Historia de Sudamérica

¿Y quién fue Cayetano Heredia?

Continuamos con nuestras entregas semanales, en las que recordamos la vida y obra de aquellos pensadores, profesionales y científicos, hombres y mujeres, que moldearon la formación académica desde sus diferentes especialidades, y cuyos nombres se utilizan actualmente para identificar colegios, institutos y universidades. El valor e importancia de esta recopilación de biografías radica en rescatar del olvido o el desconocimiento absoluto sus aportes a la cultura y el pensamiento peruano, como testimonio comprobable de que hubo un tiempo en el que el Perú sí produjo materia prima intelectual capaz de transformar a la sociedad, con miras a convirtiéndola en una más justa, culta y solidaria. Figuras como la de nuestra biografía hoy forman parte de nuestra herencia moral, la que vive amenazada por la indiferencia y la institucionalización de lo corrupto, lo vulgar, lo superficial y lo intrascendente.


Fue la necesidad de forjar una vida con mejores oportunidades y el deseo de dejar una existencia llena de privaciones, lo que obligó a José Cayetano Heredia Sánchez dejar su Piura natal en 1812 rumbo a Lima a la edad de 15 años. Lima era, en ese momento, la ciudad peruana que se destacaba por ser el centro de aprendizaje, preparación y enseñanza científica de la mayoría de las especialidades.

El sacerdote Fermín Goya recibió a Cayetano Heredia a su llegada a Lima a la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , fundada por Don Hipólito Unanue. El clérigo apoyó al célebre médico peruano en su elección de vocación y en su determinación de especializarse en medicina humana. La beca que obtuvo Heredia se debió a gestiones de Goya, párroco con quien Heredia tendría una relación muy fuerte durante toda su vida. Para poder pagar los gastos de la beca que le había sido otorgada, el futuro médico se involucró en la realización de numerosos trabajos y proyectos dentro de la Facultad en la que estudiaba.

En Lima, Heredia se destacó entre los estudiantes de su Facultad, lo que le permitió obtener la cátedra de Anatomía antes de graduarse. A los 26 años, Cayetano Heredia Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y apenas tres años después se graduó como profesor de Medicina, nombre con el que se conocía a los médicos profesionales de la época.

En un momento en que los acontecimientos exigían un compromiso político inequívoco con la causa de la independencia peruana, Heredia prefirió involucrarse y apoyar la liberación de su patria del yugo español desde el campo de de la medicina más que de la política. En estas circunstancias, Heredia es nombrado Cirujano e Inspector General del Hospital Militar, cargo que el médico desempeñó de manera muy eficiente.

A los 37 años, el médico piurano fue designado director del Colegio de la Independencia por el entonces presidente del Perú, Luis José de Orbegoso y Moncada. Heredia ocupó el cargo entre 1834 y 1839. La oportunidad que encontró Heredia a través del nombramiento estatal para ejercer su competencia como médico cirujano fue inmejorable, sin embargo, también encontró una serie de restricciones, tales como:escasos medios económicos y estudiantes sin el mínimo. apoyo financiero para aspirar a emerger.

Frente a esta situación adversa, y con el deseo de llevar la enseñanza de la medicina en el Perú a niveles europeos (Heredia admiraba mucho a la escuela francesa de medicina por su excelencia), el ilustre El cirujano peruano decidió realizar una serie de reformas que reforzarían la formación de quienes en ese momento se preparaban para cumplir el juramento hipocrático. Cayetano Heredia envió a Europa, aprovechando su herencia, a estudiantes a los que consideraba los más destacados de sus respectivos grupos. Los estudiantes que fueron enviados al viejo continente obtuvieron un grado de excelencia en su instrucción que difícilmente habrían adquirido en el Perú.

Entre otras reformas que Heredia implementó durante su rectorado de la Facultad de Medicina, podemos destacar por ejemplo:la creación de un marco que tuvo como objetivo regular el estudio de la carrera médica profesión, permitiendo avanzar en la enseñanza de esta especialidad. Heredia también abolió el protomedicato, organismo técnico encargado de fiscalizar el ejercicio de las profesiones de la salud (médicos, cirujanos y farmacéuticos) y que, al considerarse obsoleto, no contribuía a la formación de médicos de nivel superior. Con esta medida, el padre de la medicina peruana unificó profesiones que antes se consideraban diferentes, como lo demuestra la antigua estratificación de especialidades relacionadas con la medicina:físicos, cirujanos latinos, cirujanos romancistas y flebótomos.

Además, a Heredia se le atribuye haber reclutado académicos de la medicina mundial para dar conferencias durante sus visitas a la capital peruana. Así, por ejemplo, el francés Pedro Douglas fue nombrado catedrático de Medicina, al igual que el italiano Emmanuele Solari, ambos reconocidos médicos europeos. El español Sebastián Lorente se dedicó a la enseñanza de Fisiología y el italiano Giuseppe Eboli fue contratado para enseñar Ciencias. Antonio Raimondi, el célebre naturalista, obtuvo todas las facilidades para desarrollar sus actividades científicas gracias a la gestión de Cayetano Heredia , que compaginó perfectamente con su profesión como docente en la Facultad de Medicina.

Cayetano Heredia Murió a la edad de 64 años en 1861. A este distinguido precursor de la medicina en el Perú se le atribuye haber formado generaciones de médicos cirujanos de primer nivel que a su vez ayudaron al progreso de esta especialidad en nuestro país a lo largo del tiempo.