La falange hoplita no era una simple formación estándar de batalla profunda como sus predecesoras. La formación y el sistema de batalla introducido con ella (según la tradición) por Argios Pheidon constituyeron una revolución militar sin precedentes, que determinaría el destino del helenismo unos dos siglos más tarde, en Midika.
Si el aqueo Epetis , el auriga fuertemente armado y con lanza o el sarisáforo de los ejércitos minoico y micénico fueron sorpresas desagradables para sus oponentes, la falange acorazada fue el catalizador, el arma secreta y el multiplicador de poder de los griegos ante nuevos desafíos.
La falange se formó por parejas. Cuanto mayor sea su profundidad en los yugos, mayor será su cohesión, pero también su poder de empuje. El mantenimiento del orden era una cuestión de primordial importancia para la falange. Inicialmente, los hoplitas también estaban equipados con jabalinas que cargaban contra los oponentes antes del contacto de las falanges enemigas.
Profundidad, acceso, combate
Sin embargo, poco a poco las jabalinas fueron retiradas del arsenal de los hoplitas precisamente porque su hexapelting perturbaba la cohesión de la falange. La falange se desplegó a una profundidad de 4, 6, 8, 12, 16 o incluso 50, según Epaminondas, yugos. Su profundidad habitual era la de 8 (falange única) y 16 pares (falange doble).
Los espartanos, en la época clásica, generalmente alineaban 6 yugos (falange simple) y 12 (falange doble) en profundidad. La menor profundidad de la falange espartana fue más que compensada por el excelente entrenamiento de los lanceros espartanos y fue una respuesta a la permanente superioridad casi numérica de sus oponentes. Sin embargo, la profundidad de la falange espartana podría variar.
Originalmente la falange tenía la misma profundidad de yugos a lo largo de toda la línea. Pero claro, como lo demuestra la batalla de Maratón, y especialmente desde la época de la Guerra del Peloponeso y hasta la reaparición de la sarisa, la profundidad de los yugos de las distintas partes de la falange era variable y dependiente de las condiciones tácticas.
El conflicto entre dos falanges opuestas se distinguió en dos fases. El primero comenzó con el acceso. Por lo general, la falange no recibía estáticamente el ataque del oponente. Se movían contra el oponente y los hombres cantaban el peán mientras los músicos, generalmente una flauta, marcaban el ritmo. Los hoplitas se movían con paso lento y constante, que aceleraban a medida que disminuía la distancia con el oponente.
Los espartanos eran famosos por su marcha lenta y rítmica (para mantener el orden y la cohesión) acompañada de flauta. La distancia que normalmente separaba a los ejércitos enemigos no superaba los 500 metros. En Maratón, sin embargo, la distancia entre griegos y persas era del orden de 1.000 metros.
Después de que, de la manera descrita, las dos falanges cruzaron el espacio entre ellas, los hoplitas unieron fuerzas (las viseras de sus escudos se tocaron) y literalmente cayeron sobre sus oponentes, después de haber gritado fuertemente primero. Los escudos de los hombres del primer yugo de una falange tocaron los escudos de los oponentes.
Los hombres de los dos primeros yugos, presionados por los hombres de los yugos posteriores, arrojaron su peso sobre los postes. Pero al mismo tiempo atacaron a los oponentes. Durante el impacto muchas lanzas quedaron clavadas en los escudos opuestos y se rompieron. Entonces los hoplitas desenvainaron sus espadas y, siempre presionados por los que estaban detrás de ellos, intentaron golpear a los enemigos.
Durante la fase de tiroteo las pérdidas de los ejércitos enemigos solían ser mínimas. Bien protegidos detrás de sus corazas y grandes escudos, los hoplitas no eran heridos fácilmente. Para obtener mejores resultados, la lanza se sostuvo con un agarre alto, por encima de la cabeza del hoplita.
Los campeones en jabalina volvieron a ser, por supuesto, los Spartans, que estaban tan bien entrenados para lograr golpes de precisión que a menudo diezmaban a sus oponentes antes de que su falange siquiera hiciera contacto físico con el enemigo.
Pero normalmente las falanges enemigas permanecían durante un tiempo en estrecho contacto, sus hombres empujaban con sus escudos contra la pared de escudos opuesta y el ruido metálico de las armas hacía vibrar el aire. Precisamente en esta segunda fase, la de empuje, la profundidad, pero también el coraje, la resistencia y la disciplina de los hombres de la falange decidieron el resultado.
Una falange calada a doble profundidad (16 brazas) era casi seguro que prevalecería después de cierto tiempo sobre una falange simple de 8 brazas de profundidad, a menos que sus hombres fueran completamente inexpertos. Un conflicto de esta naturaleza era especialmente arduo para los guerreros, que también llevaban equipo con un peso total de al menos 30 kilogramos.
Para hacer frente a la fatiga de los combatientes, los generales griegos de la época aplicaron la maniobra de enfrentamientos sucesivos de un número específico de pares de la falange cada vez, manteniendo efectivamente reservas regulares. Los yugos de los soldados, sobrecargados de trabajo, fueron reemplazados por reservas. Esta táctica fue aplicada por Leónidas en la batalla de las Termópilas en el año 480 a.C.
En algún momento una de las dos falanges, ya sea por cansancio, o por una mayor profundidad, o por ser arrollada por el oponente, se “rompió”, es decir, se desgarró la frente. Esta misma fase fue la más desastrosa para los derrotados. Habiendo perdido sus vínculos orgánicos y físicos, la fragmentada sección de falange se convirtió en un grupo de escuderos que luchaban individualmente, que no podían enfrentarse a sus oponentes coordinados.
Por lo general, después de romper su frente, los vencidos huían, perseguidos hasta cierto punto por los vencedores. Los fugitivos, para correr más rápido, tiraron sus escudos y se convirtieron en lanzadores. .
Por supuesto, los oponentes más fuertes de los griegos fueron los griegos. Cuando los hoplitas se enfrentaban a extranjeros, las cosas solían ser más sencillas para ellos, a menos que los polémicos tuvieran una gran superioridad numérica, lo que les permitía flanquear a la falange.
La gran debilidad de la falange era la vulnerabilidad de su flanco derecho, donde el hoplita extremo no tenía ningún colega a su lado que lo cubriera. Por esta razón, tradicionalmente, los hombres de élite se alineaban en el ala derecha de las falanges de artillería griega.
Si el oponente poseyera una aritmética razonable, la falange rezagada podría extender su frente, reduciendo la profundidad de sus escamas. Sin embargo, contra oponentes como los persas, que tenían una abrumadora superioridad numérica, había que encontrar otras soluciones. Así, en Maratón, Milcíades ordenó los dos cuernos de la falange a una profundidad de 8 brazas y el centro a una profundidad de sólo 4 brazas. Los persas se alinearon en formaciones "sparabara", de hasta 100 hombres en profundidad.
Pero sólo el primer par de hombres tenía escudos. Todos los demás llevaban sólo una lanza corta, una guía y un arco. Así, tan pronto como los griegos, aplicando la táctica de empujar, "rompieron" el primer yugo de los persas con escudos, el resto simplemente comenzó a ser masacrado por las lanzas griegas. En Platea sucedió algo similar, hasta que los tegeos y los espartanos se apresuraron, rompieron una vez más la línea persa de escuderos y masacraron a los arqueros persas.
Poco a poco se desarrollaron las tácticas de utilizar la falange. La Guerra del Peloponeso fue la gran escuela de guerra de los generales griegos. El equipamiento del hoplita se volvió más ligero, con el abandono del peto y las espinillas. Luego los chicos de Ekdromos apareció hoplita
Los guardabosques solían ser los más jóvenes y no llevaban armadura a propósito para ser más rápidos y ágiles. Eran la vanguardia de la falange y perseguían a los psilis y peltastas enemigos que la inmovilizaban con sus misiles. También emprendieron la persecución de los oponentes derrotados.
La falange se volvió mucho más flexible y capaz de transformarse según las necesidades tácticas. Desde la formación monolítica de paralelogramo que inicialmente se había convertido en una multitud de formaciones de batalla y acceso:convexas, huecas, en curva, de pistón, de cavidad, sembradas, de producción, de acoplamiento, etc.
Esta flexibilidad se logró dividiendo la falange en subunidades tácticas. Las subunidades existieron desde el momento de la invención de la formación específica, pero tenían un papel más tradicional:tribal y no tan utilitario. La subunidad básica era la compañía, que, sin embargo, dependiendo de la ciudad y la época podía incluir de 100 a 300 hombres.
La empresa estaba encabezada por el capitán. En la época clásica la fuerza de la empresa era de 100 hombres. Posteriormente se formaron otras unidades, que incluían varias empresas. Típico es el uso regular de compañías de hoplitas como lo muestra Jenofonte en "Kyrou Anavasis" y en "El Descenso de los Myrias".
Estas unidades, por así decirlo a nivel de "batallón", eran los Spartan Mora, con una fuerza de 400 a 600 hombres o el regimiento, cuya fuerza variaba de ciudad en ciudad y de época en época. Las subunidades más pequeñas que la compañía en el ejército espartano eran la pentecostya (normalmente dos por compañía) y la enomotia (dos por pentecostya). En los otros ejércitos griegos existían subdivisiones similares de la empresa. La subunidad correspondiente de la confederación en los otros ejércitos eran los estoichos (16 hombres).
Apogeo
Desde la época geométrica hasta el siglo IV a.C. la falange, como formación de batalla, evolucionó y se adaptó a las nuevas condiciones, pero también a las nuevas "armas" que reaparecieron en los campos de batalla griegos (caballería, peltastas). Sin embargo, la falange alcanzaría su punto máximo de desarrollo precisamente en el siglo IV gracias al famoso dúo de generales tebanos Epaminondas y Pelópidas.
Los generales tebanos, también debido a la pequeña fuerza del ejército tebano, inventaron un nuevo método de despliegue de la falange, la falange inclinada. . Los dos generales tebanos se dieron cuenta de que con sus pequeñas fuerzas era imposible hacer frente a los ejércitos enemigos, especialmente al espartano.
Por eso pensaron en otra forma de alinear su ejército que neutralizaría o incluso inactivaría a sus oponentes, superados en número. La táctica de la falange oblicua era sencilla. El ejército estaba dividido en dos cuernos, el ofensivo y el defensivo.
El cuerno ofensivo estaba dotado de la mayor parte de los hoplitas, la masa de asalto, colocada a una profundidad muy grande, hasta 50 yugos. El resto del frente de la línea estaba formado por el cuerno defensivo, una delgada falange de hoplitas, de no más de 8 brazas de profundidad. Los flancos estaban cubiertos por caballería y divisiones ligeras.
De esta manera, independientemente de la fuerza numérica del oponente, los dos generales tebanos pudieron lograr una superioridad numérica local catalítica en el punto preseleccionado del frente enemigo. Con la implementación de la táctica de la falange oblicua, el sistema de armas de batalla había alcanzado su punto máximo.