Se sabe que en el kabuki , una de las formas clásicas del teatro japonés, no puede ser interpretado por mujeres, y los papeles femeninos son interpretados por hombres travestidos que a menudo resultan más femeninos que las mismas damas a las que intentan imitar. Ellos son los onnagata , figuras ambiguas y provocativas que llevan siglos levantando pasiones entre el público (de ambos sexos). Pero esto no fue siempre así. Hubo un tiempo en que el kabuki Los artistas eran principalmente mujeres y, de hecho, esta forma teatral fue creada originalmente por una mujer. El legendario Okuni , sacerdotisa del gran santuario de Izumo y bailarina itinerante en sus tiempos libres, fue quien se sacó de la manga este bizarro estilo de teatro que combina danza y pantomima. ¿Qué diablos pasó para que las mujeres terminaran excluidas del espectáculo que ellas mismas habían inventado?

onnagata
Estamos en los albores de la era Edo, con el país recién unificado bajo la égida del shogunato Tokugawa. Los japoneses conocen la paz por primera vez en décadas, y en ciudades como Kioto y Osaka comienza a prosperar una burguesía próspera, ávida de entretenimiento y diversión. Son buenos tiempos para las artes y la cultura. Aquí es donde Izumo no Okuni entra en escena, nunca mejor dicho. , como se le conoce popularmente. Al frente de un grupo de comediantes, todas mujeres, Okuni recorrió el país vendiendo su arte. Dicen que inicialmente estos torneos eran simplemente para recaudar fondos para el Izumo. santuario. . Pero, viendo el éxito que cosechó, la sacerdotisa pronto acabó dedicándose al mundo del espectáculo a tiempo completo. Las integrantes de la compañía Okuni eran chicas muy disfrazadas, que interpretaban una danza folclórica, recitaban un poema u ofrecían aliviar su dolor por un módico precio. Y sí, aliviar el dolor lo era en el sentido literal:el grupo de actrices de Okuni estaba formado en su mayoría por prostitutas, y sus actuaciones, en esencia, no eran más que una forma un tanto llamativa de promocionarse ante clientes potenciales. En el Japón de aquella época, los servicios "extra" de Okuni y sus bailarinas no eran nada fuera de lo común. Lo realmente sorprendente fue el espectáculo anterior. En realidad, Okuni probablemente no inventó nada radicalmente nuevo y simplemente adaptó una serie de bailes de moda dándoles su toque personal. Pero ella, por alguna razón, supo dar con la tecla adecuada para conectar con el público, y ese fue el embrión de lo que con el tiempo se convertiría en el teatro kabuki. .

Okuni y su kabuki primordial
La primera representación registrada de kabuki tuvo lugar en 1603 en Kioto, a lo largo del lecho del río Kamo, a la altura del gran puente de la avenida Shijo. Sería el primero de muchos. Unos años más tarde, la popularidad del kabuki era tal que Okuni ya había realizado varias giras por el país. En 1607 incluso actuó en el castillo de Edo, ante el mismísimo Shogun. El meteórico ascenso de Okuni y su kabuki parecían no tener fin. Pronto surgieron nuevas compañías de teatro como hongos que copiaron y desarrollaron la fórmula que ella inventó.
Estas primeras actuaciones eran un espectáculo bastante simple, basado en danza, con una historia bastante mínima. Tampoco hacía falta mucho más, no olvidemos que el objetivo principal del espectáculo era mostrar la “mercancía” y que luego los clientes pujarían por llevarse al catre a su bailarina favorita. Pero, más allá del componente erótico festivo de aquel teatro, su mirada transgresora y ese provocador estilo de contar historias iban a calar hondo. Hay que decir que el kabuki tal y como lo conocemos hoy ha evolucionado mucho desde entonces. Siempre buscando dejar al espectador con la boca abierta, se ha vuelto cada vez más excesivo:pelucas y disfraces imposibles, poses exageradas, maquillajes estrafalarios... Todo es excesivo y abrumador hasta el absurdo . Pero lo que no ha cambiado es su carácter marcadamente popular, un espectáculo hecho por y para el pueblo, muy diferente al estilizado (y aburrido) noh. teatro. . En kabuki es habitual que el respetable anime a sus héroes favoritos y abuchee a los villanos en mitad de la actuación, los chistes sin guión están a la orden del día y es norma de la casa que los actores se cuelan en el patio. de asientos para emocionar al público. Su espíritu transgresor y matón sigue siendo el mismo desde los días del vodevil de Okuni.
Además, esa estética extravagante y contracultural resultó rompedora para sus contemporáneos. Cuentan las crónicas que, en sus actuaciones, la propia Okuni a menudo vestía de hombre y vestía palmito enfundado en ropas occidentales que dejaban a los respetables con los ojos bien abiertos:capas coloridas, sombreros de plumas de ala ancha e incluso rosarios rematados por crucifijos. adornados con joyas, imitando los de los misioneros jesuitas. Los hipsters del Japón feudal, que han sido modernos a lo largo de los siglos, adoptaron con entusiasmo este estilo y lo convirtieron en su bandera . La moda pronto trascendió los escenarios y se convirtió en un auténtico fenómeno social. Incluso hubo tribus urbanas que imitaron los gestos y la estética del kabuki. La fiebre se extendía como una pandemia por todo el país, desatando pasiones tan acaloradas que amenazaban con estallar en verdaderos incendios.
Y es que estas actrices causaron un verdadero furor, lo que fue fuente constante de altercados entre sus fervientes fans. Imaginemos cómo sería hoy ir al cine sabiendo que, al finalizar la función, uno tiene la oportunidad de disfrutar de la Angelina Jolie. o Charlize Theron cambio. Los disturbios y peleas a pie de escenario por conseguir los favores de la estrella del momento eran el pan de cada día. Y, en una sociedad donde un tercio de la población no sale a la calle sin la espada al cinto, el riesgo de tragedia cuando alguien se pasa de la raya es evidente. Para evitar males mayores, en 1629 las autoridades decidieron intervenir y prohibieron a las mujeres actuar en el kabuki.
Pero pronto resultó que el remedio era peor que la enfermedad. Por mucho que las mujeres estuvieran prohibidas, las actuaciones todavía necesitaban papeles femeninos. Y vaya remedio, de ahora en adelante esos tendrían que ser interpretados por los hombres. Preferiblemente efebos jóvenes y hermosos que pudieran pasar por señoritas sin mucho maquillaje. Ellos eran los onnagata , y con ellos llegó el escándalo.

onnagata
Estas descaradas drag queens medievales dejaron a Conchita Wurst y otras drag queens de nuestros días en el colmo del barro. La onnagata terminaron de desatar los más bajos instintos del público japonés. Ahora no fueron sólo los hombres los que perdieron la cabeza y la cartera por la estrella del día, sino también las señoras que se volvieron locas con aquellos jóvenes apuestos vestidos de geisha. Y no fueron pocos los actores que, al ver la panoja que allí se movía, aprovecharon su popularidad para alquilarse como compañeros de cama al mejor postor… o postor. Entre una cosa y otra, lejos de resolverse, los disturbios en los alrededores de las salas no hicieron más que empeorar. Las autoridades, al ver que las cosas se estaban yendo de las manos, decidieron ir al grano y prohibir los personajes femeninos en las obras de kabuki. También vetaron la participación de chicos de la edad que lo merecen en el elenco de actores. Sin mujeres, sin hombres jóvenes y con todos los roles desempeñados por hombres con cabello gris, el otrora deslumbrante kabuki corría el riesgo de convertirse en un espectáculo infame .
Pero el shogunato fracasó. Se siguieron viendo escenas en el escenario tan lascivas como antes, sólo que ahora las historias de amor eran todas de naturaleza homosexual. Las relaciones masculinas no eran tabú en el Japón medieval, pero ese no era exactamente el tipo de entretenimiento edificante que el gobierno quería promover entre la gente. Además, en la práctica, los directores de teatro pasaban las prohibiciones a través del forro del kimono y siempre encontraban la manera de deslizarlo doblado entre los censores. Incluso lograron incluir en el elenco de actores a extrañas damas, generalmente vestidas como hombres. ¿No querías caldo? Entonces dos tazas. Así, tras varios intentos, los ministros del Shogun vieron que era imposible poner puertas al campo y se rindieron. Como mal menor, tuvieron que admitir a hombres en roles femeninos. A partir de entonces, a las chicas definitivamente se les prohibiría el kabuki (como actrices, no como espectadoras), pero la onnagata habían venido para quedarse.
Como vemos, en el País del Sol Naciente la fascinación por el travestismo y los jóvenes de rasgos tan delicados que parecen niñas es algo que viene de lejos. Ya en su propia mitología encontramos numerosos ejemplos. Incluso hoy en día, las historias de amor entre efebos sicalípticos y etéreos en los cómics y las series de televisión continúan despertando pasiones entre los japoneses... y las mujeres japonesas. Aunque el gusto por la ambigüedad sexual no se limita exclusivamente a los roles masculinos. Se ve que en Japón apuestan por la igualdad, porque también tienen una larga tradición de mujeres travestis de hombres en novelas, dramas y cómics del más diverso pelaje. Sin ir más lejos, está el Takarazuka teatro, un espectáculo de variedades musicales que, además de las lentejuelas, es la otra cara de la moneda del kabuki tradicional, ya que en él todos los papeles, masculinos y femeninos, son interpretados por mujeres. Como dicen:para gustos, colores. Como el arcoíris.
Colaboración de R. Ibarzábal
Fuentes:Colores masculinos:la construcción de la homosexualidad en el Japón Tokugawa – Gary Leupp; Kabuki ga Wakaru Hon – Prensa de la Universidad de California