
Agravando la fragilidad anticolonial, a principios de 1974 la El MPLA se había fragmentado en tres facciones:la basada en Tanzania liderada por Agostinho Neto y otras dos apoyadas por Zambia y el Congo. Los soviéticos hicieron esfuerzos para restaurar la unidad del MPLA y crear un frente de liberación junto con el FNLA, pero debido al poco progreso, el apoyo soviético disminuyó y en marzo de ese año el MPLA había dejado de existir como fuerza efectiva.
La caída del Estado Novo por la Revolución de los Claveles de 1974 supuso que el nuevo gobierno revolucionario pusiera fin a la guerra reconociendo la independencia de las colonias. Esto hizo que el Kremlin volviera a trabajar para ganarse a las poblaciones de las colonias portuguesas y en Angola intentaron fortalecer el MPLA bajo el liderazgo de Neto. Pero las otras facciones no estaban dispuestas a cooperar y en octubrela URSS cambió de estrategia. . En lugar de forzar la unificación del MPLA, se centraron en fortalecer a los partidarios de Neto. Fue un éxito. El 21 de octubre se firmó un alto el fuego entre Portugal y el MPLA, el movimiento recuperó el apoyo popular y ocupó importantes enclaves petroleros en Cabinda. Mientras tanto, el FNLA y la UNITA se habían fortalecido. El primero había adquirido suministros, armas e instructores de China y había trasladado sus tropas a las provincias del norte. Este último había firmado un alto el fuego con los portugueses y estaba reclutando a un buen número de angoleños, entrenándolos en sus bases del este.
A pesar de las escaramuzas que se produjeron entre el MPLA y el FNLA a finales de 1974, varios jefes de Estado africanos lograron convencer a los tres movimientos para que se unieran a las negociaciones con Portugal que culminaría el 15 de enero de 1975 con el Acuerdo de Alvor que estipulaba que el 11 de noviembre el gobierno de Angola pasaría a manos de una coalición gubernamental angoleña. En realidad, nadie tomó en serio el asunto del "gobierno de coalición", y el Acuerdo de Alvor fue saboteado tanto por la Unión Soviética como por Estados Unidos. Peor aún, ladescolonización del imperio portugués fue errático e improvisado, sin un plan claro sobre cómo transferir el poder a la guerrilla. En el caso angoleño, tras un breve período de entendimiento entre las tres facciones, se inició una escalada de violencia que benefició principalmente al MPLA, hasta el punto de que la neutralidad de Portugal fue cuestionada durante el traspaso de poder.
En el verano de 1975, el gobierno provisional angoleño se había derrumbado y, cuando la bandera portuguesa fue arriada por última vez sobre Angola el 10 de noviembre, el Alto Comisionado portugués transfirió el poder a todos Los angoleños, no una facción en particular, echan más leña al fuego. Con la desaparición de la autoridad portuguesa, el camino quedó libre para la intervención extranjera sin restricciones . En el pasado, tanto el FNLA como la UNITA habían pedido ayuda para luchar contra el imperialismo colonial; ahora lo hicieron para erradicar la “amenaza comunista” plasmado en el MPLA. Estos últimos pidieron ayuda para poner fin al "desafío neocolonial" representado por las otras facciones.
De la descolonización a la intervención internacional
Laintervención soviética en Angola en 1975 sufrió los mismos problemas que las anteriores aventuras africanas de Jruschov. No había un plan claro ni un objetivo estratégico, Brezhnev delegó la cuestión africana en el aparato del Partido sin un responsable claro y al final tuvo que formar una troika formada por los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa, el director de la KGB. hacerse cargo de la situación preocupándose más por las intrigas políticas que por cumplir su misión.
Aun así, desde finales de 1974 Angola se convirtió en el escenario de una rápida expansión de la cooperación militar soviético-cubana . Hasta principios de los años 1970, las relaciones entre estos dos países habían sido tensas debido a la “ traición” Unión Soviética en 1962, cuando la URSS abandonó al país caribeño durante la Crisis de los Misiles. Pero en 1974, Castro envió a Brezhnev un plan para transportar varias unidades del ejército cubano a Angola. Aunque el primer ministro se negó rotundamente por temor a crear complicaciones en la distensión, Cuba logró depositar sus soldados en suelo angoleño y en noviembre de 1975 unidades cubanas luchaban junto al MPLA. Fue el comienzo de la “Operación Carlota”, un ejemplo de algo único durante la Guerra Fría:un país del Tercer Mundo que proyecta su poder más allá de su vecindad. Tras la independencia, la presencia militar cubana en el país ascendería a 12.000 soldados y posteriormente a 36.000, todos ellos armados con toneladas de armamento pesado, además de unos mil tanques T-34 y T-54, SAM-7, misiles antitanque y cazas MiG-21.

Pero la administración Ford no iba a permitir que El MPLA tomó el poder. A mediados de julio, meses antes de que la independencia se hiciera efectiva, autorizó una operación encubierta a gran escala para ayudar al FNLA (respaldado durante mucho tiempo por la CIA) y a la UNITA. En tres meses la CIA gastó cincuenta millones dólares para entrenar, equipar y transportar tropas anti-MPLA. Durante ese verano, el FNLA había lanzado ofensivas limitadas contra el MPLA a lo largo de la costa y el norte del país. En julio, el MPLA contraatacó, tomó el control de Luanda y avanzó hacia los bastiones del FNLA en el norte. A principios de agosto, las fuerzas sudafricanas cruzaron la frontera sur de Angola mientras las tropas regulares zaireñas se unían al FNLA en el norte. A mediados de agosto, las ofensivas del MPLA en el norte habían sido frustradas y las fuerzas de Neto huían hacia Luanda. La llegada de tropas cubanas en septiembre y octubre no fue suficiente para mantener los logros del MPLA, que continuó su retirada frente a las fuerzas zairenses y FNLA en el norte y las de UNITA, apoyadas por Sudáfrica, en el sur. /P>
Irónicamente, las posibilidades del MPLA de ganar el conflicto se salvaron gracias a la invasión sudafricana Octubre. En respuesta, Moscú decidió apoyar la operación cubana cuando el MPLA hizo su declaración de independencia el 11 de noviembre, luchando entonces por su existencia a pocos kilómetros de la capital. Durante la semana anterior, grandes grupos de soldados cubanos comenzaron a llegar a Luanda a bordo de aviones soviéticos.
Las siguientes quincenas vieron un rápido avance hacia Luanda por parte de un ejército de UNITA liderado por 6.000 regulares sudafricanos. A finales de noviembre habían reconquistado todo el territorio que la UNITA había perdido ante el MPLA en los meses anteriores. Pero los cubanos detuvieron su avance al derrotarlos en dos batallas al sur del río Cuanza. Cuando, tras estos reveses militares, el Senado estadounidense votó, el 19 de diciembre, a favor de bloquear la financiación de operaciones encubiertas en Angola, Pretoria abandonaría el conflicto retirándose a la frontera.
Hacia el final de la Guerra Civil Angoleña
A mediados de febrero de 1976 la mayoría de los países africanos ya habíanreconocido al gobierno de Neto y el 11 de ese mes fue capturada la capital de las fuerzas anti-MPLA, Huambo. A principios de marzo la guerra estaba prácticamente ganada. El FNLA había abandonado sus operaciones militares y los 2.000 guerrilleros restantes de UNITA se habían retirado a la selva en el sureste del país.
La victoria en Angola Significó varios beneficios para la URSS:cortar la serie de reveses que venía sufriendo desde el colapso del régimen de Salvador Allende en Chile dos años antes; superar las tensiones con Cuba; aumentar la influencia soviética en Zimbabwe, Mozambique y Sudáfrica y ganar apoyo entre los no alineados. También permitió que la Operación Carlota continuara durante 16 años, dando al país caribeño alas para intervenir en Etiopía y mantener programas de asistencia técnica y misiones militares en varios países africanos.
Por el contrario, Gerald Ford eliminó la palabra "distensión" de su vocabulario y de los esfuerzos de la URSS para convertir a Angola en un estado socialista fracasaron, convirtiéndose en un pozo sin fondo para los recursos de la Unión Soviética (cinco mil millones de dólares en el período 1977-1988). La violencia no terminaría en 1976, ya que el FNLA no se disolvió hasta 1989, mientras que UNITA nunca fue realmente derrotada y, gracias al apoyo de Estados Unidos, permaneció viva hasta su rendición y conversión en partido político en 2002. Por esta razón, el Pacto de Varsovia se vio obligado a desplegar una fuerza multinacional en Angola de forma permanente.
Pero quizás el impacto más importante de la victoria en Angola fueron las lecciones que el Politburó creía haber aprendido.
- Estados Unidos podría ser derrotado en conflictos locales bajo ciertas circunstancias:llevando a cabo las operaciones logísticas necesarias y controlando las fuerzas antiimperialistas involucrado en el conflicto (justo lo contrario de Vietnam).
- La Unión Soviética podría y debería reconstruir y reformar los grupos anticapitalistas en las zonas de crisis, siendo capaz de dominar el desarrollo de la política interna del Tercer Mundo .
Las consecuencias de esta creencia serían desastrosas para la política exterior soviética en los últimos años de la era Brezhnev. Angola tomó Etiopía y Etiopía tomó Afganistán.
Bibliografía
- Vladislav M. Zubkov, Un imperio fallido. La Unión Soviética en la Guerra Fría , Barcelona, Crítica, 2008.
- Fernando Andresen Guimarães, Los orígenes de la Guerra Civil Angoleña. Intervención extranjera y conflicto político interno , Londres, Macmillan Press LTD, 2001.
- A. Westad, "Moscú y la crisis angoleña, 1974-1976:un nuevo patrón de intervención", en Boletín del Proyecto de Historia Internacional de la Guerra Fría , No. 8-9, 1996-1997.
- Patrick Chabal con David Birmingham, Joshua Forrest, Malyn Newitt, Gerhard Seibert, Elisa Silva Andrade, Una historia del África lusófona poscolonial , Londres, C. Hurst &Co., 2002.
- Peter Vanneman, Estrategia soviética en el sur de África. El enfoque pragmático de Gorbachov , Stanford, Hoover Press, 1990.
- Piero Gleijses, “¿El poder de Moscú? Cuba y África”, en Revista de Estudios de la Guerra Fría , VIII (primavera de 2006), núm. 2.