historia historica

La Toma de Roma y su importancia trascendental, que va más allá de la unificación de Italia

La Toma de Roma y su importancia trascendental, que va más allá de la unificación de Italia

La importancia histórica de la Toma de Roma (20 de septiembre de 1870) va mucho más allá de la efímera y regional Unificación italiana. La toma de Roma marca una transición de época y es un acontecimiento cuya importancia es similar a la toma de la Bastilla y la toma del palacio de Invierno.

El 20 de septiembre de 1870, los libros de texto italianos de historia contemporánea nos enseñan que es la fecha final de la unificación italiana , la toma de Roma es, y representa, el último acto oficial del proceso unitario, Comenzó tranquilamente, entre levantamientos revolucionarios y ambiciones políticas de los reinos itálicos, en la primera mitad del siglo XIX.

Pero el 20 de septiembre es también otra cosa, y su importancia histórica va mucho más allá de las fronteras nacionales, situándose, en el plano internacional, al mismo nivel que acontecimientos como la toma de la Bastilla y la toma del Palacio de Invierno en Petrogrado (más tarde San Petersburgo). en Rusia.

Estos tres acontecimientos, junto con el congreso de Viena y los disturbios del 40, representan plenamente todo el recorrido del cambio de época que trae consigo la era moderna, caracterizada por el sistema político conocido como Antiguo Régimen. , a un nuevo sistema político, social y cultural, propio de la época contemporánea, pero vayamos en orden.

La toma de la Bastilla, como se la conoce, es uno de los acontecimientos simbólicos más importantes de la Revolución Francesa , una revolución que marca el punto de partida de un largo y lento proceso evolutivo que habría atravesado toda Europa. En cuanto a la Bastilla, el asalto a esta estructura ha estado a menudo asociado a dos motivos, el primero, más importante, de carácter político, el segundo, menos incisivo, pero aún importante, de carácter estratégico militar.

La Bastilla era percibida en la Francia de la época como uno de los símbolos tangibles del despotismo monárquico, una prisión política en la que estaban encarcelados principalmente opositores al rey, opositores a la monarquía. La Bastilla era una estructura militar fortificada, protegida por hombres armados y que albergaba, en su arsenal, una buena cantidad de armas, municiones y pólvora, y la posibilidad de poner la mano en estos recursos perfila el carácter estratégico/militar del asalto. a la Bastilla.

Como anticipé, en realidad el motivo es mayoritariamente político, dado que estaba "protegido" por unos 32 guardias suizos, 82 soldados franceses incapacitados por la guerra y albergaba unos 30 cañones, y el gran botín de guerra que podía ofrecer era cortesía de 250 barriles de pólvora (que contiene unos 20.000 kg de pólvora) y unos 28.000 fusiles que pueden parecer mucho, pero no lo son en absoluto, dado que las armas de la época eran de un solo tiro y tardaban varios minutos en recargarse antes de poder reabrir el fuego, y esto hace que, durante un asalto, mientras un soldado Mientras disparaba, otro soldado recargaba los rifles, pero mientras tanto, el soldado que disparaba utilizaba otros rifles, en caso de movilidad, una unidad de este tipo contaba con alrededor de 3 rifles, mientras que en situaciones menos agitadas y más estacionarias, cada soldado tenía promedio de unos 10 rifles.

Volviendo a las cifras de la Bastilla, 28.000 fusiles, podían armar efectivamente a unos 3.000 hombres, o como máximo a 10.000 o incluso 28.000, dándoles, en este caso, una irrisoria capacidad de disparar.

Por supuesto, hay que decir que la Bastilla fue atacada por unos 600 hombres, y esa cantidad de pólvora y rifles, para 600 hombres es más que suficiente, sin embargo, 600 hombres, sin ningún entrenamiento militar, también pueden tener 1000 rifles cada uno. y seguir siendo ineficaz en combate, pero esa es otra historia.

Como dije, la toma de la Bastilla es un acontecimiento más simbólico que cualquier otra cosa, marca el choque con la autoridad monárquica, marca la apertura del conflicto real entre el pueblo y la aristocracia, marca el principio del fin de lo que se conoce como Antiguo Régimen .

En cualquier caso, de la Revolución Francesa pasamos al terror, luego a la era napoleónica, y desde hace más de 30 años, el antiguo orden político europeo, y en este caso francés, parece desmoronarse, al menos hasta el Congreso de Viena, en que una mano de esponja sobre las transformaciones posrevolucionarias y napoleónicas y Europa vuelve, al menos sobre el papel, a tener el mismo aspecto que tenía en 1789, o antes del inicio de la Revolución, las antiguas casas reales vuelven a sus respectivos tronos y, un concepto tan antiguo como nuevo, el principio de legitimidad y el concepto de “mandato divino "Es decir, el poder monárquico, la autoridad real e imperial, deriva directamente de Dios, los Reyes, Reinas y Emperadores de Europa son tales porque es Dios quien así lo quiso, y como vicario de Dios en la tierra, el pontífice es el intérprete de su voluntad.

Con el congreso de Viena el papado se convierte en una monarquía absoluta que extiende su control directo sobre un amplio territorio en el centro-norte de Italia, esta monarquía toma el nombre de Estado Pontificio y existe oficialmente, y sobre todo políticamente, de 1815 a 1870, más precisamente , hasta el 20 de septiembre de 1870, brevemente interrumpido por la experiencia de la República Romana de 1848.

En 1848, las piedras angulares de la Europa construida en el congreso de Viena, en particular el mandato divino, la autoridad monárquica otorgada directamente por Dios, ya no tienen ningún valor, y el principio de legitimidad que legitima las monarquías europeas cambia, hundiendo sus raíces en La voluntad popular, los reyes ya no son soberanos, sino simples gobernantes, gobernadores que sólo pueden ejercer su poder y si, es el pueblo quien les delega esa autoridad. Max Weber en su ensayo sobre el poder define varios métodos de legitimación del poder , incluida la legitimidad popular, propia de las monarquías y repúblicas parlamentarias, y la legitimación tradicional, que incluye las monarquías absolutas.

Estos dos sistemas de legitimación están en franco contraste entre sí, el rey es legitimado por Dios o por el Pueblo, y con la primavera de los pueblos que termina en 1848, el segundo sistema de legitimación se reemplaza, en más o menos todos. de Europa. , a la legitimación tradicional.

Sin embargo, todavía siguen ligados al Antiguo Régimen , el imperio zarista, cuya casa reinante, sin embargo, no es de fe católica y por tanto no está consagrada por el pontífice y la iglesia romana, y el imperio otomano, de fe islámica y cuya casa reinante, a su vez, no está consagrada por el Papa y la Iglesia romana y, por último, pero no menos importante, el Estado papal, esta vez de fe romana, la única teocracia europea, cuyo Rey Emperador es el Papa. bueno, ella es oficialmente de la fe anglicana y la Reina/Rey (en este caso la Reina Victoria) es oficialmente la cabeza de la iglesia anglicana, Victoria es en cierto sentido de la fe católica, al igual que su esposo, el Príncipe Alberto, y la casa gobernante británica. , aunque independiente de la iglesia romana, en este período histórico tiende a estar muy cerca de la iglesia romana y toma en gran consideración la opinión papal.

Con 1848, la historia asiste al ocaso del Antiguo Régimen, pero como es bien sabido, pasan unas horas entre el atardecer y el comienzo de la propia noche, y en estas horas comienza el Antiguo Régimen. sigue existiendo en Europa a través de las monarquías absolutas del estado papal, los imperios zarista y otomano.

Dejando de lado a Rusia y al Imperio Otomano, el Estado Pontificio representa, en Europa, el último baluarte real del Antiguo Régimen , y esto nos lleva directamente a 1870.

En 1870 cayó el Estado pontificio, fue completamente anulado y sus territorios fueron anexados al Reino de Italia. Este evento es sí, el acto final de la unificación italiana, como nos enseñaron en la escuela, pero como dije, es mucho más, porque es también el acto final del poder político del Papa en Europa (y fuera de la europa), Es el verdadero acto final del Antiguo Régimen.

En 1870 Italia, porque en 1870 Italia ya existía políticamente desde hacía aproximadamente una década, puede permitirse el lujo de declarar la guerra al Estado papal, puede permitirse el lujo de atacar Roma, romper sus murallas e incluso hacer huir al Papa, sin ninguna repercusión.

En el pasado, el Papa y la curia romana ya habían sido atacados y puestos en fuga pero, a diferencia de 1848 y de la experiencia de la república romana que duró menos de un año porque Luis Napoleón Bonaparte , más conocido como Napoleón III, presidente de la república francesa y fundador del segundo imperio, había intervenido junto al Papa para liberar la ciudad y, retrocediendo aún más y empujándonos hasta la Edad Media, cuando un Papa era atacado, era amenazado por fuerzas y políticos. corrientes que siempre fueron internas a la Iglesia Católica que veían en otros hombres la “ verdadera "Liderazgo papal. En resumen, en el pasado el Papa había sido atacado por altos prelados que aspiraban a reemplazarlo por otros Papas; en este caso, en cambio, con la toma de Roma en 1870, el Papa simplemente está acorralado, se le pide amablemente. para sentarse en las afueras de la ciudad de los emperadores, de aquella ciudad que alguna vez había sido la capital del mundo entero.

Alguien llegado a este punto podría preguntarse:

¿Por qué tomar Roma en 1870 y no antes, por qué no atacar Roma en 1860 y dejar que el ejército de Garibaldi continúe mucho más allá de Teano?

La razón es política, pero también militar y económica, en definitiva, es complicado.

En 1860, el Papa, aunque muy debilitado en comparación con el pasado, (el debilitamiento comenzó después de 1848 y terminó a finales de los años 1960 del siglo XIX) todavía era muy influyente y, sobre todo, tenía muchos aliados y eran aliados del Papa, tanto aliados como enemigos de la Casa de Saboya. Roma en 1860 era aliada de Austria, con la que la familia Saboya estaba en guerra, pero también estaba aliada de España, de la Francia de Napoleón III y del Imperio Británico, y si por un lado el conflicto entre los Saboya y El conflicto entre Austria y Hungría fue percibido en el extranjero como algo poco mayor que una disputa territorial trivial y, basándose en lo que surgió de la guerra de Crimea , en el que recordamos que el Reino de Piamonte había participado junto con Francia y el Reino Unido, El Reino de Piamonte tenía derecho a reclamar aquellos “ ocupados territorios "Austria, y por tanto Francia y el Reino Unido, no habrían intervenido, o al menos no junto a Austria, también hay que decir que, por lo que estaba sucediendo en Europa y el Mediterráneo, Francia y el Reino Unido en los primeros En cierto sentido, estaban a favor de la idea de debilitar aún más el Imperio de los Habsburgo.

Por lo demás, sin embargo, hacer la guerra al Estado pontificio era mucho más complicado, ya no era una disputa territorial en la que el Reino del Piamonte tenía derecho a reclamar territorios ocupados por una potencia extranjera, y esto se debe a que, a diferencia de Austria, el Estado pontificio gozó de la misma legitimidad histórica, cultural, política y tradicional del reino de Piamonte, al ejercer su control sobre la península italiana y sobre Italia, de ahí los principios que surgieron de la guerra de Crimea, que impidieron a Francia y al Reino Unido inmiscuirse en la guerra entre Italia y Austria, no valían en un hipotético choque entre Italia y el Estado Pontificio. Hay que decir también que la reina Victoria en Londres y Napoleón III en París, que estaban en excelentes relaciones con el pontífice y sin demasiadas licencias, habían advertido a la Casa de Saboya de su posible intervención junto al pontífice, si Italia, en su estado unitario El proceso había incorporado militarmente al Estado papal. Militarmente específico porque una anexión política y pacífica, que habría conducido a una Italia federal compuesta por dos o tres estados, fue bien recibida tanto por Francia como por el Reino Unido.

¿Qué cambió en 1870?

En 1870 todo cambió, cambió el equilibrio, cambiaron las alianzas, cambió la percepción de la iglesia, cambió el peso de Roma fuera de la península italiana, pero sobre todo, cambió el papel de Italia en el activo global.

Italia durante la edad moderna vio su progresiva descentralización, como consecuencia del desplazamiento de las rutas comerciales del Mediterráneo al Atlántico Norte, Italia quedó bloqueada en el Mediterráneo, un mar cerrado, aislado del resto del mundo.

En 1870 esto ya no era así porque el año anterior, en 1869, se iniciaron las obras de construcción del Canal de Suez. había sido terminada, financiada por Francia y el Reino Unido, y su inauguración fue lo mejor que le pudo pasar a Italia, porque le dio a Italia una nueva y renovada centralidad en el comercio internacional y si por un lado Suez y Gibraltar se habían convertido de repente, de un día para otro de los pasos obligados para quien quiera cruzar el Mediterráneo, e ir de Europa a Asia, sin circunnavegar África y evitando el paso terrestre del Medio y Próximo Oriente, al otro lado, Italia, con su centralidad en el Mediterráneo, representaba un importante centro comercial que habría simplificado la entrada de mercancías a Europa, ahorrando días y semanas de navegación, pero para que esto sucediera era necesario que Italia ya no estuviera dividida en dos estados y que, estado papal que dividió el Reino de Italia en dos, podría incorporarse al Reino de Italia.

En este contexto histórico, ahora desprovisto de coberturas políticas y militares, el Papa se encuentra solo frente al reino de Italia, que por tanto puede atacarlo en dos frentes y, en poco, muy poco tiempo, poder traspasar las murallas del Capitolio y tomar Roma, culminando oficialmente ese proceso unitario iniciado más de 20 años antes, absurdamente, precisamente en Roma, en esa ciudad donde habían surgido las primeras peticiones unitarias y donde por primera vez, durante la fallida experiencia republicana del 48, se habló, por la primera vez en la época contemporánea, de Italia como nación.

Bibliografia
M.Borgogni, La gloria effimera. Forze armate e volontari dalla prima guerra d'indipendenza alla breccia di Porta Pia (1848-1870)
G.Darby, The Unification of Italy by Mr Graham Darby
A.M.Banti, Il risorgimento Italiano
G.Pécout, Il lungo Risorgimento. La nascita dell'Italia contemporanea
G.Calchi Novati, Il canale della discordia. Suez e la politica estera italiana
E.Hobsbawm, Il trionfo della Borghesia
A.M.Banti, L'età contemporanea. Dalle rivoluzioni settecentesche all'imperialismo