada a prueba de clics. Todos los ciudadanos activos y (in)consciente. La política requiere educación, educación y preparación; no necesita hordas de ignorantes en peligro, ni de hombres fuertes. Necesita un Sócrates, un Demóstenes, un Isócrates. Ideales, educación y cultura.
(2) Ahora el sueño de ver a Atenas como la estrella de democracia y libertad para Hellas es pura utopía. Sólo queda confiar en el rey, de Isócrates a Felipe II de Macedonia. Entonces Isócrates caviló. Antes de confiarnos al Rey debemos tratar con Esparta y sobre todo con Tebas. El colapso de las democracias y los ideales de las polis El clásico favorece la reactivación de una política de armas y no de palabra, y justifica el fortalecimiento de los activos militares. por aquellos Estados que pretenden reivindicar su papel en la escena internacional . Nacionalismo, respeto a las fronteras y militarismo. ¿A Tebas le gustan los Estados Unidos de Trump? A Isócrates Tebas realmente no le gustó… (También hablé de ello en Filosofía y Vida:Isócrates y la actualidad del sueño de una democracia moderada ).
No es casualidad que la hegemonía de Tebas sea una historia de héroes, estrategas y filósofos (con el escudo siempre listo bajo su túnica) mayormente olvidado, en comparación con la suerte de sus homólogos atenienses y espartanos: Pelópidas el rico aristócrata "culturista", conocido por ser un gran bebedor y con un físico inmejorable, y Epaminonda, el filántropo vegetariano que permaneció soltero y fiel a los preceptos de la filosofía pitagórica.
Su amistad es el trasfondo del intento hegemónico de Tebas y se caracteriza por una unidad de propósito subyacente:el deseo de que su ciudad se convierta en la nueva Atenas, la más poderosa y gloriosa de la Hellas. Las reformas militares son la guinda del pastel. El batallón sagrado , el cuerpo de infantería elegido y las tácticas oblicuas hicieron fortuna con los ejércitos de los beotarcas. La historia enseña que esto no fue suficiente. Con suerte... Hacer que Tebas vuelva a ser grande. Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande. No estoy (sólo) provocando.
Bibliografía y fuentes antiguas:
- Barack Obama, La audacia de la esperanza:reflexiones sobre cómo recuperar el sueño americano, 2008.
- Michael Scott, De la democracia a los reyes. La caída de Atenas y el triunfo de Alejandro Magno, 2009.
- Martha C. Nussbaum, Sin fines de lucro. Por qué las democracias necesitan una cultura humanista, 2011.
- Amartya K. Sen, Ética y Economía, 2002.
- Amartya K. Sen, Desarrollo es libertad. Porque no hay crecimiento sin democracia, 2001.
- Bruno Bleckmann, La guerra del Peloponeso 2010.
- Ugo Fantasia, La guerra del Peloponeso 2012.
- Isócrates, Oraciones. Texto griego opuesto.
- Aristóteles, Ética a Nicómaco.
- Aristóteles, Política.
- Tucídides, La guerra del Peloponeso.
- Jenofonte, helénico.