La Ley de Separación de la Iglesia y el Estado del 9 de diciembre de 1905 puso fin al régimen concordatario de 1801 que asociaba la Iglesia católica y el Estado en Francia. Anclada en la tradición republicana, la idea de una separación de la Iglesia católica y del Estado francés ya fue pronunciada por los revolucionarios el 21 de febrero de 1795. Durante el siglo XIX se establece un largo proceso de secularización de la sociedad y del Estado. arriba, para conducir a la votación de la ley de 1905. Una mirada retrospectiva a la historia de esta ley decisiva puede ayudarnos en parte a comprender este principio filosófico y político tan difícil de definir, pero hoy constitucional, garante de la igualdad republicana. P>
La primera separación de la Iglesia y el Estado (1795)
Sin retroceder aquí a los orígenes más profundos del secularismo (que nos llevan mucho antes de la Ilustración), debemos meditar sobre un hecho muchas veces pasado por alto, la primera ley de separación entre Iglesia y Estado, que aparece en la Constitución del Año III (1795):"Nadie puede ser impedido de ejercer, conforme a las leyes, el culto que ha elegido. No uno puede verse obligado a contribuir a los gastos de una secta. La República no emplea ni subsidia a ninguno de ellos”.
El contexto es obviamente el de la Revolución, y aún más de gran tensión en Francia debido en parte a la Constitución Civil del Clero (1790), pero también al papel de parte de la Iglesia en la contrarrevolución y su peso se ha vuelto asfixiante para la sociedad. Francia vivió un período de gran violencia anticlerical, la descristianización, que culminó en los años 1793-1794. La decisión de 1795, supuestamente destinada a aliviar las tensiones, no tuvo realmente éxito y el intento de secularizar el Estado terminó en 1801, con el Concordato firmado entre Bonaparte y la Iglesia católica...
Una primera etapa republicana laica:la escuela (1882)
Durante el siglo XIX, cuando el estatuto concordaire de 1801 concluyó con la Santa Sede que regulaba el estatus de la Iglesia francesa, se inició un largo proceso de secularización de la sociedad y del Estado. En 1830, el propio católico Lamennais pidió la separación en nombre de la libertad religiosa:“Nosotros, los católicos, exigimos la separación total de la Iglesia y el Estado. »
Las relaciones entre Iglesia y Estado continuaron siendo tensas durante todo el siglo XIX, y el advenimiento de la República no ayudó en nada, sobre todo porque los republicanos no han abandonado la idea de el secularismo, por el contrario. La secularización comienza con la ley de 1880, que suprime el descanso dominical, o con la legalización del divorcio en 1884. Pero es sobre todo en la escuela, donde debe construirse el ciudadano y donde debe garantizarse la igualdad. , que se vuelve secular.
La ley del 28 de marzo de 1882 impone, entre otras cosas, la neutralidad de las escuelas públicas y el abandono de la enseñanza religiosa (autorizada el día de descanso, fuera de la escuela):laica La moral, la universalidad de los valores republicanos, la enseñanza de los derechos y deberes de los ciudadanos, sustituyen al catecismo. Los profesores se convierten en los famosos "húsares negros de la República".
El contexto de la Tercera República (1890-1904)
Evidentemente, no todo salió bien, la resistencia fue feroz, incluso en Roma (a pesar de la elección de León XIII, que se mostró más conciliador). Luego, la situación se calma un poco, con republicanos que, para algunos, están satisfechos con el Concordato. Parece que es, en cualquier caso, en parte, el asunto Dreyfus el que reaviva las tensiones. La Iglesia ve en este asunto de Estado un complot de protestantes, judíos y masones; Para su campaña, se apoya en periódicos como "La Croix" o "Le Pèlerin" y demuestra que todavía tiene poder real.
Fue en este clima que la izquierda ganó las elecciones legislativas de 1898. La ley sobre asociaciones de 1 er En julio de 1901 se pretendía en parte controlar las congregaciones imponiendo una autorización del Parlamento. El Estado ahora limita la libertad de las congregaciones al exigir la transparencia de sus finanzas; porque, si se acusa a las congregaciones de ser ricas, también se las acusa de tener una influencia antirrepublicana sobre los jóvenes que educan.
La nueva victoria de 1902 permite a Emile Combes llevar esta vez una política decididamente anticlerical, atacando principalmente a las congregaciones, lo que provoca la ira del Papa Pío X. Pero Combes aún no está dispuesto a una verdadera separación. Sin duda, fue precisamente la intransigencia del Papa, que llegó incluso a romper las relaciones diplomáticas con Francia, lo que empujó a Combes a decidirse a separarse en 1904.
Ley de Separación de Iglesia y Estado de 1905
Sin embargo, no es a Emile Combes a quien debemos la ley de separación de la Iglesia y el Estado. De hecho, se vio obligado a dimitir en enero de 1905, tras el asunto de las “fichas de fichas”. Sin embargo, influyó en parte en el trabajo posterior, hasta la redacción de la ley. Sin embargo, esto se debe principalmente al informe de la comisión parlamentaria presidida por François Buisson, que también dirige la Asociación nacional de librepensadores y la Liga de la educación. El otro artesano importante es el ponente de esta Comisión, un tal Aristide Briand. Éste aboga por una ley de pacificación, y le cuesta convencer, tanto a los católicos como a los republicanos más radicales.
Los debates duran de abril a julio de 1905, la ley de separación de la Iglesia y el Estado se aprueba el 9 de diciembre, 1905. Subyacen a varios principios importantes:afirma la independencia recíproca del Estado y de la Iglesia - la República garantiza el libre ejercicio del culto y la libertad de conciencia (principalmente artículos 1 y 2); el Estado prohíbe cualquier injerencia en cuestiones religiosas y no subvenciona ninguna religión (artículo 4); sin embargo, la libertad de culto se ejerce respetando el orden público y las personas (artículo 5). La ley de 1905 también permite al Estado recuperar los bienes de la Iglesia, ahora gestionados por asociaciones religiosas seculares. Se trata de una ley "justa y sabia", según Jean Jaurès.
Sin embargo, la ley es muy mal recibida por la Iglesia católica. Tan pronto como se promulgó la ley, estallaron las tensiones, en particular en torno a los inventarios de bienes eclesiásticos. El Papa lo condena. Estas luchas, a veces violentas, duraron incluso después de la Segunda Guerra Mundial, y no fue hasta finales de los años cincuenta y principios de los sesenta cuando pareció que el secularismo era finalmente aceptado por todos. Se convirtió en principio constitucional al comienzo de la Quinta República (1958), y el Concilio Vaticano II permitió una paz real entre la República y la Iglesia.
Hoy, sin embargo, parecería que el secularismo, y en particular su traducción legislativa de 1905 (¿y pronto de 1882?), está siendo cuestionado una vez más. Pero eso ya no es historia...
Bibliografía
- H. Peña-Ruiz, ¿Qué es el secularismo?, Folio, 2009.
- J. Lalouette, El Estado y las sectas (1789-1905-2005), La Découverte, 2005.
- R. Rémond, La invención del secularismo (de 1789 a mañana), Bayard, 2005.
- J. Baubérot, Historia del secularismo en Francia, PUF, 2010.