Los resultados y experiencias de estas investigaciones han servido como punto de partida para la implementación de una investigación (proyecto CumoT ) dirigido a la caracterización cronológica y biocultural de restos humanos y materiales provenientes de cuevas mortuorias en el estado de Tamaulipas , aplicando técnicas y métodos específicos con la intención de establecer la posible interacción de los grupos indígenas asentados en esta región, y su relación con el entorno natural. Una región en la que encontramos elementos característicos de las sociedades cazadoras-recolectoras precerámicas, que ocuparon cuevas y refugios; así como grupos de economía productora agrícola.
Para ello se cuenta con un grupo de trabajo y colaboración multidisciplinar internacional Se han creado en los que participan científicos de instituciones y organismos españoles (Universidad de Córdoba, Universidad de Sevilla, Sociedad Espeleológica Geos, etc.) y mexicanos (INAH y UNAM). Su ejecución ha sido posible gracias al patrocinio del Ministerio de Cultura (año 2012), la Fundación PALARQ (de 2017 a 2019), el Proyecto CEI Patrimonio Cultural y Natural (Universidades de Andalucía), el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México, así como el Gobierno del Estado de Tamaulipas a través de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Comisión de Parques y Biodiversidad en convenio con la S.E. Geos (2018 y 2019).
El carácter multidisciplinar de la investigación permite no sólo la indagación en los procesos histórico-culturales, sino que también se centra en el estudio y valoración del entorno físico y biológico natural de la zona. cavidades donde el hombre realizaba sus actividades . Por ello, parte de los objetivos específicos están dirigidos a estudios geológicos, biogeográficos, bioespeleológicos, bioarqueométricos y cualquier otro aspecto que se ajuste a la integralidad del sitio, como su estado de conservación y posibles medidas correctivas. Todo ello sin olvidar su impacto en las comunidades humanas que actualmente habitan la zona, como elemento esencial en la transferencia de conocimiento a la sociedad.
La investigación, que se desarrolla en el estado de Tamaulipas, abarca un amplio ámbito en el que podemos distinguir tres focos geográficos diferentes. Por un lado, el entorno de la Sierra de Naola, cercana a la ciudad de Tula; de otro lado, la zona montañosa cercana a la capital del estado, Ciudad Victoria; ambos en la Sierra Madre Oriental. Y, finalmente, un tercer sector, en la Sierra de Tamaulipas.
El trabajo realizado ha permitido localizar numerosos yacimientos con cavidades, refugios y sótanos (abismos), en un trabajo de prospección exterior y exploración subterránea a, casi siempre, en condiciones muy complicadas, en las que normalmente ha sido necesaria la intervención de personas del entorno como guías o para tareas logísticas diversas.
Para la zona subterránea, la instalación de estaciones topográficas, que han servido de base para la toma de medidas, además de fotografías y dibujos, han permitido elaborar planos. en el que se recogen las plantas, alzados desarrollados y secciones de los puntos más representativos, lo que ha facilitado un registro y una prospección arqueológica sistemática y rigurosa . Los resultados obtenidos se reflejan en el hallazgo de numerosos materiales arqueológicos que nos informan de una continua frecuentación de las cuevas por parte de grupos indígenas. Fundamentalmente se trata de industrias líticas y cerámicas, pero también de otras tipologías (decoraciones, materiales de construcción, elementos funerarios, etc.) que serían el resultado de un amplio abanico de actividades.
Las cuevas mortuorias de Tamaulipas
En lugares como la Cueva de la Sepultura (Tula) se documentaron diferentes perfiles estratigráficos y vegetales de niveles arqueológicos, recuperándose una interesante colección de restos de esqueletos humanos, así como otro tipo de materiales. Entre ellos destacan los fragmentos de palos de madera de distintos tamaños, algunos con restos de cordelería, fragmentos textiles y cestería que, en general, se asocian a la fabricación de fardos funerarios u otros elementos contenedores destinados a distintas tareas cotidianas. Estudios antropológicos indican que los restos humanos pertenecerían a grupos poblacionales indígenas con una morfología craneal dolicoide característica de las poblaciones antiguas típicas de Aridoamérica que habrían utilizado la cueva como recinto funerario. Los resultados cronológicos (C14) realizados indican que los numerosos restos óseos, así como fragmentos de textiles, cestería y cordelería, deberían estar asociados a momentos de hace más de 3000 años.
En esta misma zona la Cueva de Las Calaveras Se estudió una topografía completa y una recogida superficial de restos arqueológicos, en su mayoría cerámicos y óseos. Para los primeros, el estudio preliminar reporta su similitud con materiales de grupos mesoamericanos en la zona de Río Verde, con cronologías propuestas de entre 1800 y 1400 años. Asimismo, existe una datación en un diente humano que ofrece una cronología de hace aproximadamente 2600 años.
Al sur de Ciudad Victoria se encuentra la Cueva Oculta , un yacimiento que cuenta con un extraordinario registro estratigráfico indicativo de una amplia secuencia ocupacional, cuya excavación ha aportado materiales arqueológicos, entre ellos algunos enterramientos humanos momificados en buen estado, acompañados de numerosos fragmentos cerámicos, líticas talladas, elementos de cestería, herramientas de hueso, etc. Las fechas absolutas muestran el uso continuo de la cavidad, con cronologías que van desde 4.400 años hasta 800 años antes. Hasta el momento, la caracterización de materiales cerámicos sitúa poblaciones de las primeras fases del desarrollo de grupos sedentarios en la Sierra Madre Oriental, es decir, entre la fase Mesa del Guaje (hace entre 3400 y 2400 años) y La Florida (entre 2400 y 2400 años). Hace 2400 años). y 1800 años). Por otro lado, las puntas de proyectil recuperadas, elaboradas con materias primas locales, pueden relacionarse claramente con el Complejo de Abasolo, ya que existe una similitud sustancial entre ellas y el Catán. puntos tipo. con base redondeada y Matamoros de forma triangular, artefactos diagnósticos de dicho complejo cazador-recolector del período Abasolo.
Otro de los aspectos más destacados es el Abrigo Aniversario , al noroeste de Ciudad Victoria, donde en 2019 se realizó un rescate que demostró el gran potencial para la investigación arqueológica que tiene. Se establecieron 19 unidades de recolección superficial y se trazó una unidad de excavación en la zona más afectada. Los materiales recogidos fueron principalmente lítica tallada, lítica pulida, cerámica y hueso humano y de fauna, teniendo la cerámica una mayor incidencia que el resto de materiales.
Entre los elementos superficiales, además de restos de estufas, se destaca un fragmento con decoración exterior formada por líneas incisas gruesas y poco profundas, tipo poco reportado en la zona, así como otros con la superficie cepillada o pulida de color rojizo. Existen numerosos artefactos líticos tallados como núcleos, lascas y útiles diversos, con notable presencia de algunos pulidos (muelas, molinos, etc.). También se registraron restos óseos humanos que probablemente estén relacionados con enterramientos. Asimismo, se encontraron fragmentos de enjarre (yeso) que formarían parte de algún tipo de estructura de muro. En la pared suroeste del refugio rocoso hay elementos de pintura rupestre, que consisten en líneas rectas verticales paralelas en rojo.
El pozo de prueba se ubicó en la parte central del refugio. Entre los sedimentos colapsados por saqueos, esta unidad ofreció una importante muestra de artefactos líticos y cerámicos, los cuales fueron fechados gracias a que están asociados a una contundente lentícula de carbono en el año 870 antes. En este caso fue notoria la cantidad de lítica tallada encontrada a mayores profundidades, destacándose la categoría de lascas terciarias y de retoque, lo que puede interpretarse como un indicador de un área de actividad relacionada con la elaboración de artefactos como puntas de proyectil, bifaces u otros artefactos. De hecho, entre dichos elementos se obtuvieron tres puntas de proyectil totalmente configuradas, una de las cuales, por sus características, podría relacionarse con la etapa precerámica de los complejos de Nogales y Repelo.
En cuanto a la cerámica los atributos observados permitieron la identificación de 8 grupos. El grupo mayoritario fue el conjunto cerámico con superficie cepillada, el cual puede relacionarse con los tipos "cepillados" descritos por MacNeish (1958) en la Sierra de Tamaulipas y en la Sierra Madre Oriental, en este último caso en relación con la etapa formativa. del Complejo Little Town. Otros conjuntos cerámicos que destacan de la muestra son los de superficie pulida y los que presentan decoración. Sobre el grupo de superficies pulidas se observaron tres conjuntos; el primero de color marrón, el segundo de color rojo y el tercero con una superficie muy pulida. El primer grupo parece ser una constante ya que esta cerámica ha sido observada entre materiales de otros sitios del área de la Sierra Madre Oriental. En una primera aproximación, a partir de este estudio preliminar consideramos que el conjunto de materiales puede ser el indicador de un proceso de cambio cultural relacionado con el paso de la etapa de caza y recolección a la producción agrícola, así como con el proceso de sedentarización y la continuidad de la trashumancia entre las poblaciones de este sector del noreste.
Otro foco de investigación es la Sierra de Tamaulipas, donde se han encontrado evidencias de actividad humana desde hace más de 10.000 años , según la interpretación de diversas industrias líticas que pertenecerían a sociedades cazadoras-recolectoras de finales del Pleistoceno y, con el paso de los siglos, evolucionarían hasta diferenciarse en pueblos agrícolas y ciudades interconectadas a lo largo de valles, laderas y cimas de montañas, articulando una de las secuencias culturales más antiguas y complejas del país.
En este entorno tuvimos la oportunidad de estudiar la cueva El Refugio en el municipio de Soto la Marina. En su interior se encontraron fragmentos de vasijas de cuello ancho y paredes curvo-divergentes parcialmente erosionadas, generalmente de color naranja, marrón, rojizo o negro. En la Sierra de Tamaulipas esta cerámica varía según la fase en la que se encuentra, pero se identifica claramente desde hace unos 2,600 años, extendiéndose hasta hace unos 800 años, y disminuyendo en diversidad después de este período. Por otro lado, en el exterior cerca de la boca de entrada de la cavidad, la prospección permitió descubrir numerosos restos líticos de sílex donde se pueden distinguir dos grandes grupos:a) nódulos naturales sin tallar, pero con algunas roturas naturales; b) industria lítica tallada, entre las que se pueden distinguir lascas, núcleos y herramientas bifaciales del tipo punta de proyectil.
En definitiva, presentamos aquí sólo una pequeña parte de los resultados de nuestra investigación, que, sin embargo, ilustra adecuadamente la magnitud de todo el proceso y el gran potencial que presenta para el futuro . Desde el proyecto CumoT seguimos trabajando para ampliar el conocimiento de la historia de las sociedades indígenas del estado de Tamaulipas, su patrimonio arqueológico y natural, donde los espacios subterráneos, cuevas, refugios y abismos no solo han jugado un papel fundamental en su forma de vida, sino que representan un valor patrimonial añadido para las generaciones futuras.
Bibliografía
- Caro, J.A.; Álvarez, G.; Cámara, R. y Molina, J. (2015). “Geoarqueología y espeleología aplicadas al análisis e interpretación de cuevas con ocupación indígena en Tamaulipas (México)”. Arqueología y Tecnologías de la Información Espacial:una perspectiva iberoamericana , A. Maximiano y E. Cerrillo-Cuenca (Eds), Archaeopress 2015:209-230.
- Pérez, C.; Velasco, JE; Moreno, A.; Caro, JA; Álvarez, G. y Molina, J. (ep):“Arqueología y espeleología en la Sierra de Tamaulipas”. En prensa.
- Pérez, C. y Caro, J.A. (2022):“Elementos del complejo lítico Abasolo dentro de la Cultura Pueblito en Tamaulipas. Estudio de puntas de proyectil procedentes de cuevas secas de la Sierra Madre Oriental”. En La Conformación Histórica de la Frontera Norte de México. Una perspectiva crítica , vol. II, Juan Manuel Sandoval Palacios y Felipe Ignacio Echenique March (Coordinadores).
- Velasco, J.E.; Silva, T.; Pérez, C.; Meza, A.; Serrano, C.; Casarme, yo; Morales, P; Otero, F.; Cienfuegos, E.; Caro, J.A. y Álvarez, G. (ep). “Interpretaciones sobre dieta paleo y movilidad a través de isótopos estables en colágeno y bioapatita; La Cueva de la Sepultura (3050-2850 a.C.), Sierra de Naola, Tamaulipas”. Antropología americana .