La Primera Guerra Mundial actuó como un punto de inflexión entre el viejo y el nuevo mundo:un nuevo tipo de guerra que provocó cambios profundo a nivel humano, social y económico. Pero, sobre todo, cambió drásticamente las fronteras geográficas de Europa :cuatro imperios que dominaban Europa hasta entonces colapsaron, dejando tras de sí una miríada de estados. Así fue como los imperios ruso, austrohúngaro, germánico y otomano fueron completamente aniquilados, generando consecuencias que fueron fáciles de gestionar, por decir lo menos.
Y es en este contexto que Tirol del Sur se encontró del austriaco al italiano:siempre territorio de idioma y cultura alemana , vivió este cambio de nacionalidad como una catástrofe. El Imperio austrohúngaro y la supremacía alemana que caracterizó la zona del Tirol durante siglos dejaron espacio para el traidor y enemigo italiano. El Tratado de Saint-Germain del 10 de septiembre de 1919 decretó que Trentino y el Alto Adige debían ser entregados a Italia y establecer la frontera en el Brennero. Mientras que para Trentino esta decisión resultó ser una “ normalización ”De la situación porque siempre ha estado habitada por una población de lengua y cultura materna italiana; Para Tirol del Sur, que siempre ha sido alemán, fue una decisión traumática.
Mussolini trabajó en el programa oficial relativo a la gestión de la minoría del Tirol del Sur con la ayuda del nacionalista trentino Ettore Tolomei quien en 1923 dictó los procedimientos para italianizar el Tirol del Sur a través de las Disposiciones para el Tirol del Sur . Aprobado por el Gran Consejo del Fascismo , permitió desnacionalizar a las poblaciones alemana y ladina:las medidas más importantes se referían a la destitución progresiva de los funcionarios públicos y de los profesores de lengua materna alemana, la prohibición del uso de la lengua alemana en las oficinas y escuelas públicas, la italianización de la toponimia y la onomástica, la prohibición de partidos y asociaciones culturales alemanas, etc.
La escuela
La reforma gentil de 1923 llevó a la progresiva cancelación de las escuelas de lengua alemana y a la homologación de las escuelas de los nuevos territorios italianos con las del resto del país, siendo el italiano la única lengua oficial de enseñanza permitida. Las escuelas alemanas se disolvieron porque el sistema escolar austriaco no coincidía con el italiano, lo que hacía que los profesores alemanes fueran inútiles y superfluos:fueron despedidos o transferidos. En la escuela había que llevar a cabo el proceso del fascismo e integrarlo con los programas juveniles. Esta situación provocó varias movilizaciones de la población alemana y la creación de escuelas clandestinas alemanas. Las protagonistas fueron las mujeres que, bajo su propia responsabilidad, organizaron formas de enseñanza del idioma alemán y más conocidas como Katakomenschulen. (escuela de las catacumbas en italiano) expresión creada por el canónigo Michael Gamper , editor del periódico Volksbote, así lo escribió el 27 de noviembre de 1924.
Los libros de texto llegaban en secreto desde Alemania y Austria, traídos por los propios estudiantes y, a menudo, por miembros de la asociación nacionalista Nibelungen (más tarde Volkischer Kampfring Sudtirols) y escondidos en iglesias, sacristías y rectorías. Las Katakomenschulen no eran dominio exclusivo del mundo católico, sino que también tenían una orientación nacionalista. Esta situación no quedó completamente oculta a los fascistas:el 25 de noviembre de 1925, el prefecto Guadagnini declarado
Impresión
La represión también se sintió en la prensa alemana. Los periódicos alemanes hicieron todo lo posible para contar los acontecimientos e informar a la población:un puñetazo en el estómago para los fascistas que reaccionaron, exacerbando cada vez más las medidas. El 8 de enero de 1925, el subprefecto de Bolzano Vittorelli Se inició una feroz lucha contra la prensa alemana, ordenándose la censura preventiva de los periódicos "Der Landsmann", "Bozner Nachrichten", "Meraner Zeitung" y el semanario “Der Volksbote” , acusado de publicar informes parciales y antiitalianos.
El 15 de julio de 1923 se publicó una nueva ley según la cual recibir una segunda advertencia podría conllevar el cierre del propio periódico. Lo que sucedió con muchos periódicos, “ Der Landsmann "En primer lugar el 25 de julio, que fue suspendido por violación de los decretos sobre nombres de lugares y finalmente suprimido el 22 de octubre.
El objetivo principal de estas medidas era alejar a la prensa alemana de la población del Tirol del Sur, limitando la posibilidad de unirse a la lucha contra el enemigo común y limitando al máximo su resistencia y oposición relativa al Estado. Los fascistas hicieron todo lo posible para cerrar todos los periódicos, y lo consiguieron en febrero de 1926:la última editorial que cerró fue Ellmenreich con el “Meraner Zeitung ”Con un compromiso:poder publicar en alemán pero bajo la supervisión de los fascistas. La nueva dirección corrió a cargo del periodista Leo Negrelli , responsable de prensa del Ministerio del Interior.
Toponimia y onomástica
La figura de referencia fue Ettore Tolomei, director del Instituto de Estudios del Tirol del Sur en Bolzano y más tarde miembro del Senado y quien ideó
Las directivas del gobierno coincidieron con las ideas propuestas por Ptolomeo:penetración nacional y asimilación de las tierras fronterizas . El único idioma permitido era el italiano: en la escuela, en la prensa y en la administración pública . Sobre todo en toponimia y ononimia: el primer punto a romper para desnacionalizar una minoría o un pueblo es precisamente eliminar su lengua materna .
En 1923, el italiano se convirtió en lengua oficial y única en las comunicaciones con y desde la administración pública, seguida más tarde en carteles, carteles, carteles, etc. a través del Manual de nombres locales en Tirol del Sur. Las cartas escritas en alemán nunca fueron entregadas.
En 1925, incluso en las cortes, el italiano era el único idioma permitido:aparte de Bolzano, que siempre ha tenido el mayor porcentaje de italianos, en el resto del Tirol del Sur muy pocos sabían italiano. A menudo los acusados tenían que pagar de su propio bolsillo un intérprete para evitar un testimonio erróneo o erróneo. La cuestión de qué idioma hablar en los tribunales permaneció abierta hasta la década de 1980. Sólo en los años 1990 se aceptó el alemán.
Bibliografia