Impacto inmediato:
1. Hiroshima: A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, una bomba atómica llamada "Little Boy" fue detonada sobre la ciudad de Hiroshima. Explotó aproximadamente a 580 metros del suelo, liberando instantáneamente una enorme cantidad de energía. El intenso calor, la radiación y la onda expansiva causaron una destrucción generalizada en un radio de varios kilómetros. Se arrasaron edificios, se derrumbaron puentes y barrios enteros quedaron reducidos a escombros.
2. Nagasaki: Tres días después, el 9 de agosto de 1945, se lanzó otra bomba atómica, llamada "Fat Man", sobre la ciudad de Nagasaki. Detonó a mayor altitud que la bomba de Hiroshima, lo que dio lugar a un patrón de destrucción ligeramente diferente. Nagasaki sufrió daños importantes, pero ligeramente menos extensos en comparación con Hiroshima debido a factores geográficos y a la dispersión de parte de la energía de la explosión sobre las montañas circundantes.
Pérdida de vidas:
1. Hiroshima: El impacto inmediato de la bomba de Hiroshima provocó la muerte de unas 140.000 personas, y muchas otras murieron en las semanas y meses siguientes a causa de lesiones y enfermedades por radiación.
2. Nagasaki: El bombardeo de Nagasaki se cobró la vida de aproximadamente 70.000 a 80.000 personas.
Efectos de la radiación:
1. Enfermedad aguda por radiación: Quienes se encontraban en las inmediaciones de las explosiones sufrieron enfermedades agudas por radiación. Los síntomas incluyeron quemaduras graves, náuseas, vómitos, diarrea y hemorragia interna. Muchas personas murieron en cuestión de días o semanas debido a los efectos de la radiación.
2. Efectos sobre la salud a largo plazo: Los supervivientes, conocidos como "hibakusha", experimentaron consecuencias para la salud a largo plazo, incluido un mayor riesgo de cáncer, problemas de tiroides, infertilidad y otros problemas de salud. Estos efectos persistieron durante décadas y afectaron tanto a los propios supervivientes como a sus descendientes.
Impacto psicológico y social:
1. Trauma: Los bombardeos atómicos causaron un inmenso trauma psicológico entre los supervivientes. Lo repentino y la escala inimaginable de la destrucción dejó a muchas personas con culpa de sobreviviente, depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
2. Estigma social: En ocasiones, los supervivientes se enfrentaron al estigma social y la discriminación debido a conceptos erróneos y temores sobre la radiación.
Reacción internacional y fin de la Segunda Guerra Mundial:
1. Condena Internacional: El uso de bombas atómicas provocó una condena internacional generalizada y planteó serias preocupaciones éticas sobre la matanza indiscriminada de civiles. Las consecuencias de Hiroshima y Nagasaki contribuyeron al movimiento hacia el desarme nuclear y la eventual adopción de tratados internacionales para prevenir la proliferación de armas nucleares.
2. Rendición de Japón: Los bombardeos atómicos desempeñaron un papel importante en la decisión de Japón de rendirse y terminaron efectivamente con la Segunda Guerra Mundial. El emperador Hirohito anunció la rendición incondicional de Japón el 15 de agosto de 1945, citando el impacto devastador de los bombardeos atómicos como una de las razones.
Las bombas atómicas tuvieron un impacto profundo y duradero tanto en las personas que las sufrieron como en el curso de la historia. Sirven como recordatorio de las devastadoras consecuencias de las armas nucleares y de la urgente necesidad de una solución pacífica de los conflictos.