
EL MARQUÉS ENCONTRÓ UNA PRINCESA Pizarro se enamoró de ella y la eligió como pareja, teniendo con ella dos hijos:Francisca Pizarro Yupanqui y Gonzalo Pizarro Yupanqui. El rey Carlos V, por decreto de Monzón de 12 de octubre de 1537, ordenó que se los considerara legítimos. Los descendientes directos de estos llegaron a la quinta generación. Doña Luisa Vicenta Pizarro y Fernández-Somoza, los últimos herederos de Pizarro y Huaylas, murieron en 1756. Don Francisco Pizarro tuvo otro hijo:Francisco Pizarro Yupanqui, de otra ñusta, Doña Angelina Yupanqui, hermana de Doña Inés y Huáscar. El Inca Garcilaso de la Vega dice de él, en sus "Comentarios Reales de los Incas", que fue "un gran amigo y emulador mío, porque cuando teníamos ocho o nueve años, su tío Gonzalo Pizarro nos hizo correr". y saltar".
LOS CONQUISTADORES EN ANCASH

de Huaylas, zona donde era doña Inés.Francisco de Pizarro , tras la captura y muerte del último emperador inca en Cajamarca (actual Cajamarca), en su viaje al Cusco, ingresó a la región de Áncash, por la zona de Pallasca. El 23 de agosto de 1533 cruzó el río Tablachaca con su séquito integrado por el padre Valverde, doña Inés de Huaylas Yupanqui, Diego de Almagro, el nuevo Inca Inti Cussi Túpac Huallpa Yupanqui, el general Chalcochima, como prisionero, el secretario de la conquistador Pedro Sancho de la Hoz, 400 hombres, miles de indios auxiliares, negros, moros y sus perros. Una larga columna de cargueros indígenas los siguió con oro, plata y provisiones. El fértil valle de los Huaylas, por su estratégica ubicación geográfica, sería paso obligado para los conquistadores. Y así, sin confirmar el dato, el domingo 20 de enero de 1572, se fundaría la villa de Huaraz bajo el patrocinio de San Sebastián. , del Capitán Alonso de Santoyo y Valverde. Huaraz asume en esa fecha la sede del Corregimiento de Huaylas hasta 1784. Entre esa fecha y 1821, es capital del partido o subdelegación de Huaylas. El 12 de febrero de 1821, por disposición del Reglamento Provisional de Huaura, con la firma del General José de San Martín, en plena Guerra de Independencia, pasó a ser capital del departamento de Huaylas.
EL FUTURO DE DOÑA INÉS Luego de su viaje al Cusco, Pizarro busca en la costa andina un lugar seguro para fundar la capital de su gobierno. Fundó la Ciudad de los Reyes el 18 de enero de 1535 y le otorgó la categoría de ciudad capital. El vínculo con Inés Huaylas proporcionó a Pizarro en el Cusco el apoyo de Manco Inca, hermano de la ñusta, contra los intentos de resistencia de los generales quiteños. No sabemos cómo reaccionó ante la profanación y saqueo de los sitios sagrados incas. Algunas versiones aseguran que Inés colaboró con la rebelión de Manco Inca en 1536. Incluso se asegura que Inés facilitó la fuga del Inca del Cusco, fuga que le permitió a Manco Inca reunir un ejército y sitiar la ciudad. De todas formas, el vínculo con el líder de la conquista se mantuvo inalterado hasta 1538.
¿POR QUÉ SE ROMPIÓ LA UNIÓN PIZARRO-YUPANQUI? Entonces, de repente, el matrimonio se rompió, a la manera inca, y pronto Inés se casó en Lima, ante los altares, con otro conquistador, Francisco de Ampuero, uno de los que habían estado presentes en la captura de Atahualpa Inca Yupanqui. Persistió durante muchos años la versión de que el propio Pizarro los instó a casarse, espada en mano, "después de haberlos sorprendido como amantes". Pizarro murió en el año 1542, como sabemos, asesinado por los almagristas. “… No incluyó en su testamento a Inés ni a sus hijos, aunque luego recibirían favores por su condición. Los niños fueron enviados a España por Ampuero bajo la protección del rey. Francisco de Ampuero llegó a ser alcalde de Lima y le dio a su esposa india una fortuna y un buen nombre. Francisco de Ampuero tuvo con ella tres hijos y al morir dejó sus bienes a su mujer. Inés Huaylas sobrevivió muchos años a su viudez y murió en Lima en buena estima y con numerosa descendencia. José Antonio del Busto relata que la ilustre Huaylina era conocida como 'la madre de los Ampueros', de los 'muchos y poderosos' criollos limeños de ese nombre heredaron su sangre” (“Áncash”, La República, 2003).
LOS DESCENDIENTES DE LOS OTROS PIZARROS Hernando Pizarro no tuvo hijos. Juan tuvo una hija, a la que llamó Francisca Pizarro, a quien casó años más tarde con el español Garcilópez Gonzáles, con quien tuvo dos hijas. Gonzalo tuvo tres hijos, dos de los cuales murieron en la infancia y solo sobrevivió Inés, hija nacida de una ñusta del ayllu Iunquill Túpac Yupanqui, de la corte de Inti Cussi Túpac Huallpa Yupanqui. En resumen, los 4 Pizarro sólo tuvieron 7 hijos americanos.
¿CÓMO SE SENTIRÍAN LAS MUJERES DE LOS PIZARRO? Duro debió ser para las esposas, concubinas o amantes de los conquistadores estar a su lado, respondiendo pasivamente a las caricias de hombres en quienes veían al destructor de sus hermanos y demás familiares, así como al saqueador de sus nación.
Lima, 6 de marzo de 2009. Julio R. Villanueva Sotomayor