El 13 de junio de 1949 se intentó en la Unión Soviética uno de los mayores desplazamientos de población en la historia de la humanidad. Incluso los griegos que sufrieron las "marchas de la muerte" de los otomanos en el Ponto entre 1916 y 1923 observaron estupefactos su trágico destino. Un oficial y un soldado entraron en todas las casas griegas a lo largo de la costa, desde Anapa en el territorio de Krasnodar hasta Sokhum en Abjasia y Vatum en Anjaria. Pocos de los desafortunados desplazados fueron informados por una filtración de una posible deportación forzosa. Según lo declarado por testigos presenciales de esos eventos:
DE Vassilis Tsenkelidis
FUENTE:pontosnews.gr
"Se les permitió llevar consigo todo lo que pudieran caber en su equipaje de mano. Todos los demás bienes muebles e inmuebles fueron nacionalizados". La propiedad privada estuvo prohibida desde el principio en el marco de la ideología socialista. Las casas particulares de los griegos fueron vendidas o regaladas a los nuevos residentes que fueron trasladados desde el norte de Rusia a la región de Krasnodar y desde las regiones montañosas de Georgia a Abjasia y Anjaria.
A pesar del secretismo de la operación era fácil entender que el destino final del transporte a través de los interminables ferrocarriles de la URSS heredados de los últimos zares de la dinastía Romanov, sería Asia. Pero los buenos e incautos griegos creían que su desplazamiento era en dirección a Grecia. Todos los exiliados tenían pasaportes griegos o adquirieron la ciudadanía soviética después de la ciudadanía griega. La ilusión se perdió cuando el tren cruzó el río Volga en una sola dirección; a Asia.
Escoltados por tropas de seguridad del Estado soviéticas, los evacuados en vagones cerrados llegaron después de dos semanas a las estepas y el desierto del sur de Kazajstán. Llegaron los que aguantaron y sobrevivieron. Porque muchos de ellos murieron a causa de penurias y enfermedades. El violento desplazamiento de 1949 fue un eslabón más en la cadena de persecuciones y exilios de los griegos de la URSS. La nueva forma de opresión se inventó unos años después de la llamada "operación griega" de En-Ka-Ve-De en el período 1937-1938, que costó miles de vidas a los griegos de la Unión Soviética.
Agrippina Symeonidis-Tsengelidis con su suegra y su cuñada en Atenas (archivo de V. Tsenkelidis)
En 1939, las familias de los ciudadanos griegos que fueron ejecutados durante la "operación griega" del ejército soviético Unión fueron deportados a Grecia entre 1937 y 1938. A las esposas, madres, hermanas e hijos se les dijo que sus maridos ya estaban en Grecia. "En Grecia no encontramos a mi padre Efthimios Symeonidis. Más tarde supimos que fue ejecutado por los soviéticos", dijo su hijo Ioannis, que llegó a Atenas procedente de Odessa a la edad de 10 años, en 1939 con su madre Agrippina (Despina) Tsengelidis. , su abuela paterna y tía de.
La política de los exilios masivos, los griegos en la "Babilonia asiática"
En la década de 1930, las autoridades estalinistas iniciaron la política de deportaciones masivas. Siberia y Asia central (principalmente Kazajstán, Uzbekistán y Kirguistán) estaban llenas de pueblos de orígenes culturales y lingüísticos muy diferentes. En sociedades donde la mayoría de la población local se encontraba en un estado casi primitivo, vivían exiliados rusos, ucranianos, pueblos bálticos, alemanes del Volga, chechenos, armenios, azeríes, kurdos, coreanos, uigures, dugans (musulmanes chinos), etc. .
Los griegos repusieron masivamente la población de la "Babilonia asiática" en la década de 1940. El primer desplazamiento de los griegos tuvo lugar al norte de Kazajstán y Siberia en 1942. Como parte de la "operación para sacar a la población desarmada" del frente de guerra, se exilió a Siberia y al norte de Kazajstán a un gran número de griegos de la región de Kuban, en el sur. Rusia y la ciudad de Kerch en Crimea. El 24 de junio de 1944, los griegos del resto de Crimea fueron exiliados a Uzbekistán, en Asia Central.
El 13 de junio de 1949, más de 40.000 personas de origen griego fueron exiliadas al sur de Kazajstán. Casi toda la población griega era de las regiones de Kuban (Cáucaso Norte, Rusia), Abjasia y Anjaria. Los gastos de manutención durante su desplazamiento fueron cubiertos por ellos mismos. De la información dejada por Paraskevi Pentazidis (1926, Kuban ruso – 2006, Atenas), desplazado en Kazajstán, se demuestra una vez más lo siguiente:"En los primeros días estaba prohibido abrir los vagones. La falta de oxígeno y la inexistente infraestructura para la higiene personal creó focos de infección. Las primeras víctimas del transporte en los sucios carros de animales fueron los recién nacidos y los niños pequeños.
"Para crear los sanitarios improvisados, los desplazados hicieron agujeros en el suelo de los vagones e hicieron escudos con sus cuerpos para que las mujeres no se avergonzaran de los hombres. Hubo casos en que las mujeres, que crecieron con los principios de sus antepasados del Ponto, murieron negándose a defecar en el mismo lugar que los hombres extranjeros." El marido de Paraskevi, Apostolos Simeonidis, murió en Kazajstán en 1955 debido a dificultades. La entonces joven Paresa (Viernes) crió sola a sus tres hijos. Sobrevivió, regresó a la zona de Kuban y en 1990 se fue con sus hijos y nietos a Grecia.
En total, entre 1942 y 1949, más de 60.000 griegos fueron desplazados de la región del Cáucaso. Los griegos torturados tuvieron que encontrar la fuerza para empezar sus vidas desde el principio. Las autoridades soviéticas locales no tomaron medidas para su solución. Las casas improvisadas fueron construidas por los propios desplazados durante los descansos durante las largas jornadas de trabajo.
"No nos pagaron hasta la muerte de Stalin en 1953. Luego nos pagaron un pequeño salario, pero una suma global. No sabíamos cómo administrar ese dinero. Fui a la tienda y compré zapatos para mis tres hijos. Hasta Luego usaban un par viejo con agujeros. Mi hija mayor solía ponerse estos zapatos y llevar a la hermana menor en la espalda para salir de casa en el verano, caminaban descalzas", dijo Paraskevi Pentazidis. como muchas otras personas desplazadas.
A las personas desplazadas se les prohibió abandonar su lugar de residencia permanente. Según el decreto del Soviético Supremo de la URSS, desde el 26 de noviembre de 1948, los infractores del reglamento sobre "zonas especiales de asentamiento" se enfrentaban a una pena de veinte años de prisión. Los griegos, como otros pueblos, fueron excluidos del resto del mundo.
Estas regulaciones estuvieron vigentes hasta la muerte de Stalin. Tres años más tarde, en 1956, tras el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética y la condena de los crímenes del período estalinista, se permitió a los desplazados repatriarse a sus lugares de antigua residencia, siempre que esta zona no no pertenecer a la zona de sobreelevación poblacional.
Pero en la Unión Soviética existía un sistema de naturalización interna y pasar de una región a otra era difícil. Sólo fue fácil la instalación en zonas áridas. Los griegos también encontraron obstáculos a la hora de inscribirse en los censos locales de las regiones de las que fueron exiliados por la fuerza. La propiedad no fue devuelta a sus legítimos dueños. En los archivos soviéticos, los nombres de los griegos ya no se mencionan en los libros de la casa. Los griegos reiniciaron sus vidas, una vez más.
Las autoridades soviéticas restauraron la inocencia jurídica individual de los griegos injustamente exiliados. En abril de 2014, en el marco de la ley sobre la restauración de los pueblos exiliados de Crimea, los griegos fueron escuchados por primera vez como grupo étnico injustamente perseguido en la URSS. El espacio póntico organizado en su dimensión global reconoció el 13 de junio de 1949 como el Día del Recuerdo de las persecuciones estalinistas contra los griegos en las décadas 1930-1940.