Después de un "triste siglo XVII" marcado por numerosas dificultades económicas y tensiones sociales, el siglo XVIII quedó bajo el signo de mutaciones y evoluciones significativas. El Siglo de las Luces verá prevalecer la fe en el progreso de la razón y las técnicas y convertirse en el caballo de batalla de algunos para lograr el bienestar general. Si bien la sociedad ha estado marcada durante varios siglos por tres limitaciones muy fuertes (biológicas, alimentarias y materiales), sin duda el siglo XVIII ilustra una situación más favorable que poco a poco romperá estos tres bloqueos. Este fenómeno es claramente observable a nivel de la población, que está aumentando, y de la agricultura, que está experimentando cambios técnicos, estructurales y culturales decisivos.
El crecimiento demográfico del siglo XVIII
A lo largo de la era moderna, Francia parece ser el peso pesado demográfico de Europa, pero parece haber alcanzado un techo con alrededor de 20-22 millones de habitantes, lo que la sitúa, a pesar de todo, muy por delante de sus vecinos:7 millones. en Inglaterra, 13 en Alemania e Italia, 8 en España. A principios del siglo XVIII, el crecimiento demográfico era generalizado en Europa, y el techo francés se fue superando gradualmente hasta alcanzar los 25 millones en 1725, y los 28 millones alrededor de 1770.
Este cambio se debe sobre todo a una disminución significativa de la mortalidad, que influye en el aumento natural. El Antiguo Régimen se caracteriza por un régimen demográfico tradicional, con una elevada tasa de natalidad (40 por 1.000), cruelmente regulada por una elevada tasa de mortalidad (30 por 1.000) especialmente entre los niños pequeños, 1 de cada 2 no llega a la edad adulta. ("Se necesitan 2 hijos para hacer un hombre"), la esperanza de vida no supera los 30 años, y al final la población aumenta poco. A partir del siglo XVIII, la tendencia se invirtió ligeramente, la mortalidad disminuyó (especialmente la infantil), la tasa de natalidad se mantuvo igual de alta, aumentando así el número de hombres.
Esta disminución de la mortalidad se explica en gran medida por una mejora general de las condiciones biológicas. Los tres jinetes del Apocalipsis, que son las epidemias, el hambre y la guerra, en el origen de agudas crisis demográficas, están menos presentes. La crisis del Antiguo Régimen se caracteriza por un patrón recurrente:las malas condiciones climáticas provocan malas cosechas que aumentan el precio de los cereales. Los ingresos campesinos se destinan entonces esencialmente a la compra de pan y rápidamente se vuelven insuficientes ante el aumento de los precios, cuyo paroxismo se produce durante la temporada de escasez , el período anterior a la cosecha cuando el grano escasea. Esto genera tensiones, sobre todo porque algunos almacenan y especulan para revender el grano cuando está más caro.
Tiempos de caro , de lo que los contemporáneos son conscientes, a menudo ven aparecer períodos de escasez. Ya no podemos alimentarnos, no por falta de alimentos, sino porque se han vuelto demasiado caros. Sufrimos hambre por falta de medios y, a menudo, morimos después de ingerir comidas terribles:pan de salvado, sopas de ortiga, vísceras de ganado recuperadas de los mataderos... Emmanuel Leroy-Ladurie explica que morimos principalmente por enfermedades digestivas debidas a alimentos en mal estado. El corolario de este debilitamiento general de los organismos es la aparición de epidemias mortales que a veces diezman pueblos enteros (peste, viruela, etc.), causan estragos entre los más débiles (niños pequeños y ancianos), y se dispara la mortalidad. como en Marsella en 1750, donde una epidemia de peste mató a 50.000 personas.
Una dieta más variada y regular en el siglo XVIII puso gradualmente fin a estos episodios catastróficos. La situación climática se vuelve más indulgente en comparación con el siglo anterior (La Pequeña Edad del Hielo), las malas cosechas son más raras. La introducción de patatas y maíz (5 veces más nutritivos que el trigo), así como el desarrollo de la horticultura, permiten a los organismos resistir mejor a las epidemias, a las carencias muy frecuentes y sintomáticas (barriga grande, problema de dientes...). Las personas están mejor alimentadas y más sanas en general.
Algunos avances en higiene básica conducen a la preservación de la salud de los más jóvenes y de las madres. A menudo los campesinos viven con sus animales, el estiércol en su puerta suele contaminar el agua del pozo. Se registran avances significativos durante el parto, que era hasta entonces prerrogativa de matronas con conocimientos empíricos y poco atentas a la higiene. Los partos médicos están surgiendo con un entorno técnico más elaborado y personal capacitado. Citemos el ejemplo de la señora de Coudrai, partera, que obtuvo en 1756 una patente real que la autorizaba a enseñar el arte del parto en provincias, o el obstetra Mauquet de la Motte que en 1715 publicó un Tratado sobre las enfermedades naturales. y parto no natural . Las mentalidades generales con respecto al niño están cambiando, estamos cada vez más atentos a la acogida, que es la causa de una mortalidad espantosa en los niños pequeños criados "como pollos" y abandonados a su suerte la mayor parte del tiempo.
Las guerras también fueron menos frecuentes en el siglo XVIII y se localizaron fuera del reino. La guerra, por supuesto, es la causa de muchas muertes directas en el campo de batalla. Sin embargo, sus efectos inducidos son igualmente devastadores:destrucción, incendios, robos de cosechas y de ganado salpican el camino de las tropas, que acarrean, con los soldados a la cabeza, toda una serie de enfermedades. Por tanto, la importancia de la paz entra en juego y sólo afecta a territorios lejanos (Guerra de Sucesión de Austria, por ejemplo).
Así, la mejora de las condiciones biológicas ha ido acompañada de un notable aumento de la población, favorecido en ello por la paz.
Una agricultura cambiante
Este crecimiento demográfico va acompañado de una evolución agrícola que al mismo tiempo está experimentando importantes cambios para garantizar la subsistencia de cada vez más personas. Inicialmente, hay avances en las herramientas. De hecho, durante siglos ha cambiado poco. Está hecho de madera, a menudo "retocada", pero adaptada a las prácticas agrícolas de la época que daban lugar a rendimientos mediocres. Sin embargo, el “sistema técnico” está cambiando. Esta noción presentada por Bertrand Gille describe un conjunto coherente de tecnologías que constituyen una etapa identificable en la evolución de las técnicas y de un sistema social correspondiente. Las herramientas agrícolas están mejorando, los ingresos son más sustanciales. Así se desarrolla el arado con más hierro, se le añade un tercer caballo de arneses para realizar un arado más profundo. La guadaña está sustituyendo poco a poco a la hoz.
Los sistemas de rotación de cultivos, que son restrictivos porque requieren el cumplimiento de patrones de cultivo y períodos de barbecho, están cambiando a su vez . Una rotación de dos años (alternancia de una parcela cultivada/una parcela en barbecho) presente principalmente en el Sur, y una rotación de tres años (una parcela de trigo de invierno/una parcela de trigo de primavera/una parcela de barbecho) adoptamos una cuatro Rotación de dos años, también llamada rotación de Norfolk, Se establecieron en Inglaterra en el siglo XVII:una parcela de trigo, una parcela de nabos forrajeros, una parcela de cebada, una parcela de trébol. Esta rotación tiene la ventaja de eliminar los terrenos en barbecho y fomentar el ganado, que puede pastar en las parcelas de trébol, una planta que proporciona un aporte de nitrógeno mucho más eficaz que el abono tradicional con cenizas y estiércol.
Este aumento de la producción conduce a una mejor especialización de los terroirs. Se distingue entre el norte y el este de Francia, zona de monocultivo de cereales en grandes superficies, y el sur y el oeste, con suelos menos favorables, donde se prefiere la horticultura. Los viñedos se especializan y enfatizan la producción de calidad, como por ejemplo en Champagne. Bretaña, un país cubierto de hierba, se centra en la ganadería, al igual que Normandía.
Por último, ¿quién dice que más cereales significa más paja y forraje para el ganado? Tradicionalmente, el ganado es el recurso de refugio en tiempos de dificultad, pero está mal seleccionado y a menudo escaso debido a las frecuentes crisis de forraje. El desarrollo de la ganadería durante el período permite un mejor abono de la tierra. Algunos agricultores pueden incluso vender paja como estiércol, que hasta entonces estaba disponible en pequeñas cantidades, mal conservada, lo que permitía una preparación bastante mediocre de los lenguados. Además, los mejores suministros forrajeros permitirán progresivamente eliminar las prácticas habituales de pastoreo y cercar el terreno, cercado , ya practicado en Inglaterra, que poco a poco está viendo surgir la propiedad privada y facilitando la implementación de las nuevas técnicas mencionadas anteriormente.
El siglo XVIII también vio el desarrollo de nuevas especies de cultivos, en particular patatas y maíz, ambos importados de América a finales del siglo XVI. El maíz, con un rendimiento muy superior al del trigo, permite obtener harina barata, menos costosa que la del centeno, la cebada o el trigo sarraceno. Inicialmente utilizado para el ganado como forraje para superar los recurrentes problemas de alimentación del ganado, poco a poco pasó a complementar la dieta de los más pobres. Lo mismo ocurre con las patatas, 5 veces más nutritivas que el trigo.
Sin lugar a dudas, la agricultura está en aumento, como lo demuestra una literatura bastante abundante sobre agronomía. Bajo el impulso de la Ilustración y el pensamiento de los fisiócratas hacia 1750, cuyo líder François Quesnay destaca la importancia de la agricultura, única rama considerada productiva en la economía. Los fisiócratas tienen una gran influencia entre la élite aristocrática y los grandes terratenientes. Experimentamos con nuevas plantas para cultivar, nuevos sistemas de rotación, etc. Por ejemplo, Lavoisier, químico, académico y agricultor en general, está muy involucrado en este enfoque.
Progreso claro, por tanto, por la conjunción de diversos factores (herramientas, nuevas culturas, fisiócratas...) que permiten al sector agrícola, que representaba ¾ del producto físico en el siglo XVIII, experimentar un mejor rendimiento, mejor producción y apoyo al crecimiento demográfico.
La vida de los campesinos en el siglo XVIII
El progreso demográfico registrado va acompañado de marcados contrastes. Primero, la mortalidad. Incluso si ha disminuido, la mortalidad infantil sigue siendo atroz porque el progreso es lento, la higiene sigue siendo deficiente, el hábitat colectivo propicio para la suciedad y la proximidad del ganado aún propaga enfermedades. La alfabetización está progresando, al igual que la educación en general. Pero a pesar de todo, la ignorancia sigue estando bastante extendida, especialmente en el campo. Un sacerdote cree que en su parroquia de Bretaña una proporción importante de las muertes se debe a la ignorancia de las matronas. A esto se suma el peso de las costumbres y las supersticiones, ya denunciadas en su época por Erasmo en el siglo XVI. Los contemporáneos, generalmente conscientes de este estado de las creencias populares, saben muy bien que es un freno. Los agricultores llevan su ganado a la iglesia para recibir una bendición y protegerlo de la rabia...
La pobreza sigue siendo la vida cotidiana de la mayoría de la población, en su mayoría campesinos, 80% rurales. Las crisis, aunque están disminuyendo, siguen estando muy presentes y la población sigue estando sujeta a enfermedades (la peste de Marsella en 1750) o a los peligros climáticos (el Gran Hyver de 1709) y cada crisis va acompañada de fenómenos de deambulación de personas que huyen de la miseria para buscar un hipotético destino mejor en otra parte. La pobreza conduce a un gran endeudamiento para pagar impuestos, semillas y equipos, a menudo mucho más allá del valor de la propiedad que se posee. Laurence Fontaine evoca el caso de una lavandera de Lyon que murió dejando un legado de 150 libras y una deuda de 2000 libras, y este caso no es excepcional.
Además, el crecimiento demográfico conduce a un número cada vez mayor de bocas que alimentar, lo que hasta cierto punto puede estimular la producción agrícola. pero el hecho es que esta afluencia de población conduce a una fragmentación de la tierra y las haciendas, lo que refuerza la precariedad campesina, especialmente a medida que aumentan las rentas y se enriquecen los propietarios que mantienen a los campesinos a su merced.
Una agricultura que sigue siendo tradicional
Desde el punto de vista agrícola, ciertamente hay avances, pero no podemos hablar de una revolución agrícola, ni mucho menos. Los avances son difusos y varían según la provincia. Muy a menudo se trata de una acumulación de pequeñas innovaciones que al final constituyen un progreso, pero muy localizado. El uso del hierro sigue siendo una excepción en esta civilización de la madera, y la base familiar de las explotaciones agrícolas no favorece el progreso porque el conocimiento se transmite empíricamente.
La especialización de la tierra conduce en el Norte (centrada esencialmente al monocultivo de cereales) a una gran fragilidad en caso de mala cosecha, un problema al que se enfrentan mucho menos los agricultores del Sur, donde el clima y los suelos permitir una cultura más diversa, incluso si el pan sigue siendo la base del plato de comida.
Se muestra una fuerte resistencia en relación a nuevos cultivos. A pesar de las numerosas ventajas del maíz y la patata, estos siguen estando destinados principalmente a la alimentación del ganado y sólo se utilizan como alimento complementario en caso de un duro golpe. Estas plantas luchan por establecerse, a pesar de las buenas provisiones de maíz en el Sur. Esta resistencia se explica en parte por el hecho de que un pequeño agricultor no quiere correr el riesgo de “perder” la cosecha de una planta que nunca antes ha cultivado, lo que significaría un desastre para él. Por el momento, todavía podemos hablar de imperialismo de los bledz , e incluso si se hacen esfuerzos, estos siguen siendo marginales y sólo afectan a una minoría de grandes propietarios. El barbecho todavía representaba el 27% de la superficie cultivada en Francia en 1840.
Finalmente, el recinto El sistema, ampliamente utilizado en Inglaterra desde el siglo XVII, se percibe como un ataque a las granjas colectivas. Al cercar los campos y eliminar el pastoreo común, todo un sector del campesinado se ve privado de sus recursos.
El crecimiento demográfico es, por tanto, el resultado de esfuerzos en materia de higiene, pero el progreso es lento y varía según se esté en la ciudad o en el campo. En cuanto a la agricultura, sigue siendo en gran medida tradicional debido a numerosas resistencias a las novedades.
Fuentes
- Arthur Young, Viaje a Francia. Texto, 2009
- Joël Cornette, Absolutismo e Ilustración. Hacha Sup. 2008.
- Arlette Jouanna, Francia del Renacimiento. Tempus, 2009.