Historia de Europa

Descubrimiento, conquista, raza, hispanidad, colonización... ida y vuelta con el 12 de octubre.

Descubrimiento, conquista, raza, hispanidad, colonización... ida y vuelta con el 12 de octubre.

Esta fecha vuelve a ser un catalizador de las controversias existentes, no tanto a nivel historiográfico como político o ciudadano, sobre el significado de la fecha del 12 de octubre de 1492 y sobre el accionar de la Monarquía Hispánica en tierras americanas. La proliferación de artículos en la prensa denota la supervivencia del tema.

El análisis histórico es un método científico –o, al menos, ese es el objetivo– que busca conocer el pasado histórico de las sociedades a través del estudio de las fuentes disponibles. En consecuencia, tiene pretensión de objetividad, pero la Historia es una forma de conocimiento que tiende a ser utilizada por fuerzas políticas, sociales o económicas para legitimar o justificar sus propuestas o sus interpretaciones interesadas del pasado. En ocasiones, este uso requiere torcer o forzar –cuando no simple manipulación– para adaptar el discurso historiográfico a sus intereses.

En este proceso de uso interesado de la Historia se utilizan elementos que anulan cualquier intento de objetividad. Ya sabemos que la Historia nunca podrá alcanzar una objetividad como la de las ciencias matemáticas o biológicas, pero la renuncia al intento, o a la honestidad del discurso, equivale a convertir esta forma de conocimiento en una mera opinión sin validez científica alguna. Los ejemplos del uso interesado y torcido de la Historia son abundantes y existen en todos los países. Las historias nacionales suelen estar plagadas de referencias a hechos mitificados o exaltaciones de personajes que, vistas con una perspectiva contemporánea –otro error frecuente de estas interpretaciones, ya que olvidan el contexto–, resultarían reprobables. Acabamos de aludir a dos de los problemas que más suelen aparecer cuando se quiere utilizar el pasado como arma arrojadiza:la supervivencia de los mitos y la aparición del anacronismo histórico.

Un ejemplo paradigmático de lo que estamos hablando es la interpretación sesgada de la conmemoración del 12 de octubre de 1492 en España. Esta celebración fue creada como Día de la Raza en 1912 y aprobada como ley en 1918. Durante el primer franquismo (1939-1957) hubo continuidad con esta denominación, que sirvió políticamente al régimen para mantener viva la ilusión del Imperio perdido y el prestigio internacional, minado por su condición de dictadura. A partir de 1958 se cambió el nombre a Día de la Hispanidad, término más alusivo a la comunidad cultural e idiomática y que se mantuvo vigente hasta 1981, cuando pasó a denominarse “Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad”; unos años después, en 1987, se eliminó la mención a la herencia hispana y quedó únicamente en el Día de Fiesta Nacional. Como vemos, tanto el nombre como el significado de la conmemoración han ido cambiando en función de los cambios políticos. Esto demuestra que nuestra mirada al pasado siempre está condicionada por el presente, y que ésta es una variable que no se debe perder de vista.

Descubrimiento, conquista, raza, hispanidad, colonización... ida y vuelta con el 12 de octubre.

Al mismo tiempo, esta festividad también se celebra en numerosos países de habla hispana, aunque con diferentes nombres:en Argentina y Uruguay, Día de la Diversidad Cultural Americana; en Chile, el Día del Encuentro; en Venezuela, el día de la Resistencia Indígena; en Estados Unidos, el Día de la Raza; en México, desde 2020, Día de la Nación Pluricultural, etc. Así, cada país contempla la conmemoración desde un punto de vista diferente, adaptado a las intenciones políticas de sus gobiernos, tal y como lo ha hecho España. Un mismo hecho admite pluralidad de interpretaciones.

Descubrimiento, conquista, raza, hispanidad, colonización... ida y vuelta con el 12 de octubre.

Otra cuestión, que va ligada a la anterior, es la del revisionismo histórico en su sentido peyorativo. Una tendencia que cobra fuerza y ​​que se utiliza para manipular los discursos históricos académicos en función de determinados intereses políticos o ideológicos. El conocimiento histórico siempre está sujeto a revisión constante, es una de sus virtudes, pero cuando ésta se realiza con la intención de justificar ideologías, planteamientos o determinados actos, ignorando las fuentes que los contradicen, pierde totalmente su sentido y se convierte en un arma. . , no en un pensamiento científico.

Por ejemplo, en Estados Unidos se cuestiona la figura de Cristóbal Colón, acusándolo de racista y de masacrar a los pueblos indígenas. Podemos acusar a Colón de eso, pero en tal caso la coherencia debería llevarnos a condenar a todos los presidentes norteamericanos, desde la creación misma del país y hasta bien entrado el siglo XX, por el saqueo y exterminio de los indígenas norteamericanos. ¿O no? En ambos casos el anacronismo de los planteamientos es el mismo y, si seguimos esa forma de interpretarlo, toda la historia puede transformarse en una lista interminable e inútil de insultos.

Descubrimiento, conquista, raza, hispanidad, colonización... ida y vuelta con el 12 de octubre.

La historia sirve para comprender los problemas actuales, comprender el camino que han seguido las sociedades hasta llegar a la actualidad. Una vez hecho esto es cuando, en el presente, podemos modificar los resultados del proceso histórico que no nos gustan, pero es imposible borrar o transformar el pasado. La memoria histórica debe permanecer para la educación de las nuevas generaciones. Otra cosa es la exaltación de valores que las sociedades contemporáneas no asumen –racismo, desigualdad, intolerancia, dictadura,…–, pero saber que esas acciones existieron y que estaban imbricadas en las mentalidades de esas sociedades es, simplemente, conocer la Historia. . Toda la historia, con sus luces y sombras.

Bibliografía

Luego. 2014. “¿Por qué se llama Día Nacional en España y no Día de la Hispanidad?” abc . Consultado el 11 de octubre de 2021 (https://www.abc.es/espana/20141012/abci-nacional-hispanidad-201410111702.html).

Luego. (2021). "Revisionismo histórico". Wikipedia, la enciclopedia libre .

Luego. sí F. «Descubrimiento, conquista y colonización con luces y sombras:así se enseña en España la llegada de los europeos a América | Educación | EL PAÍS”. Recuperado 11 de octubre de 2021a (https://elpais.com/educacion/2021-09-27/descubierta-conquista-y-colonizacion-con-luces-y-sombras-asi-se-ensena-en- espana-la-llegada-de-europeos-a-america.html).

Carbonell, J. (2021). ¿Por qué es tan difícil hablar de colonialismo? EL PAÍS .

González, David (dir.) (2019) Gestación, perspectivas e historiografía del descubrimiento de América. Madrid:Ediciones Silex.

Marte, Amanda. (2021). "El Día de Cristóbal Colón sigue perdiendo adeptos en Estados Unidos". El País . Recuperado 11 de octubre de 2021 (https://elpais.com/internacional/2021-10-11/cristobal-colon-sigue-perdiendo-adeptos-en-estados-unidos.html).

Martínez, Almudena. (2014). "¿Por qué se llama Día Nacional en España y no Día de la Hispanidad?" ABC . Consultado el 11 de octubre de 2021 (https://www.abc.es/espana/20141012/abci-nacional-hispanidad-201410111702.html).

Martínez, Samuel. (2021). "El revisionismo histórico, un arma de doble filo entre la historia y la política". infoLibre.es . Recuperado 11 de octubre de 2021 (https://www.infolibre.es/noticias/que/2021/02/16/revisionismo_historico_arma_doble_filo_entre_historia_politica_116781_2028.html)


Publicación siguiente