A finales de la Edad Media, los príncipes movilizar el sistema de mecenazgo para su lugar de descanso final, construido durante su vida. La sociedad de la época estaba marcada por el fenómeno de la muerte, como lo demuestran por ejemplo las danzas de la muerte. Así se desarrolla un ars moriendi , conjuntos de instrucciones destinadas a preparar al cristiano para la muerte. Se publican guías ilustradas donde se muestra la lucha entre las fuerzas del mal y las del bien, teniendo como teatro el lecho de los moribundos. Para morir bien hay que evitar ciertos escollos, como el orgullo o la avaricia. Sin embargo, los príncipes organizan su muerte de forma suntuosa. ¿Es entonces el arte funerario que se desarrolló a finales de la Edad Media la manifestación de una piedad particular, o una manifestación artística supeditada a necesidades dinásticas?
La estatuaria funeraria de los príncipes de finales de la Edad Media
Todas las tumbas reales están ubicadas en la Basílica de Saint-Denis, a excepción de Luis XI. En las tumbas aparecen figuras yacentes en el siglo XII. Se colocan primero en el crucero (dieciséis figuras yacentes), luego al norte en el siglo XIV para los hijos de Philippe Le Bel, y al sur para Carlos V y Carlos VI; finalmente, a partir del siglo XVI, las tumbas se dispersaron por la basílica debido a su tamaño cada vez más monumental (Luis XII en el norte, Francisco I en el sur, por ejemplo). La estatua yacente sirve como testimonio de su fe, y allí se idealiza a menudo a los príncipes, con símbolos de su piedad como el perro (fidelidad), el león (fuerza) y la orientación hacia Jerusalén como se puede comprobar en la tumba de Carlos IV y Juana de Evreux (después de 1328).
Aparecen rasgos realistas en los rostros de figuras yacentes a finales del siglo XIII, con Felipe III y su esposa Isabel de Aragón; esta última aparece con el rostro marcado por el dolor (murió tras caer de un caballo). Este realismo se debe en gran medida a la fundición en cera que se realiza de los rostros de los difuntos. Esto inspiró posteriormente las estatuas yacentes, especialmente en el siglo XV. El duque de Borgoña Philippe le Hardi (fallecido en 1404) creó una moda que llegó incluso a influir en el rey de Francia y en otros grandes príncipes del reino, como el duque de Berry. Es el caso, en particular, del registro inferior de la tumba de la Cartuja de Champmol, con una arcada en cuyo interior se encuentran parejas de estatuillas redondas, vestidas con trajes caseros, un auténtico cortejo fúnebre y, entre este cortejo, eclesiásticos, nobles , miembros de la casa ducal; Lloran, están de luto, cada rostro expresa sentimientos. Los duques de Borgoña desarrollaron este arte funerario hasta Carlos el Temerario, con un mecenazgo que apoyó a artistas como Jean de Marville, Claude Suter o el pintor Jean Malouel.
Antes del siglo XV, el cuerpo del rey era embalsamado, rodeado de regalias y separamos el corazón y las entrañas. A la muerte de Carlos VI (1422) se inventó la efigie, que perduró hasta Enrique IV (fallecido en 1610):con una máscara de cuero y un cuerpo de madera, la ficción del cuerpo se mantenía sirviéndole las comidas y paseando la efigie durante el funeral. Este simbolismo está vinculado a la idea de los dos cuerpos del rey, uno físico y mortal, el otro representa la monarquía inmortal. Una vez presentada la efigie, los oficiales gritan:“el rey ha muerto, viva el rey”, y puede aparecer el nuevo soberano.
El comienzo del siglo XV trajo también otros cambios, influidos por preocupaciones macabras. Las estatuas aparecen arrodilladas (Luis XI en Cléry, Luis XII en Saint-Denis), incluso demacradas, como en Aviñón la tumba del cardenal Jean de la Grange. Este arte macabro se desarrolló también en Italia, aunque allí las figuras yacentes dieron paso a temas antiguos a partir del siglo XV.Celebra una dinastía y heroiza al príncipe
Los príncipes de la Baja Edad Media querían rendir homenaje a sus antepasados y sus familias. Así, en Saint-Denis hay tantos reyes como reinas y sus hijos. Es la dinastía, y no sólo la monarquía, la que es honrada.
Uno de los ejemplos más famosos es la tumba de Luis XII y Ana de Bretaña, de Guido Mazzoni, un artista italiano que trabajó para el duque de Ferrara. El arco triunfal, de estilo antiguo, es una novedad en Francia, importado de una Italia en pleno Renacimiento. Sin embargo, la tumba es a pesar de todo muy francesa porque concede oración y preocupación macabra. La tumba se lee como un viaje:insistimos en la corruptibilidad del cuerpo, pero al mismo tiempo tenemos confianza en el futuro y en la resurrección de los soberanos virtuosos. La tumba de Francisco I y de Claudio de Francia es aún más el signo de una mezcla entre el estilo francés y el italiano, con una heroización del príncipe.
Si comparamos Francia e Italia, la heroización del príncipe en las tumbas es más compleja de lo que parece. La del gran senescal de Normandía, Luis de Brézé (1460-1531), presenta al difunto a caballo y triunfante militarmente, rodeado de cariátides. Para Francisco I, en cambio, estamos más en la representación del rey cristiano triunfante sobre la muerte. En Italia, la Capilla de los Medici, destinada en primer lugar a Lorenzo y Pierre de Médicis, fue diseñada por Miguel Ángel, pero no insistió en la heroización, sino más bien en la brevedad de la vida y la melancolía, a pesar de un conjunto más monumental que en Saint-Denis. En cuanto a la tumba del Papa Julio II, también obra de Miguel Ángel, es tan ambiciosa y costosa que no está terminada, pero se suponía que debía mostrar a un Papa guerrero y heroico frente a los enemigos externos, todo ello en presencia de Moisés. .
Otros príncipes quieren honrar su dinastía y, para ello, a veces se inspiran en el modelo real. Es el caso, por ejemplo, de Ana de Montmorency (1492-1567) y su mausoleo. Gran príncipe feudal y gran mecenas, conoce bien Italia, pero su tumba se remonta a los ideales caballerescos de la Edad Media, inspirándose sólo en parte en la monumentalidad de los reyes de Francia. Sin embargo, el mausoleo fue realizado por artistas del Renacimiento, como Barthélemy Prieur. El príncipe está representado acostado, con las manos entrelazadas en oración y la espada de su condestable al costado. También se reencuentra con sus antepasados:en un santuario, en Montmorency, hay una colegiata ordenada visualmente por órdenes que representan a la familia (vidrieras con el padre, el hijo, etc.). Por tanto, el gusto de un gran feudal puede diferir en ciertos puntos del de su soberano.
Bibliografía
- E. Kantorowicz, Los dos cuerpos del rey , Gallimard, 1989 (1 era edición, 1957).
- R. E. Giesey, El rey nunca muere , Flammarion, 1987.
- E. Male, Arte religioso de la Baja Edad Media en Francia , A. Colin, 1995 (1 era edición, 1908).
- B. Bové, Tiempo de la Guerra de los Cien Años (1328-1453) , Belín, 2009.
- P. Hamon, Los Renacimientos (1453-1559) , Belín, 2009.
- N. Le Roux, Las guerras de religión (1559-1629) , Belín, 2009.
Artículo inspirado en un curso impartido por el Sr. Amalou, París 1, en el marco de la preparación de CAPES.