El combate de Angamos en el cuento de Gonzalo Búlnes, en 1911. Admiración, respeto y una cruda narración de la inmolación del gran héroe del Perú el 8 de octubre de 1.879. Imposible no emocionarse.


Grau no probó ese gran y ahorrador recurso, pero apoyándose en su excelente máquina siguió fallando como una sombra a lo largo de la orilla de la costa, cuando el Cochrane salió a cruzarse en su camino. Acortada la distancia a 3.000 metros, el Huáscar rompió el fuego, con sus 300 piezas, con excelente puntería. La primera descarga de la torre pasó por encima de la chimenea de Cochrane sin tocarla; un disparo de cañón del segundo impacto en el pescante de proa utilizado para izar el ancla, lo que en términos marítimos se denomina "pescante de pescador". El tercero destrozó el blindaje de la batería, provocando una gran conmoción en el barco. La máquina despidió un chorro de vapor, y Latorre, que había permanecido hasta entonces en el puente, ignorando los disparos, ordenando acortar distancias y sin responder para no perder el tiempo, creyó que el disparo había destruido la máquina. , y que necesitaba darse prisa y disparar antes de que el enemigo le ganara más espacio. Debido a este miedo cambió de táctica y provocó incendios. Eran las 9:40 am; la distancia 2.000 a 2.200 metros.
Según las versiones peruanas, el primer disparo de cañón de los hábiles artilleros chilenos impactó en la torre de combate, destruyendo a 12 hombres. El segundo cortó la guarda o cadena que da dirección al timón, dejando el barco sin gobierno por un momento, mientras el personal arreglaba la rueda de repuesto que se encontraba cerca o en la habitación del Comandante; el tercer o cuarto disparo impactó en la torre de control, pulverizando a Grau y matando a su ayudante don Diego Ferré, quien se encontraba en un compartimento bajo desde donde le transmitía sus órdenes a través de una reja de madera situada a sus costados. pies. El efecto del proyectil en el cuerpo de Grau fue espantoso. Literalmente voló en pedazos, dejando sólo un pie en aquel lugar del infortunado y glorioso marinero, y los dientes incrustados en el revestimiento de madera de aquel compartimento. Ese disparo y otro recibido por la torre de control destruyeron el telégrafo de la máquina y el volante del barco. Si se pudiera aceptar que un hábil artillero pone el proyectil donde quiere, se diría que esta vez los Cochrane estaban destruyendo metódicamente los elementos de vanguardia del enemigo; el Comandante, los telégrafos, la rueda de combate, las guardas del timón, sin lesionar la nave en su parte vital, dejando intactos sus organismos fundamentales. Así estaba la situación de Huáscar media hora después de iniciada la pelea.
Sus disparos habían perdido la seguridad de los primeros momentos. Luego se dijo que los artilleros ingleses quedaron desconcertados al ver con qué confianza La Torre resistió el fuego sin responder, al principio de la acción. Esa circunstancia bien pudo haber influido en ello, pues en realidad la victoria no es más que dominar la moral del enemigo, y además que aquellos artilleros habían sufrido los terribles efectos de las granadas Pelliser y Shrapnell que sembraron la muerte en el monitor. Cualquiera sea la causa, lo cierto es que los tiros peruanos fueron menos certeros ahora que se había acortado la distancia. La destrucción del aparato de gobierno privó de dirección al barco enemigo. El Huáscar tuvo una pequeña torcedura en el espolón, que inclinó su rumbo hacia la derecha, cuando los dispositivos de dirección no desarrollaron toda su efectividad. No estaría seguro de si se trató de un defecto orgánico de construcción o de un daño causado por sus operaciones navales antes de la actual campaña o durante la misma. La situación del Huáscar era que tras la destrucción de su volante, las guardas del timón y la máquina telégrafo. Había perdido el rumbo y estaba sujeta a ese defecto que la arrastraba hacia la derecha. Al verlo girar de esta manera, Latorre interpretó el movimiento como si fuera a encallar o atacarlo con la espuela, y, continuamente, con la entereza resuelta propia de este eminente jefe, lo atacó valientemente para herirlo de la misma manera. , pero falló el golpe y el monitor pasó a menos de doscientos metros de su quilla, presentándole como objetivo la aleta sobre la que el Cochrane disparó desde un costado, teniendo un terrible efecto con sus granadas. El Huáscar, que ya había logrado restablecer su dominio, se dirigió al norte seguido de cerca por su implacable oponente.
Cuando esto sucedió, el combate duró aproximadamente una hora. La tripulación estaba desmoralizada. Dos marineros subieron a cubierta y arriaron el estandarte que ondeaba en el pico de mesana. Latorre gritó a sus artilleros:¡cesen el fuego! Pero casi al instante, con una diferencia de minuto y medio a dos minutos, se vio a un oficial salir de la torre de batalla y alzar con sus manos la insignia que acababa de bajar. Entre los oficiales que cayeron prisioneros se encontraba el teniente don Enrique Palacios, y la tripulación del Cochrane creyó reconocerlo como quien había izado la bandera, lo que hizo que los oficiales chilenos honraran especialmente a aquel valiente joven que sufrió 19 heridas cuando el Huáscar se rindió definitivamente. Le asignaron el camarote del segundo comandante del Cochrane y lo rodearon de consideraciones. No es extraño que algo así sucediera a bordo del Huáscar porque la muerte había golpeado las cabezas y la propia tripulación carecía de jefes. Tras la muerte de Grau, el mando recayó en el Capitán Don Elías Aguirre, quien al no poder ocupar la torre de mando porque estaba destruida, se trasladó a la torre de combate desde donde dirigía la maniobra. Allí fue alcanzado por un proyectil que lo despedazó. El oficial de mayor rango, Capitán Don Melitón Carvajal, ocupó el puesto vacante y resultó gravemente herido por un casquillo de granada, siendo trasladado a la enfermería. A Carvajal le sucedió el teniente don Pedro Garezón. Es imposible que una tripulación mixta como la del Huáscar, en la que al menos el 15 por ciento estaba compuesta por extranjeros, tenga esa unidad granítica que se traduce en heroísmo por el deber y sacrificio por la Patria.
El Huáscar , que seguía corriendo hacia el norte, cañoneado por el Cochrane, repitió aquel movimiento de semigiro que un momento antes había estado a punto de producir un encuentro con la espuela. Latorre, atribuyéndolo al mismo fin, se dispuso a atacarlo como antes, pero en ese momento llegó Blanco al lugar del combate, y Riveros, deseoso de participar en él, quiso realizar el movimiento de ataque por el lado contrario. con el ariete que se disponía a ejecutar al Cochrane, de tal manera que el impetuoso Comandante en Jefe se interpuso entre éste y el enemigo, obligando a los blindados chilenos a realizar una evolución giratoria en sentido contrario para no de chocar, lo que le dio tiempo al Huáscar a alejarse de los 200 metros a los que se encontraba entonces, a 1.200. Una vez que los blindados retomaron su rumbo común, es decir, tras el Huáscar, lo persiguieron de cerca, superándolo a ambos al mismo tiempo. El monitor no pudo resistir más. El Cochrane navegaba tan cerca de su aleta de estribor que se oían los gritos de los marineros que decían:¡estamos agotados! Latorre les ordenó detener la máquina y ellos obedecieron. El pabellón fue bajado. Inmediatamente los barcos fueron arrojados al agua. El primero fue desde el Cochrane tripulado por unos militares para tomar posesión de la embarcación entregada, con conductores, médico, capellán, etc. Al mando del teniente Bianchi Tupper. Luego vino otro del propio Cochrane, comandado por el teniente Serrano Montaner, y uno de Blanco, tripulado por el oficial mayor del almirante, el capitán Castillo, y el capitán Peña, designado por Riveros para comandar el buque aprisionado.
La defensa del Huáscar fue valiente, y aunque la tripulación no conservó la calma y la integridad que permitieran aplicar a su defensa una calificación más culminante, hay que tener en cuenta la superioridad del adversario, el efecto aterrador de las granadas recién inventadas, el glorioso hecatombe de los comandantes, y su composición de hombres de diversas razas y nacionalidades. En realidad, el combate fue desigual por la diferencia de blindaje, que el Huáscar sólo podía compensar, con la espuela, o sacrificándose hasta acercarse tanto al enemigo que sus proyectiles lanzados desde muy cerca podían perforar su blindaje. . Cuando Blanco estuvo a su alcance y cuando en su último recorrido él y Cochrane la bombardearon desde corta distancia, toda resistencia fue imposible.
Los muertos del Huáscar eran tres oficiales. Multitud; Estaba formado por 200 hombres. De ellos, muchos eran extranjeros, predominantemente ingleses. La víctima más ilustre del combate fue el almirante Grau. Entre los heridos el teniente Palacios. Cualquier elogio que se haga al caballeroso marinero que allí entregó su vida está justificado. Grau sirvió a su país con valentía, habilidad y humanidad. Imprimió en sus acciones una nota caballerosa. Cumplió con su deber sin arrogancia. Nunca encontró un insulto bajo su pluma, ni su barco profundizó inútilmente los males de la guerra. Pudo destruir poblaciones desarmadas y no lo hizo. Desafortunadamente, habría estado justificado si lo hubiera hecho. Dio pruebas de actividad inteligente en la campaña y de gran serenidad ante el peligro. Alma elevada, templada en la fragua del deber, Grau señaló un rumbo de honor para la futura armada del Perú. El ganador le rindió el homenaje que merecía. El Comandante en Jefe de la Escuadrilla dice en la parte oficial de la acción:“La muerte del Contralmirante peruano Don Miguel Grau ha sido profundamente sentida en esta Escuadrilla, cuyos comandantes y oficiales hicieron amplia justicia al patriotismo y valentía de ese marinero extraordinario.”
Foto:Archivo Courret.
Tomado del libro “Guerra del Pacífico de Antofagasta a Tarapacá”
obra de Gonzalo Búlnes publicada en 1911 en Valparaíso
(Páginas 484-495).